-
Period: 500 BCE to 400
Filosofía antigua
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía que comprende la filosofía griega y la filosofía romana. -
470 BCE
Sócrates
Tiene fe en la razón y está convencido de que existe una verdad universalmente válida. Se apoya en una razón conceptual: el conocimiento universalmente válido es el que se reúne en un concepto, y el método para llegar hasta él es el razonamiento inductivo; partiendo de particularidades llego a una ley universal, o la mayéutica; los seres humanos nacen con conocimientos pero hay que despertarlos mediante el diálogo. -
427 BCE
Platón
Afirma que la realidad está dividida en dos realidades; dualismo antropológico, que se divide en: Mundo inteligible, ideas (alma), y Mundo sensible, apariencias (cuerpo). La teoría de la reminiscencia dice que al ser el alma inmortal, cuando muere el cuerpo, ésta simplemente transmigra, pasa a otro cuerpo, y así al adquirir conocimiento, realmente estamos recordando lo ya aprendido. -
384 BCE
Aristóteles
Aristóteles es dualista antropológico, divide al hombre en alma y cuerpo. Para explicar el cambio y acontecer del mundo expone la relación entre materia (hyle) y forma (morphé) con la teoría hylemórfica, y entre potencia, lo que algo puede llegar a ser, y acto, lo que es en ese momento. Afirma que todas las cosas individuales tienen alma; vegetativa, sensitiva e intelectiva. Además, distingue virtudes morales de intelectuales. -
Period: 400 to 1453
Filosofía Medieval
Es la filosofía que se desarrolló desde la Edad media hasta el Renacimiento. Se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. -
430
Agustín de Hipona
La dualidad entre alma y cuerpo que señala, está configurada jerárquicamente, ya que esta unión se concreta en la acción del alma sobre el cuerpo. Sostiene que el mal es la ausencia del bien. Sus obras filosóficas más destacadas son; Confesiones, La ciudad de Dios y Sobre la Trinidad, en las cuales desarrolla la introspección, la mirada hacia el interior de uno mismo. -
1225
Tomás de Aquino
Define al ser humano como un compuesto de dos sustancias, la material y la sustancial. Además es dualista, el cuerpo necesita de otra entidad, el alma, para conformar un ser humano completo. El alma es el principio vital del cuerpo, le da movimiento, vida y conocimiento. Las características del alma son la inmaterialidad, la subsistencia (no muere) y la incorruptibilidad. El ser humano se asemeja a su creador debido a la naturaleza intelectual e inmaterial del alma. -
Descartes
'Pienso, luego existo', es decir, aunque ponga todo en duda y lo considere falso, hay algo que no se puede negar, que si pienso tengo que existir, pues si no existiera, no podría pensar. Nuestro <yo> es, para Descartes, la sede del pensamiento, el cuerpo forma parte de la realidad física del universo.Además existen dos sustancias, el alma o sustancia pensante y Dios o sustancia infinita. Según una de sus investigaciones, la conexión entre el alma y el cuerpo se produce en la glándula pineal. -
Period: to
Filosofía Moderna
Caracterizada por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. -
Hume
Planteó una profunda crítica al dualismo antropológico cartesiano ya que considera que la idea de sustancia no tiene sentido. Defiende el empirismo, nuestro <yo> o alma es un conjunto de experiencias que suceden unas a otras y no una sustancia permanente y única centrada en el pensamiento. Con su frase 'La razón es esclava de las pasiones', resumió su tesis según la cual la racionalidad humana está condicionada y sometida a nuestros sentimientos y emociones. -
Kant
Defiende el idealismo trascendental. Para Kant el hombre tiene como deber ser libre, pero sólo si ésta libertad es autónoma. Además, tiene que tener racionalidad, la voluntad humana debe regirse por el imperativo categórico, una norma moral según la cual debemos actuar bajo una regla que pueda ser de aplicación universal, que todos puedan actuar siguiendo esa manera. En conclusión, tenemos dignidad, un valor intrínseco e innegable que no se puede reducir a ningún tipo de bien material. -
Period: to
Filosofía Contemporánea
Es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Las tradiciones filosóficas más significativas del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental. También surgieron nuevas corrientes filosóficas como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo y el postestructuralismo. -
Marx
El marxismo es una filosofía de la sociedad y de la historia contraria a la filosofía idealista. Entiende el ser humano como parte de la naturaleza, la cual aprovecha para satisfacer sus necesidades. Sus obras más notables son: Manuscritos económicos y filosóficos, Manifiesto del partido Comunista, El capital. -
Hegel
Afirma que todo lo que es real también es racional y que todo lo que es racional es real. Hegel introdujo la dialéctica como un sistema para entender la historia de la filosofía. Su obra más notable es la Fenomenología del espíritu. -
Nietzsche
Su filosofía supone una ruptura con la filosofía anterior, diciendo que las personas son vida y no pensamiento. Para Nietzsche la realidad es contradictoria, sometida a un cambio regulado por la lucha de los contrarios, abocada a un ciclo de repetición eterno. -
Ortega y Gasset
Su filosofía se conoce como raciovitalismo. Su perspectivismo implica que todo punto de vista aporta una visión sobre lo real. En consecuencia, cada persona, ocupa una circunstancia vital que configura su vida: 'Yo soy yo y mi circunstancia'. La circunstancia en la que nos toca vivir es la realidad radical, de la cual realizamos nuestra existencia, que es un proyecto abierto. Así pues cada humano se crea así mismo. 'Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo'. -
Heidegger
Se propone delimitar con precisión los ámbitos de lo ontológico (ser) y lo óntico (ente), cuya escisión asimiló al primero, al ser, con la permanencia y la eternidad, en oposición al carácter sumamente efímero y cambiante del ente. Esta escisión pretende eliminar mediante un enraizamiento del ser de la temporalidad. Sus obras más notables son: Ser y tiempo, Introducción a la metafísica. -
Xavier Zubiri
Su filosofía desemboca mas allá de la conciencia y de la existencia, en la aprehensión primordial de la realidad. Esto le permite a Zubiri una nueva idea de la inteligencia, y una nueva idea de realidad. Es justamente la raíz de una nueva filosofía. Desde el análisis de la inteligencia sentiente, Zubiri ha podido abordar prácticamente todos los grandes temas de la filosofía clásica.