Esdras

HISTORIA DE LA HERMENEUTICA

  • 457 BCE

    ESDRAS

    ESDRAS
    LITERAL- Targum
    Entre el tiempo de Esdras y el tiempo de Cristo, los escribas no sólo enseñaban las Escrituras, también las copiaban. Tenían una gran reverencia por el texto del Antiguo Testamento, pero esta veneración pronto llegó a ser algo excesivo. Ellos lograron
    esto leyendo en voz alta la Palabra, traduciéndola al lenguaje de la gente y dando el sentido (interpretando) de
    las palabras
  • Period: 457 BCE to 50

    LA INTERPRETACIÓN JUDÍA

  • Period: 164 BCE to 30 BCE

    LOS PADRES DE LA IGLESIA PRIMITIVA

  • 160 BCE

    ARISTOBULO

    ARISTOBULO
    ALEGORICO
    Él intento hacer la Escritura mosaica relevante a su contexto filosófico por medio del uso de una interpretación no histórica, alegórica, basada en el neo-platonismo y el estoicismo
  • 160 BCE

    TERTULIANO DE CÁRTAGO

    TERTULIANO DE CÁRTAGO
    LITERAL
    Creía que los pasajes bíblicos deben ser manejados en su sentido original, y su contexto.
  • 130 BCE

    IRENEO

    IRENEO
    ALEGÓRICO /LITERAL
    Dijo que la Biblia debe ser entendida en su sentido obvio y natural, aunque su tipología llegó a ser extrema hasta el punto de alegorizar
  • 100 BCE

    JUSTINO MARTIR DE SAMARIA

    JUSTINO MARTIR DE SAMARIA
    ALEGÓRICO
    Lea representaba a los Judíos, Raquel es la iglesia, y Jacob es Cristo quien sirve a las dos
  • 70 BCE

    HILLIEL Y SHAMMAI

    HILLIEL Y SHAMMAI
    ESTRICTO- MODERADO
    Las escuelas de Hilel y Shamai son famosas por sus disputas en ley judía. Hillel ordenó en seis temas las muchas reglas que se habían desarrollado entre los Judíos y que pertenecían a los 613 mandatos en la Ley Mosaica. Él también desarrolló siete reglas para interpretar el Antiguo Testamento.
  • 70 BCE

    IGNACIO DE ANTIOQUÍA

    IGNACIO DE ANTIOQUÍA
    LITERAL
    También citó el Antiguo y el Nuevo Testamento frecuentemente en su carta a los Filipenses.
  • 60 BCE

    BERNABE

    BERNABE
    ALEGÓRICO
    Alegoriza frecuentemente. Un ejemplo clásico es la referencia que hace a los 318 sirvientes de Abraham (Gen 14:14)
  • 35 BCE

    POLICARPO DE ESMIRNA

    POLICARPO DE ESMIRNA
    LITERAL
    Evitó alegorizar e interpretó la Biblia de una manera literal.
  • 30 BCE

    CLEMENTE DE ROMA

    CLEMENTE DE ROMA
    LITERAL
    Citaba frecuentemente el A.T. y N.T. para preparar sus exhortaciones
  • 20 BCE

    FILON

    FILON
    ALEGÓRICO
    Es el judío alegorista más conocido de Alejandría. Él también fue influenciado por la filosofía griega. Sin embargo, por su piedad como un judío, trató de defender el Antiguo Testamento ante los griegos y, mayormente, ante sus compatriotas los judíos
  • 50

    RABINO AKIVA

    RABINO AKIVA
    ESTRICTO
    Akiva dedicó su atención a las reglas gramaticales y exegéticas. Según Akiva, el lenguaje divino de la Torá se distingue del habla de los hombres por el hecho de que en el primero ninguna palabra o sonido es superfluo.
  • 185

    ORIGENES

    ORIGENES
    ALEGÓRICO
    Escribió una serie de comentarios y homilías sobre la mayor parte de la Biblia, y también escribió varias obras apologéticas incluyendo el Tratado contra Celso y De Principiis. En esta última obra señaló que, ya que la Biblia está llena de enigmas, parábolas, dichos obscuros, y problemas morales, el significado debe ser encontrado a un nivel más profundo.
  • 190

    PANTENO

    PANTENO
    ALEGÓRICO
    Toda la escritura habla en un lenguaje misterioso de símbolos, una razón es para que los lectores sean inquisitivos y otra que no es apropiado que todos puedan aprender las escrituras.
  • Period: 190 to 458

    LOS PADRES DE ALEJANDRÍA Y ANTIOQUIA

  • 240

    LUCIANO

    LUCIANO
    LITERAL
    Luciano, era literalista, privilegiaba el sentido literal de la Escritura, mientras que la Escuela de Alejandría, liderada por orígenes, prefería el sentido alegórico.
  • 263

    EUSEBIO DE CESAREA

    EUSEBIO DE CESAREA
    HISTÓRICO- GRAMATICAL
    Tanto en la Historia Eclesiástica cómo en la Vida de Constantino, Eusebio utilizó cartas, edictos y textos bíblicos para corroborar los acontecimientos históricos, si bien tenía un buen análisis de las fuentes, no se realizó una crítica mayúscula del contenido. En todo momento buscó resaltar la presencia de Dios en la historia.
  • 347

    JERÓNIMO DE ESTRIDON

    JERÓNIMO DE ESTRIDON
    ALEGÓRICO - LITERAL​
    Originalmente siguió a Orígenes en sus alegorías. Su primera obra exegética, Un comentario sobre Abdías, fue alegórica. Pero pronto, después de haber sido influenciado por la escuela de Antioquia y los maestros judíos, llegó a ser más literal.
  • 347

    JUNILIO

    JUNILIO
    GRAMATICAL
    Él dijo que la fe y la razón no son opuestas. Él, como Adrián, dijo que la interpretación de la Biblia debe empezar con un análisis gramatical, pero que no se debe limitar sólo a eso.
  • Period: 347 to 550

    LOS PADRES DE LA IGLESIA POST-PRIMITIVA

  • 350

    TEODORO

    TEODORO
    HISTÓRICO- GRAMATICAL
    Teodoro de Mopsuestia es reconocido por haber sido el mejor intérprete de la Escuela de Antioquia. En el último de sus cinco libros, Sobre La Alegoría y la Historia Contra Orígenes, preguntó: “Si Adán en verdad no fue Adán, ¿cómo entró la muerte a la humanidad?”. Aunque Teodoro negó la canonicidad de varios libros de la Biblia, él ha sido nombrado como el príncipe de los exegetas antiguos
  • 354

    JUAN CRISOSTOMO

    JUAN CRISOSTOMO
    HISTÓRICO- GRAMATICAL
    Sus más de 600 sermones, los cuales son discursos expositivos con aplicaciones prácticas, animaron a un escritor a decir que “Crisóstomo es sin duda el mayor comentador entre los padres de la iglesia primitiva”. Sus obras contienen alrededor de 7,000 citas del Antiguo Testamento y cerca de 11,000 del Nuevo.
  • 354

    AGUSTIN DE HIPONA

    AGUSTIN DE HIPONA
    ALEGÓRICO
    Su enfoque Maniqueísta presentó algunos problemas en su entendimiento del Antiguo Testamento. Sin embargo, esta tensión se resolvió cuando en la catedral de Milán, Italia, escuchó a Ambrosio, quien comúnmente citaba 2 Corintios 3:6: “la letra mata, pero el Espíritu da vida”. Esto fue lo que causó que Agustín aceptara la alegoría como una solución a los problemas en el Antiguo Testamento.
  • 360

    JUAN CASIANO​

    JUAN CASIANO​
    HISTÓRICO, ALEGÓRICO, TROPOLÓGICO Y ANAGÓGICO.​
    Él enseñó que la Biblia tiene cuatro significados posibles: histórico, alegórico, tropológico y anagógico. Al decir que era tropológico quería dar a entender un significado moral. La palabra griega tropē, “un cambio”, sugiere el cambio de una palabra a un sentido moral. Al decir anagógico, quería dar a entender un significado secreto o celestial, de la palabra griega anagein, “dirigir hacia arriba”
  • 386

    TEODORETO

    TEODORETO
    HISTÓRICO- GRAMATICAL
    Escribió comentarios sobre la mayoría de los libros del Antiguo Testamento, y sobre las Epístolas de Pablo. Sus comentarios, según Ferry, están “entre las mejores muestras de la exégesis antigua”.
  • 393

    DIODORO

    DIODORO
    HISTÓRICO- GRAMATICAL
    También de la escuela de Antioquia (murió en 393 D.C.), escribió una obra titulada: ¿Cuál es la diferencia entre la teoría y la alegoría? Él utilizó la palabra teoría en el sentido del verdadero significado del texto.
  • 434

    VICENTE

    VICENTE
    ECUMENICIDAD, ANTIGÜEDAD​ Y SENTIDO COMÚN.
    Su autoridad en la hermenéutica era: “Lo que, en todos lugares, siempre, por todos se ha creído”. Entonces, los tres requisitos para determinar el significado del pasaje eran la ecumenicidad, la antigüedad, y el sentido común.
  • 450

    EUQUERIO DE LYON​

    EUQUERIO DE LYON​
    LITERAL
    Intentó probar en su libro Reglas para la interpretación alegórica la existencia de lenguaje simbólico en las Escrituras. Para justificar esto, argumentó que al igual que las perlas no se deben echar delante de los cerdos, así las verdades de las Escrituras se deben guardar de los no espirituales.
  • 453

    ADRIAN DE ANTIOQUÍA​

    ADRIAN DE ANTIOQUÍA​
    LITERALISMO
    Él enfatizó que lo primordial era el literalismo, pero que los intérpretes de la Biblia deben ir más allá de lo literal al entendimiento más profundo
  • 540

    GREGORIO MAGNO

    GREGORIO MAGNO
    ALEGORÍA
    Él basó sus interpretaciones de la Biblia en los padres de la iglesia. No es de extrañar que justificara sus alegorías diciendo: “¿Qué son las palabras de la verdad si no las tomamos como alimento para el alma? ... La alegoría crea un artefacto por medio del cual el alma que está alejada de Dios puede ser levantada hacia Él”
  • Period: 540 to 1384

    LA EDAD MEDIA

  • 673

    BEDA EL VENERABLE

    BEDA EL VENERABLE
    ALEGÓRICO
    Escribió comentarios que mayormente son compilaciones de las obras de Ambrosio, Basilio, y Agustín. Estas obras también son mayormente alegóricas. En la parábola del hijo pródigo, el hijo, según Beda, es la filosofía mundana, el padre es Cristo, y la casa del padre es la iglesia.
  • 735

    ALCUINO

    ALCUINO
    ALEGÓRICO
    También siguió el método alegórico. En su comentario sobre Juan, él, como Beda, compiló los comentarios de otros incluyendo a Agustín y Ambrosio
  • 776

    RABANO MAURO

    RABANO MAURO
    ALEGÓRICO
    Escribió comentarios sobre todos los libros de la Biblia. En sus alegorías él escribió que las cuatro ruedas en la visión de Ezequiel representan la Ley, los Profetas, los Evangelios, y los Apóstoles. El significado histórico de la Biblia es leche, el alegórico es pan, el anagógico es alimento delicioso, y el tropológico es vino estimulante.
  • 1040

    RASHI

    RASHI
    LITERAL
    Tuvo una gran influencia sobre las interpretaciones judías y las cristianas por su énfasis en la gramática y sintaxis hebrea. Él escribió comentarios sobre todo el Antiguo Testamento excepto Job y Crónicas. Afirmó que “lo literal debe permanecer sin importar lo que eso signifique para lo tradicional”.
  • 1090

    BERNARDO DE CLARAVAL

    BERNARDO DE CLARAVAL
    ALEGÓRICO
    Monje reconocido, escribió extensamente, ¡incluyendo 86 sermones sobre sólo los primeros dos capítulos de Cantares! Su enfoque con las Escrituras fue una alegoría generalmente excesiva y mística.
  • 1132

    JOAQUIN DE FIORE

    JOAQUIN DE FIORE
    ALEGÓRICA
    Joaquín de Fiore no se contentó con hacer una lectura espiritual, simbólica o alegórica de la Sagrada Escritura, sino que también la aplicó a la historia. Hizo interpretaciones de la Biblia muy profundas, pero también demasiado arriesgadas
  • 1155

    ESTEBAN LANGTON

    ESTEBAN LANGTON
    INTERPRETACIÓN ESPIRITUAL
    Arzobispo de Canterbury, sostuvo que la interpretación espiritual es superior a la interpretación literal. Entonces, en el libro de Rut, el campo es la Biblia, Rut representa a los estudiantes y los segadores son los maestros.
  • 1225

    TOMÁS AQUINO

    TOMÁS AQUINO
    ALEGÓRICO, TROPOLÓGICO Y ANAGÓGICOS
    Fue el teólogo más famoso de la Iglesia Católica Romana de la Edad Media. Él sostuvo que el significado literal de las Escrituras es básico, pero que otros sentidos o significados pueden ser agregados sobre esto. Ya que la Biblia tiene un Autor divino (así como autores humanos), tiene un sentido espiritual.
  • 1279

    NICOLAS DE LYRA

    NICOLAS DE LYRA
    LITERAL
    Figura importante de la Edad Media porque es un puente entre la oscuridad de esa época y la luz de la Reforma. En sus comentarios sobre el Antiguo Testamento rechazó la Vulgata y regresó al hebreo. Pero no sabía griego, enfatizaba lo literal
  • 1330

    JUAN WYCLIFFE

    JUAN WYCLIFFE
    LITERAL
    Él propuso varias reglas para la interpretación bíblica: (a) obtener un texto confiable, (b) entender la lógica de las Escrituras, (c) comparar partes de las Escrituras con otras, (d) mantener una actitud de humildad y buscadora para que el Espíritu Santo pueda instruir, Wycliffe escribió que “todas las cosas necesarias en las Escrituras se encuentran en sus propios sentidos literales e históricos”.
  • 1483

    MARTIN LUTERO

    MARTIN LUTERO
    LITERAL
    Lutero denunció el enfoque alegórico de las Escrituras con palabras fuertes. “Las alegorías son especulaciones vacías y se puede decir que son la escoria de las Santas Escrituras”. “Alegorizar es hacer malabares con las Escrituras.” “La alegoría puede degenerase a un simple juego de monos”. Al rechazar los cuatro sentidos (significados) de las Escrituras, los cuales habían sido dominantes durante la Edad Media, Lutero enfatizó el sentido literal
  • Period: 1483 to 1536

    LA REFORMA

  • 1484

    ULRICO ZUINGLIO

    ULRICO ZUINGLIO
    GRAMATICAL
    Zuinglio enfatizó la importancia de interpretar los pasajes bíblicos a la luz de sus contextos. Sacar un pasaje de su contexto “es como arrancar una flor de sus raíces”. Al hablar del ministerio iluminador del Espíritu Santo, afirmó que la “certeza viene del poder y la claridad de la actividad creativa de Dios y el Espíritu Santo”.
  • 1494

    WILLIAM TYNDALE

    WILLIAM TYNDALE
    LITERAL
    Tyndale también enfatizó el significado literal de la Biblia. “La Escritura tiene solo un sentido que es el sentido literal”. El movimiento de los Anabaptistas fue iniciado en 1525 D.C. en Zurich, Suiza por los seguidores de Zuinglio que sintieron que su ruptura con el Catolicismo no había sido completa en asuntos de control del estado sobre la iglesia y el bautismo de infantes.
  • 1497

    FELIPE MELANCHTHON

    FELIPE MELANCHTHON
    ALEGORIA, GRAMATICAL E HISTÓRICO
    Compañero de Lutero, estaba completamente sumergido en el hebreo y griego. Ese conocimiento, junto con “su juicio sereno y método cuidadoso de procedimiento, lo calificaron para la eminencia en la exégesis bíblica”. Aunque a veces se desviaba al usar la alegoría, mayormente el también seguía un método gramatical e histórico.
  • 1509

    JUAN CALVINO

    JUAN CALVINO
    GRAMATICAL E HISTÓRICO
    Calvino hizo hincapié en el carácter Cristológico de las Escrituras, el método gramatical e histórico, la exégesis en lugar de la eiségesis (dejar que el texto hable por sí mismo en lugar de leer en el texto lo que no está allí), el ministerio iluminador del Espíritu Santo, y un enfoque equilibrado en la tipología.
  • FRANCISCO TURRETTINO

    FRANCISCO TURRETTINO
    GRAMATICAL E HISTÓRICO
    Como Calvino, enseñó que las Escrituras son infalibles y autoritarias, y enfatizaba la importancia de conocer el texto original. Estos puntos están incluidos en su obra Instituto theologicae elenctiacae. En esta obra el habla de cuatro aspectos principales de las Escrituras: su necesidad, autoridad, perfección y claridad.
  • Period: to

    POST-REFORMA

  • JEAN- ALPHONSE TURRETTINO

    JEAN- ALPHONSE TURRETTINO
    GRAMATICAL E HISTÓRICA
    El hijo de Francisco Turrettino, escribió De sacrae scripturae interpretandae methodo tractatus (1728 D.C.), en el cual enfatizó los siguientes puntos que pertenecen a la exégesis gramatical e histórica
  • JOHANN ERNESTO

    JOHANN ERNESTO
    LITERAL
    Su obra Institutio Interpretis Nove Testamenti (Principios de interpretación del Nuevo Testamento) fue un libro de texto sobre la hermenéutica por más de 100 años. Hizo hincapié en la importancia de la gramática en la comprensión de las Escrituras y rechazó la alegoría, enfatizando un enfoque literal de la Biblia.
  • FRIEDRICH SCHLEIERMACHER

    FRIEDRICH SCHLEIERMACHER
    RACIONALISMO
    Schleiermacher rechazó la autoridad de la Biblia y enfatizó el lugar que ocupan el sentimiento y el conocimiento de uno mismo en la religión. Esta fue una reacción al racionalismo y el formalismo. Como se puede ver en sus Monólogos, publicados en 1800, él insistió que el cristianismo debe ser visto como una religión de emociones, no como una serie de dogmas o un sistema moral.
  • Period: to

    ERA MODERNA

  • FERDINAND BAUR

    FERDINAND BAUR
    LIBERALISMO
    Fuertemente influenciado por la filosofía de la tesis, antitesis, y síntesis de Hegel, Baur enseñó que Pedro y Pablo dirigían dos grupos antagónicos, pero que finalmente fueron unidos para formar la antigua iglesia católica (universal).
  • DAVID STRAUSS

    DAVID STRAUSS
    LIBERALISMO
    Adoptó un enfoque mitológico de la Biblia, el cual dio lugar a su rechazo de la interpretación gramatical histórica y de los milagros. Strauss fue alumno de Baur.
  • BENJAMIN JOWETT

    BENJAMIN JOWETT
    RACIONALISMO Y ANTISOBRENATURALISMO
    Jowett obviamente reduce el significado a la intención del autor humano solamente. En la teoría hermenéutica crítica no había lugar para el concepto medieval de «doble sentido literal»[17] o para los conceptos de Reforma y post-Reforma del sensus literalis (sentido literal)
  • JULIUS WELLHAUSEN

    JULIUS WELLHAUSEN
    LIBERALISMO
    Desarrolló la perspectiva de Karl Graf y la llamó la Hipótesis Documentaria. Wellhausen creía que en la historia del Antiguo Testamento la gente evolucionó del politeísmo al animismo, y del animismo al monoteísmo.