Historia de la Formacion docente en Colombia

  • 1565

    1565

    La educación se basa en principios del renacimiento; Instruida por curas.
  • 1700

    La formación escolástica se ve exigida hacia los maestros debido a la gran influencia cristiana mas la importancia de impartir conceptos doctrinarios. Una época donde la educación estaba ligada completamente a la iglesia.
  • 1767

    La educación deja de ser un asunto exclusivo de la iglesia, para volverse preocupación del estado.
  • 1768

    Ningún preceptor puede enseñar sin la autorización del rey.
  • 1800

    • Escuelas evangelistas y confesionales a cargo de los jesuitas y evangelistas, basados en los principios de la corona española.
    • Se plantea en el siglo XIX la idea de establecer instituciones de enseñanza acordes a los problemas del momento.
      (Cualquier orden religiosa puede impartir)
  • 1808

    • Comienzan los nombramientos de los maestros a través de convocatorias públicas, mediante exámenes de posición.
    • Se implementan los castigos físicos para corregir a los estudiantes que no seguían las reglas propuestas por el maestro. (hasta 6 azotes).
  • 1821

    • Modelo de Escuela Lancasteriana
    • Los alumnos mejor capacitados (guiados por los maestros) enseñaban a los menos capacitados. Esto se aplica en escuelas católicas, para enseñar religión, pero solo prospera durante un periodo.
    • Gracias a este modelo, se prohíben en las escuelas el uso de azotes o cualquier castigo hacia los alumnos.
    • Se le daba a la educación un nuevo enfoque tecnológico con programas específicos y técnicas de enseñanza nuevas.
  • 1822

    • Se crea la primera Escuela Normal del país. 90% de población analfabeta En esta institución se implementó el Método Lancasteriano de Enseñanza Mutua, bajo el cual se formaba no solamente a los maestros de las ciudades o pueblos, sino a los de las provincias y parroquias.
    • 3 normales en la Gran Colombia - Bogotá, Carácas y Quito
  • 1827

    Se establece la obligación de poseer un titulo docente para poder ejercer en esta profesión.
  • 1842

    • Se reglamenta la enseñanza primaria y la normalista.
    • Método Lancasteriano cuando eran muchos estudiantes, el simultáneo (un maestro para todos los alumnos) y clases privadas.
  • 1844

    Se institucionaliza en el país a las Escuelas Normales. Exclusivas para la formación de los docentes, en la cual se evidenciaba la combinación la pedagogía pestalozziana y principios de la pedagogía tradicional y católica.
  • 1870

    El gobierno de Eustorgio Salgar promulgó el Decreto Orgánico de Instrucción Pública Primaria.
    La reforma instruccionista reglamentado por el Decreto orgánico de la instrucción pública, reforma liberal.
  • 1872

    • Primera comisión alemana.
    • Se organizan más de 20 normales.
    • Se crea la Normal de Tunja.
    • Primera revista de educación de Colombia.
  • 1886

    • Deterioro de las escuelas normales venían con un enfoque Laico.
    • Época de la regeneración, Rafaél Núñez, Reforma conservadora que buscaba centralizar el poder e implantar nuevamente los valores del catolicismo. Todo esto pensando en unificar el país polarizado.
    • Reestructuración del plan de estudios, el cual se dividía en dos partes: el plan escolástico y el plan profesional que incluía la ciencia de la cultura humana y la adaptación de los contenidos de la enseñanza
  • 1893

    La Iglesia católica retoma oficialmente la dirección de la educación y surge una pedagogía católica basada en los principios de la doctrina cristiana, del neotomismo, y de los elementos de la pedagogía de Pestalozzi que podían hacerse compatibles con la Iglesia. Condensado en el manual de los hermanos Restrepo Mejía, adoptado por cuatro décadas en las normales de Colombia y Ecuador, así como en el Plan de Liborio Zerda de 1893.
  • 1893 -1899

    • Ley 492 del 93 - Establece duración de 5 años de estudio después de primaria para otorgar título de maestro - solo en el papel un 80% de maestros no tenían primaria.
    • Ley 89 – Establece escuelas anexas para verificar conocimientos que se adquirían en las Normales.
  • 1900

    Instituto Pedagógico Nacional En el siglo XX se creó el cual lideró la formación de docentes en el país debido a su carácter nacional, que estaba basado en los principios de la pedagogía activa, unida a la importancia que tenía la pedagogía experimental.
  • 1903

    Ley 39 de 1903 Ley orgánica de la Educación. Establece que el sistema de educación nacional primaria, diferencia secundaria y reglamenta la educación superior.
  • 1904

    Los hermanos de las escuelas cristianas asumen el control de la Escuela Normal Central, que se encarga de la formación de maestros para dirigir las normales de cada departamento. Se crítica la pedagogía pestalozziana, por creerla “verbalista”, “memorista”, y además por no considerar los avances de disciplinas emergentes como la psicología experimental.
  • 1904

    -La Escuela Normal Central de Institutores es dirigida por los hermanos cristianos, impulsores de la psicología experimental Al iniciar el siglo XX, con la Ley Uribe de 1904, tratada acerca de la seguridad en el trabajo.
    -Decreto 491 de 1904
    Establece acreditar diplomas para ejercer la profesión docente. No se cumplió por concesión de permisos de los inspectores de educación, medidas de control político tomadas con los docentes liberales.
  • 1917

    Primer congreso pedagógico.
    Donde se registra que la psicología experimental como sustrato importante para la formación y la acción en el aula por parte de los maestros.
    - 28 normales en el país con 1228 estudiantes.
    - 56% población analfabeta.
  • 1923

    1923 a 1928 y 1930 a 1931 Se cerraron todas las normales departamentales a excepción de: IPN y las normales de Medellín y Tunja
  • 1930

    A partir de 1930, con el ascenso de los liberales a la Presidencia, se le da una orientación distinta a la educación nacional. Estas transformaciones se hicieron evidentes en la creación de las facultades de Educación y de la Escuela Normal Superior, que se convierten en un escenario para la formación de maestros y de intelectuales desde una perspectiva alternativa y que incluso se opuso a la pedagogía católica que venía operando.
  • 1932

    Dec. 1487 de 1932 -
    Regula Bachillerato clásico /Estudios en la normal.
  • 1934

    • La creación de varias Facultades de Educación; Las cuales tienen sus antecedentes académicos en los Cursos de especialización pedagógica, que se impartían después de la formación normalista.
    • Se crea la primera facultad deeducación masculinay femenina - adscritaa la UN - Fac de Ed.adscrita a la normalde varones de Tunja.
  • 1936

    En 1936, el Ministerio de Educación Nacional instaura el primer escalafón nacional del magisterio y prevee la realización de visitas de revisión a cada escuela del país para que se clasificara a los maestros.
    Decreto 1602-1936
  • 1936 - 1940

    Se crea una crisis debido al liberalismo de presidencia de Pumarejo y surge un movimiento social “revolución en marcha”. Se crear una sola Fac. de Ed. sobre la que existía en la UN - Se llamó Escuela Normal Superior (pública)
  • 1950-1960

    Se crea el fondo nacional universitario y el ICFES.
    -Propició el desarrollo de varias disciplinas sociales: antropología, sociología, filología.
    -Formación de núcleos intelectuales que formarían a la siguiente generación.
  • 1959

    La FECODE (federación colombiana de educadores), una de las agrupaciones sindicales principales, que aglomero a los maestros del país para que lucharan por mejores condiciones laborales y también un mejor salario, hace aparición.
  • 1961

    Se ve la creación tanto en universidades públicas como privadas de las facultades de educación y pedagogía.
  • 1966

    700 maestros hacen una caminata con el fin de exigir los pagos del salario y la aclaración de un presupuesto para su profesión, desde Santa Marta hacia la capital del país.
  • 1971

    • Exigen de nivel de estudios en secundaria para ser maestro. - Se encuentran tres modelos curriculares en las facultades de educación:
      1.Formación docente en varias disciplinas.
    • Programas con 2 o 3 áreas de especialización. 3. Licenciaturas puras solo en un área.
  • 1979

    A través de Fecode se logrará pactar junto al Gobierno un estatuto docente con el Decreto 2277 de 1979, en el cual se dejan claros los requisitos y parámetros para que los educadores puedan desarrollar su labor, tanto en el aula, como en la administración de la educación.
  • 1980

    Decreto 080 de 1980
    Permite la organizacion del sistema de educación postsecundaria
  • 1981

    Se evidencia el surgimiento de movimiento pedagógico; el nuevo discurso socioeducativo; redimensión de los problemas educativos del país.
  • 1982

    El Congreso de Fecode pone en escena una preocupación por la defensa de la educación pública y del saber pedagógico como propio del maestro. Por lo cual se genera un movimiento intelectual que agrupa a diversos colectivos de maestros en torno a la escuela como institución de carácter cultural y del maestro como “trabajador de la cultura”.
  • 1983

    Se comienza la construcción de proyectos integrales de vivienda,
    que además de casas, incluyen colegios, centros de salud,
    guarderías, iglesias, etc.
  • 1990

    Se diluye la posición mencionada anteriormente (1982) debido la emergencia de nuevas políticas educativas, que se preocupan por el mejoramiento de la calidad de la educación y que incluso fueron apoyadas por sectores que participaron del Movimiento Pedagógico.
  • 1991

    • En la constitución política del 91 está el surgimiento de la Ley general de Educación.
    • Se ve planteada la reforma de los modelos de formación docente y el surgimiento del Sistema Nacional de Formación de educadores
  • 1992

    Se comienza la construcción de los colegios Compartir. La edificación del primero de estos colegios es en el barrio Meissen de Bogotá.
  • 1998

    • Se instituye el Premio Compartir al Maestro.
    • Decreto 272 de 1998
      Se evidencia un interés de la formación docente en el país, por el cambio, influenciado por los procesos de reforma en la legislación educativa.
    • Se busca que la innovación y la investigación se conviertan en objetos a poner en práctica.
  • 2002

    Reformas educativas y nuevo estatuto docente, en febrero 2002 se promulgó el Decreto 1278 cual acepta la admisión de otros profesionales, que no son ni licenciados, ni normalistas a ejercer en la carrera docente, una vez hayan aprobado un examen y hagan la certificación de un año de cursos de pedagogía. Sin embargo, muchos consideraban que esa propuesta devaluaba el saber de los maestros en pedagogía y didáctica, por esto, la docencia funciona bajo el 2277 de 1979 y el 1278 de 2002.
  • 2004

    -Se reglamenta la formación docente en los programas de pregrado. -El Ministerio de Educación genera una reglamentación de los programas de educación superior.
  • 22 Abril 2004

    Se expide la Resolución 1036 para la formación docente, donde se destaca el reconocimiento a la didáctica y a la pedagogía como disciplina fundante de la profesión. Además, se incluye la formación investigativa como componente básico de los programas de licenciatura
  • 2008

    • El Premio Compartir al Maestro se regionaliza. Quindío es el primer departamento en destacar sus mejores docentes. - Decreto 4790 de 2008 reglamenta formación complementaria de las normales, la inclusión del PEI principios pedagógicos: educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y los contextos.
  • 2010

    • Se cumplen doce años desde que se comenzó a premiar a los mejores maestros del país.
    • Para este año ya la Fundación ha construido más de 33.000 soluciones integrales de vivienda y más de 40 instituciones educativas.
    • Se definen las características de calidad de los programas de formación profesional en la educación
  • 2015

    Se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas de licenciatura y de educación.
  • 2016

    Resolución 2041 de 2016 Establece características de calidad de los programas para renovación, obtención o modificación del registro calificado.
  • 2020

    El COVID-19 replantea la manera y los métodos de enseñanza en el mundo, según las cifras de la UNESCO acerca de 1370 millones de estudiantes de 138 países se han visto afectados por el cierre de colegios y universidades.