Imagen historia de la etica

HISTORIA DE LA ÉTICA Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES

  • 484 BCE

    ARISTOTELES

    ARISTOTELES
    Dejo 3 escritos importantes.
    1. Ética a Eudemo.
    2. Gran ética.
    3. Ética a Nicòmaco.
    En este ultimo escrito inicia su primer libro, sobre la discertación de la felicidad, afirmando que todo arte y toda investigación tiene un mismo fin:
    El bien soberano, debe tener sentido e ir dirigido al hombre.
    La vida se divide en tres clase de personas los vulgares, los políticos y los doctos , donde el placer y la riqueza no es esencia de la felicidad, esta es bella y deliciosa.
    Felicidad=alma=virtud
  • 469 BCE

    SOCRATES

    SOCRATES
    Su trabajo lo centro en forma personas de bien.
    Moralista que creo el método mayeutico.
    Dos grandes principios:
    1. Auto conocimiento. Conócete a ti mismo.
    2. Autenticidad. coherencia entre lo que se piensa y lo que se dice.
  • 436 BCE

    HEDONISMO

    HEDONISMO
    Aristipo de Cirene propuso el goce como Bien supremo donde se identifica el placer verdadero.
    Epicuro completo la doctrina con el epicureísmo: el placer para que pueda ser la base de la moral tiene que ser un puro, por lo tanto se debe renunciar a los placeres momentaneos menores.
  • 429 BCE

    PLATÓN

    PLATÓN
    El bien supremo de todo comportamiento moral es la bondad y el objetivo de todo lo existente es la virtud.
    Educar la virtud hará que el hombre encuentre el estado perfecto: el bien y la bondad.
  • 335 BCE

    ESTOICISMO

    ESTOICISMO
    Entre los estoicos mas importantes encontramos a Zenón de Citium, Crisipo, Panecio de Rodas, quienes quienes afirmaban que se debe vivir en base a la razón bien ordenada.
    La norma fundamental de la moral es obrar conforme a la naturaleza, por consiguiente la moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
  • 1226

    TOMÁS DE AQUINO

    TOMÁS DE AQUINO
    Estudia la ética bajo los siguientes fundamentos:
    El hombre obra por un fin para obtener su perfección.
    la felicidad no esta en la riqueza ni honores ni fama ni en gloria, esta en Dios. Un acto es moralmente bueno tanto materialmente como intencionalmente.
    Las pasiones y emociones son buena y malas dependiendo de la razón, en conclusión la moralidad depende del objeto en si, del fin y de la circunstancia.
  • EMPIRISMO

    EMPIRISMO
    Los principales exponentes son Hobbes, Jhon Locke y David Hume, quienes dieron lugar a la tesis del empirismo:
    El origen del conocimiento son datos sensibles, quedan características de las cosas.

    La moral tiene 2 fundamentos la razón y el lenguaje con esto sabemos que se debe o no hacer.
    Las pasiones son movimientos corporales de atracción o indiferencia por lo tanto la libertad es el resultado de la pasión.
    La benevolencia la justicia y la utilidad construyen la sociedad.
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT
    Creador de:
    La ilustración: Salida de la minoría de edad con problema de dependencia tanto en razón como de voluntad.
    Critica de la razón pura: No podemos conocer las cosas como son en si, si no como no las presenta.
    Fundamentación de la metafísica de las costumbre: Condiciones para que una acción sea moral.
    Critica de la razón practica: Como afrontar el problema de la libertad.
    Según Kant la autonomía de obligarse así mismo se llama libertad.
  • POSITIVISMO

    POSITIVISMO
    Defendida por Comte, y Durkheim afirman que los valores son de cada persona, pueden ser subjetivos y son validos para todos los hombres. el hombre esta obligado con la sociedad y con la solidaridad hacia ella.
  • KARL HEINRICH MARX

    KARL HEINRICH MARX
    La ética se basa en la igualdad socio económica, hay que luchar contra todo lo que se opone a la igualdad.
  • FRIEDRICH NIETZSCHE

    FRIEDRICH NIETZSCHE
    La moral es una cuestión de rango, estatus, raza, compasión en realidad son debilidades despreciables en las cuales esta inmersa la sociedad.
    su clave filosófico era el poder y todo lo que esto conllevaba.
  • EL EXISTENCIALISMO

    EL EXISTENCIALISMO
    Escuela de pensamiento de varios escritores como Sartre, Jaspers, Heidegged, Marcel y su precursor Kierkegaard.

    establece una dramática contradicción entre ser o no ser. el hombre puede realizar todo lo que se proponga estableciendo su plenitud personal.
  • FENOMENOLOGÍA

    FENOMENOLOGÍA
    Husserl y Hartmann, pensadores psicológicos que valoraron la realidad física y aparente de una motivación.
    Scheller, estableció un sistema de valores: inferiores como el placer y la riqueza, intermedios donde se limita una parte del hombre en cuanto a su profesión u oficio y superiores o espirituales donde se perfecciona el hombre como ética.
  • UTILITARISMO

    UTILITARISMO
    Bentham La moralidad se define cuando los legisladores hacen el bien.
    Mill, añadió el principio social donde lo moral es útil cuando se ayuda a otros.
    James y Huxley, evolucionaron al pragmatismo donde este es el único criterio valido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina moral o religiosa.
  • TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

    TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
    Su proponente es el filosofo, sociólogo, lingüista y antropólogo Habermas que busca devolverle a la vida la nueva racionalidad y profundizar los canales de comunicación, donde el hablante piensa en el oyente y el oyente comprende al hablante.
    se busca la construcción de la sociedad deseada.
  • LIBERALISMO POLITICO

    LIBERALISMO POLITICO
    John Rawls establece en su primer libro que las instituciones deben ser justas sobre todas las cosas, de lo contrario se deben modificar o abolir.
    Se basa en dos principios básicos:
    1. cada persona tiene derecho a los esquemas de libertades.
    2. se debe acabar las desigualdad social y económica, generando mas empleos.
  • TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS

    TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS
    Eticamente de define como la responsabilidad de discernir, respetar, y hacer valer las diferentes opiniones.
    se propone tener en cuenta dos tareas:
    1. Construcción de valores comunes para crear reglas básicas de convivencia.
    establecer pautas mínimas de convivencia.
  • JOHN HOSPERS

    JOHN HOSPERS
    Realiza un análisis profundo acerca de la conducta humana, problemas morales, estilos de vida, los deberes, sentimientos como el egoísmo, como se manifiesta la política, la justicia y libre albedrío.
  • PETER SINGER

    PETER SINGER
    Hacer lo que se pueda, así sea poco para poder transformar el mundo en un lugar mejor, se debe equilibrar el egoísmo con sentido irresponsabilidad social para dejar de lado los interese personales y ser benévolos.
  • EL COMUNITARISMO

    EL COMUNITARISMO
    El centro de nuestro sistema de valores y de nuestro análisis debe ser enfocado directamente al individuo, el estado, una nación y una entidad.
    Sus exponentes son Taylor con tesis liberalistas, Sandel y Walzer con tesis prosocialistas y republicanas y MacIntyre conservador.