
Historia de la investigación de los efectos de las comunicaciones masivas de 1930 a 1980. Denis McQuail
-
Moldear hábitos, cambiar conductas, cambiar la opinión e imponer sistemas políticos. Promovido por propagandistas de la I Guerra Mundial, dueños de periódicos y gobiernos totalitarios. Métodos no científicos, sino basados en la observación empírica de la atracción del público por los medios.
-
USA. Estudios elecciones presidenciales (1940-48) de Lazarsfeld en 1944, Beresol y otros 1954, uso de films para adoctrinamiento militar en 1950, investigación sociopsicológica de los efectos del film y otros medios en la violencia en 1933 y 1953. Método empírico. Conclusiones: 1.Incompetencia e inefectividad de los medios subordinados.. 2.Los medios no sirven como causa suficiente en los efectos del público, sino que funcionan a través de un nexo de factores mediadiores. (Klapper 1960)
-
Se reabre cuestión de los efectos de los medios masivos, lección aprendida del no efecto. Se identifican variables de posición social y disposición del público. Crítica a los métodos de investigación sobre cambios a corto plazo en la actitud de los individuos. Estudios de un lapso de tiempo mayor, basados en el contexto social, dirigido a investigar lo que la gente sabía, usos y motivos como mediador del efecto, estructuras de creencia, opinión y conducta social. Mayor atención al contenido.1980