Historia de la Formación Docente en el Uruguay, Cecilia Kenes 1H

  • Origen de la escuela, en el país a partir de la fundación de Montevideo

    En 1724 se funda Montevideo, surgiendo una clase media e impulsando un sistema educacional. Luego va a fracasar y pasar por varios intentos más que tampoco van a resultar. Sólo algunos centros irregulares lograron sostenerse, enseñando lo básico
  • Organización del sistema escolar, a partir de La Declaratoria de la Independencia Uruguaya.

    En 1825, se da la declaración relativa de la independencia política, y con ello el país de ve enfrentado a crear un sistema escolar público, pero se hace muy difícil ya que las inversiones y los recursos volcados a esta actividad son pocos, y no alcanza para el objetivo, tampoco ayuda el gran atraso educativo que existe en el momento.
    Surge la escuela privada, que es limitada a Montevideo, para cubrir las necesidades de la naciente burguesía
  • Primera Escuela Normal (Formación de maestros)

    Primera Escuela Normal (Formación de maestros)
    Luego de la declaratoria de la Independencia las escuelas no lograban organizarse, y existía preocupación por la educación, por eso se crean nuevas escuelas. También se reconocía la importancia de la formación del maestro, por ello se crea la Primer Escuela Normal, y pasa a ser obligatorio el título para ejercer.
  • Instituto de Instrucción pública

    Se crea en un nuevo intento de organizar la educación, para la regulación de toda la educación, promover la educación pública, vigilar la enseñanza de las ciencias morales, asegurar la relación armónica entre la enseñanza, la política y la religión .
  • Creación de la Universidad Mayor

    Creación de la Universidad Mayor
    Su fundación fue entre 1849 y 1870, y es caracterizada por su extrema precariedad de recursos económicos y el escaso número de cátedras, aún así marcó presencia dentro de la sociedad.
    Una de sus características fue la independencia frente al gobierno. Ahí eran formados los primeros llamados doctores.
  • Proyecto educativo Moderno.

    Comienza en la ultima mitad del siglo XIX se da un incremento en la población, y un enriquecimiento ideológico.
    Cuatro corrientes de pensamientos se enfrentan.
    Se abre un debate entre, lo laico y lo religioso, que se concreta en el año 1917, con la separación del Estado y la Iglesia.
    Representantes de la burguesía y la oligarquía terrateniente consiguieron conformar un discurso y una
    acción en torno a la Escuela como institución del Estado.
  • Reforma escolar conocida como ´´Reforma Vareliana´´

    Reforma escolar conocida como ´´Reforma Vareliana´´
    Elemento fundamental en la estructura de nuestro sistema educacional. Impulsores, José Pedro Varela y Coronel Latorre . Sitúa la cuestión de la educación como asunto público, político y cívico y como responsabilidad del Estado, consecuencia la educación y la escuela debían ser laicas gratuitas y obligatorias. El Estado no podía responder solamente a una parte de la sociedad sino a ella en su conjunto. Contemplaba la educación desde edad pre escolar, hasta la Universidad.
  • Surge la Escuela técnica

    Surge en 1879, es llamada Escuela de Artes y Oficio, es creada por Latorre, y se utiliza para disciplinar a jóvenes y niños de ´´mala conducta´´. Acá se les enseña a trabajar y obedecer como castigo. Luego pasa a ser de ejército, y se convierte en un taller del estado, donde se producía insumos a bajo costo para el ejército.
  • Enseñanza media

    Ley Universitaria: esta enseñanza le reclamaban a la media que no era suficiente preparación para lo que sería la universidad y otros reclamaban que debía brindar una cultura más general que los formase para una vida social más integral. Aunque no pudo lograrse que cumpliera ninguno de los dos objetivos, a pesar de eso creció de forma acelerada y a mediados del siglo XX logro llegar a una cuarta parte de los jóvenes.
  • Primer Jardín de infantes

    Primer Jardín de infantes
    Enriqueta Compte y Riqué, siguiendo la idea de Varela, que propulsó los Jardines de Infantes, la amplía, y la contempla. Logrando así la aprobación de el primer Jardín de Infantes, en América en el año 1898 , dirigido a niños de 3 a 10 años.
    El jardín sigue funcionando y se ubica en Montevideo.
  • Reforma de métodos de enseñanza

    En base a propuestas del Dr. Ovidio Decroly, se planteó una reforma en los métodos de la enseñanza. Que fue llevada acabo en una escuela de prueba, la cual luego mantiene este plan, aunque con margen de flexibilidad en su aplicación.
  • Cambio en el rol del maestro

    En el Congreso de Inspectores de 1926 se pedía que los Programas escolares fueran sólo un marco de referencia para la actividad de niños y maestros, de modo que fueran los alumnos, en
    base a sus intereses y actividades los que delinearan el currículo semanal o trimestral. Cambian la función del Maestro y los ambientes de trabajo, laboratorios,talleres, aulas de expresión y aulas de ciencias sociales y la actividad de los niños.
  • Programa para escuelas urbanas

    Se flexibilizaba la distribución de contenidos de 3º a 6º,
    agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias. El Idioma Nacional era una prioridad y aparecía la Educación Cívica separada de la Moral como materia.
    Este tenía las mismas bases que el plan de 1925.
  • La educación Especial

    En el año 1949 se organizó la primera Escuela de Recuperación desarrolló “un programa de rehabilitación para
    retardados mentales en una comunidad de pocos recursos” que atendió en forma integral a alumnos desde el preescolar hasta su adaptación en la edad adulta. Este programa era graduado y se enseñaban las materias básicas.
  • Cambio en : Programa para Escuelas Urbanas

    Regulariza prácticas innovadoras que venían siendo aplicadas desde 1949 en el aula. Se jerarquizaba la capacidad creadora y el desarrollo autónomo del niño de su capacidad investigadora, reflexiva y crítica. Buscaba integrar las dimensiones ética y científica en la formación integral del hombre. La escuela fue concebida como preparación para la vida no tanto por los conocimientos sino por las experiencias formativas que promovía
  • Acusaciones a los docentes en los finales de la década del 50´

    Se acusa a los docentes de violar la laicidad y también se critica su labor, y dicen que esta caracterizada por el adoctrinamiento.
    Durante la dictadura militar, se profundizo una crisis, y recortan el presupuesto de la educación. La educación se vio afectada no solamente por lo que significó la asfixia económica provocada por la reducción del gasto público, sino también por el creciente empobrecimiento de la sociedad, incluidos los docentes y un cuestionamiento público de ella misma
  • Crisis económica de los 60´

    En ese período la Educación fue tema de debate parlamentario en el marco de la nueva Ley General de Educación. Los sectores conservadores con el apoyo de la Iglesia Católica fortalecieron la idea de control ideológico en las instituciones educativas. La nueva ley con fuerte impulso centralizador simplificó el sistema educativo Universidad y Consejo Nacional de Educación (CONAE) que agrupaba a los otros tres entes, (Primaria,
    Secundaria, Técnica)
  • Reestructura educativa.

    Fue realizada por la dictadura, rompiendo con el pacto liberal. Se trató de una reforma que abarcó todos los aspectos: fines, formas de gobierno, estructura, planes y programas de todo el sistema educativo. En base a la Política educativa nacional de la Dictadura Militar, se elaboraron nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial que se comenzaron a implementar al año siguiente.
  • Ley de Emergencia de la Educación

    Se recupera la democracia . Expresión de acuerdos alcanzados en materia de educación. Se iniciaba también la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial. Se llamaba a Concursos para cargos de Dirección e Inspección para recomponer la carrera profesional. Se conformó en este período el Movimiento de Padres de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. La ciudadanía apoyaba la educación pública y participaba en su refundación
  • La política educativa de los 90

    En este marco se reorientaron las políticas educativas a nivel mundial dinamizando procesos de reforma educativa sustentadas en la cooperación internacional.
    Se apostó a fortalecer la participación privada en
    la Educación restringiendo la presencia del Estado a las funciones de control. No se hablaba de laicidad sino de calidad y equidad, de educar para la tolerancia.
  • Educación inicial

    En 1996, el CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para. Se comenzó como obligatorio a partir de los 5 años, hoy en día, se alcanzó la obligatoriedad desde los 3 años.
    Se trabajó en la elaboración del programa para 3, 4 y 5 años
    con la participación y consulta del magisterio nacional, La implementación en las aulas comenzó en 1998 y se mantiene vigente hasta el presente.