Etica

HISTORIA DE LA ÉTICA

  • 484 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    El bien soberano es la felicidad.
    Quien es feliz lleva una vida dichosa y de conducta recta
    La felicidad consiste en las virtudes del alma, tanto las morales
    como las intelectuales.
    La felicidad se define como una especie de vida dichosa y conducta recta.
  • 469 BCE

    Socrates

    Socrates
    Su trabajo se centró en formar personas de bien.
    Método mayéutico.
    Esencia de la filosofía: deseo de saber y de vivir consecuentemente.
    Principios en ética: Autoconocimiento y autenticidad
  • 429 BCE

    Platón

    Platón
    El bien supremo es la bondad.
    La bondad es el objetivo de todo lo existente.
    La virtud es indispensable para ser feliz.
    Ideal de la política: Espiritualización
  • 346 BCE

    Aristipo de Cirene (Hedonismo)

    Aristipo de Cirene (Hedonismo)
    Fundador del hedonismo.
    Propuso el goce como el bien supremo.
    Planteó una condición para identificar el placer verdadero: debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación.
  • 341 BCE

    Epicuro (Hedonismo)

    Epicuro (Hedonismo)
    El placer para que pueda ser la base de la moral ha de ser puro.
    Entre todos los placeres los mejores son los que proceden del cultivo del espíritu y de la amistad.
  • 335 BCE

    Zenón de Citium (Estoicismo)

    Zenón de Citium (Estoicismo)
    Fundador del estoicismo.
    Pensamiento moral: Vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza.
    La moralidad, la virtud, es la práctica de la razón libre y del bien.
    Hay hombres buenos, que cultivan la sabiduría, y los malos, que pertenecen al vulgo.
    El vicio es una debilidad.
  • 280 BCE

    Crisipo de solos (Estoicismo)

    Crisipo de solos (Estoicismo)
    Célebre por su dialéctica.
    Toda posibilidad es real, si no ha sucedido, nada impide que alguna vez acontezca.
    En sus libros escribía muchos dogmas los cuáles corregía muchas veces.
    El destino opera mediante relaciones causales.
    Dio a la lógica una definición exacta de las proposiciones y su división en simples y compuestas.
  • 180 BCE

    Panecio de Rodas (Estoicismo)

    Panecio de Rodas (Estoicismo)
    Norma de la vida moral seguir la propia naturaleza.
    En el plano ético admite dos grados de perfección moral: la del sabio (conformidad plena con la razón) y la del hombre común, que consiste en el acuerdo racional con las costumbres y deberes sociales.
    Aunque no desconoce las diferencias naturales del hombre, planteó la igualdad con base a los derechos reconocidos por las leyes de esa época.
  • 4 BCE

    Séneca (Estoicismo)

    Séneca (Estoicismo)
    La sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral.
    La sabiduría consiste en seguir a la naturaleza
    obedecer a la naturaleza es obedecer a la razón, y poder de este modo ser feliz. La libertad consiste en la tranquilidad del espíritu.Habla del suicidio de que el hombre no está obligado a permanecer en la vida. No concibe la idea de vivir en la miseria y en la necesidad. El suicidio es una forma de liberación. Con la muestre vendrá la felicidad.
  • 1 CE

    Jesucristo

    Jesucristo
    El amor incondicional es el vínculo perfecto para la unidad de la humanidad.
    Plantea una ética de bondad. No se trata sólo de ser un hombre justo sino un hombre misericordioso.
    La justicia rige el comportamiento de la vida ciudadana, la misericordia coloca al hombre en general ante su ilimitada libertad y su capacidad de perdonar todo acto que se cometa contra cada uno de nosotros; Nos invita a vivir en un amor sin límites que no puede ser destruido por nada, ni por nadie.
  • 121

    Marco Aurelio (Estoicismo)

    Marco Aurelio (Estoicismo)
    Juzgaban como malas las pasiones y enseñaban que se debía renunciar a ellas. De ahí su desprecio por la sensibilidad y el dolor. La imperturbabilidad de ánimo es el bine supremo.
  • 1226

    Tomás de Aquino

    Tomás de Aquino
    La felicidad o fin último del hombre no se sitúa en las riquezas, ni honores, ni fama o gloria, ni poder, ni placer, ni en ningún bien corporal, ni en ningún bien creado ni del cuerpo ni de alma.
    La felicidad se adquiere después de la muerte cuando se tiene la visión divina.
    Los hábitos buenos son virtudes y las acciones malas se denominan vicios.
    Los actos deliberados son morales.
  • Thomas Hobbes (Empirismo)

    Thomas Hobbes (Empirismo)
    Los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales.
    Cada ser humano busca su propia conservación lo que da origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos,
    dicha competición da lugar a un estado permanente de guerra de todos contra todos por la obtención de su propio beneficio,
    no existiendo moralidad alguna
  • John Locke (Empirismo)

    John Locke (Empirismo)
    Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas.
    El sujeto de la soberanía nacional es el pueblo por tal motivo el estado debe proteger los derechos de los súbditos.
    Veía el derecho a la felicidad como algo natural a la constitución de la sociedad.
  • David Hume (Empirismo)

    David Hume (Empirismo)
    El origen del conocimiento son los datos sensibles.
    El hábito o costumbre es lo que produce las seguridades cognitivas o morales.
    La moral tiene dos fundamentos: la razón y los sentimientos.
    El Estado tiene como base la benevolencia, la justicia y la utilidad.La virtud es la capacidad que desarrolla el hombre para satisfacer sus apetitos a través de los instrumentos con los que cuenta. La felicidad es el reposo una vez satisfechos los apetitos.
  • Adam Smith

    Adam Smith
    Los principios de la naturaleza humana guían el comportamiento social del hombre. Describe el proceso del ser humano de sentir empatía y ponerse en el lugar del otro como su mayor virtud, ya que lo siente de forma natural aun cuando no tenga beneficio de ello.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Para superar la minoría de edad hay que vencer el miedo de quedarse sin guías; propone como salida la autonomía de la conciencia, la razón pura y el ciudadano contractualista.
    No podemos conocer las cosas tal como son en sí sino solo como se nos aparecen después de la experiencia sensible. La razón o fundamento del conocer de la libertad es la ley moral y la razón de ser de la ley moral es la libertad. Se debe distinguir del objeto lo verdadero de lo aparente
  • JEREMY BENTHAM (Utilitarismo)

    JEREMY BENTHAM (Utilitarismo)
    Planteó la norma de que para el legislador es bueno lo que sirva al interés general.
    Todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas.
    El objetivo último de lograr la mayor felicidad para el mayor número
  • ARTHUR SCHOPENHAUER

    ARTHUR SCHOPENHAUER
    La voluntad es la fuerza suprema de la naturaleza, la esencia del mundo.
    La religión domina el mundo por una voluntad ciega, irracional, absurda.
  • AUGUSTE COMTE (Positivismo)

    AUGUSTE COMTE (Positivismo)
    Fundador del positivismo.
    La sociología de Comte partía del principio idealista de que “las ideas gobiernan el mundo”.
    Calificaba de metafísica toda aspiración a penetrar la esencia de los fenómenos, y negaba la existencia de leyes objetivas tanto en la naturaleza como en la vida social.
    Defensor activo del capitalismo.
    Valores fundamentales de la sociedad industrial: orden y progreso
  • John Stuart Mill (Utilitarismo)

    John Stuart Mill (Utilitarismo)
    Añadió el principio de lo social: “lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral”.
    Niega la deducción como método para obtener nuevos conocimientos
  • RICHARD WAGNER

    RICHARD WAGNER
    Concepto sintético de lo apolíneo y lo dionisíaco.
    Aspiraba a una aristocracia y un gobierno que tuviese la autoridad para hacer lo que considerase oportuno y al mismo tiempo el pueblo no estuviese tiranizado.
    No tienen ningún valor para el conocimiento de las verdades que nos enseña la naturaleza
  • SɸREN AABYE KIERKEGAARD (Existencialismo)

    SɸREN AABYE KIERKEGAARD (Existencialismo)
    Halló refugio en la tesis de la abnegación, el alejamiento del mundo y el cristianismo interior como instrumento de superación de la angustia.
    Buscando a Dios se disipa la angustia y nace la confianza.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Centró la ética en la igualdad socioeconómica.
    Plusvalía vs pauperización.
    El gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad. Ello justifica la lucha de clases y el exterminio de todo lo que se oponga a la dictadura del proletariado, único capaz de eliminar la explotación capitalista y abrir el camino a la sociedad comunista ideal.
  • Thomas Henry Huxley (Utilitarismo)

    Thomas Henry Huxley (Utilitarismo)
    Defensor de la teoría de la evolución de Charles Darwin.
    Usó el término 'agnóstico' para describir su propia visión de la religión,
  • William James (Utilitarismo)

    William James (Utilitarismo)
    Padre de la psicología estadounidense.
    Define el pragmatismo como el método que interpreta las nociones a través de sus consecuencias prácticas. La verdad varía en función de lo que es útil para el creyente o la persona que cree que eso es verdad. Ésta se comprueba de la experiencia.
  • FRIEDRICH NIETZSCHE

    FRIEDRICH NIETZSCHE
    Consideró como finalidad de la humanidad y de la cultura la producción del genio, el superhombre.
    La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables.
    La clave de su filosofía es la voluntad de poder.
    El origen de la religión es el miedo, los sentimientos de angustia e impotencia que el ser humano desarrolla a lo largo de su vida.
  • ÉMILE DURKHEIM (Positivismo)

    ÉMILE DURKHEIM (Positivismo)
    Toda sociedad se caracteriza por la solidaridad social.
    Tanto la religión como la ciencia son intentos de los hombres por explicarse el cosmos.
    La base última de la vida social es moral
    Las verdaderas causas del suicidio son de naturaleza social
  • EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL (Fenomenología)

    EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL (Fenomenología)
    Método fenomenológico.
    Las ideas que describen los psicólogos son ideas vagas, individuales y subjetivas. Mientras que las ideas de la lógica son precisas, universales y objetivas.
    Define la conciencia como un conjunto de actos que se conocen con el nombre de vivencias.
    Esta conciencia tiene la peculiaridad de eliminar toda referencia a una existencia real de las cosas, es decir la conciencia no percibe objetos reales sino que aprehende objetos, que se denominan fenómeno
  • MAX SCHELER (Fenomenología)

    MAX SCHELER  (Fenomenología)
    Estableció todo un sistema de valores: unos inferiores (el placer, la riqueza), otros intermedios que se limitan a una parte del hombre (buen médico, buen futbolista) y unos terceros superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética
  • NICOLAI HARTMANN (Fenomenología)

    NICOLAI HARTMANN  (Fenomenología)
    Desarrolló la teoría idealista subjetiva del ser, de las categorías del ser y de las categorías del conocimiento.
    Aun cuando el conocimiento se transmite por imágenes, él no nos da noticia de imágenes, sino de la realidad captada a través de las imágenes.
  • KARL THEODOR JASPERS (Existencialismo)

    KARL THEODOR JASPERS (Existencialismo)
    Señala que a medida que cuestionamos la realidad, nos enfrentamos a fronteras que un método científico no puede trascender. Es entonces cuando el individuo tiene que hacer una elección: o sumirse en la desesperación y la resignación, o dar un salto de fe hacia la “Trascendencia”. Tras dar este salto, los individuos se enfrentan a una libertad propia ilimitada o Existenz, para finalmente experimentar la auténtica existencia.
  • MARTIN HEIDEGGER (Existencialismo)

    MARTIN HEIDEGGER (Existencialismo)
    Subjetivismo absoluto del tiempo: “no soy ser en el tiempo sino tiempo puro y absolutamente existente”.
    Las personas no somos entes pensantes aislados del mundo que nos rodea, sino que la propia interacción con el entorno es un aspecto nuclear del ser.
    La existencia no depende de la voluntad, venimos al mundo sabiendo que nuestra vida terminará. La aceptación de estos hechos permite dar sentido a la vida como el proyecto del ser-en-el-mundo.
  • Gabriel Marcel (Existencialismo)

    Gabriel Marcel (Existencialismo)
    La persona es la única realidad que podemos conocer, porque la “hacemos” nosotros, cada uno de nosotros la hace, desde dentro de su propio ser.
    Estableció la plenitud personal como un diálogo con el gran TÚ (Dios), el misterio como esencia de la persona y la existencia como plenitud del ser sobre el tener.
  • JEAN PAUL SARTRE (Existencialismo)

    JEAN PAUL SARTRE (Existencialismo)
    Despoja al yo de su fundamento ontológico y lo define como un “absoluto existir” que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser o no ser.
    El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí) que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada)
    La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana.
    El hombre es una pasión inúti
  • ERIC JOHN ERNEST HOBSBAWM (Consensos mínimos)

    ERIC JOHN ERNEST HOBSBAWM (Consensos mínimos)
    “Existe la conciencia de que en este contrato social se pueden correr riesgos como privilegiar nacionalismos, fundamentalismos (…) También existe la esperanza de que se pueda legitimar lo razonable”.
    La injusticia social necesita ser denunicada y combatida [...] El mundo no se va a arreglar por sí solo.
  • John Hospers

    John Hospers
    La costumbre aprueba tan pronto una cosa como otra y varía enormemente según la época y el lugar.
    Es justo lo que permite la ley y es injusto lo que prohíbe.
  • John Bordley Rawls (Liberalismo político)

    John Bordley Rawls (Liberalismo político)
    Las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes: ellas deben ser, sobre todo, justas. Y si no lo son, entonces, deben ser reformadas o abolidas porque la justicia es la primera virtud de las instituciones.
    Retoma el contractualismo para lograr construir un sistema social viable que dé a todos igualdad de oportunidades.
  • Jürgen Habermas (Acción comunicativa)

    Jürgen Habermas (Acción comunicativa)
    Toda norma ética es y ha de ser consensuada por todos los afectados.
    La comunidad ideal de comunicación debe ser contrastada (hecha realidad) con la comunidad factual (histórica, concreta) de comunicación.
    La política debe ser una consecuencia de la moral.
  • ALASDAIR CHALMERS MACINTYRE (Comunitarismo)

    ALASDAIR CHALMERS MACINTYRE  (Comunitarismo)
    Intenta conciliar el cristianismo con el marxismo: muestra las tensiones que existen entre la tradición recibida (cristianismo reformado) y su formación universitaria (marxismo).
    Exponía el papel central de la justicia en el debate moral. Afirmaba que todo su proyecto de diagnóstico de la enfermedad social de nuestra época podría trazarse sobre la línea de esta virtud y
    toda posible solución pasaría también por un adecuado concepto de justicia instaurado en la práctica social.
  • CHARLES MARGRAVE TAYLOR (Comunitarismo)

    CHARLES MARGRAVE TAYLOR (Comunitarismo)
    Relación indesligable entre la identidad y la idea del bien.
    Coexistencia armónica entre las diferentes culturas sin perder sus raíces.
    En el reconocimiento del otro y de las identidades múltiples radica la base del progreso y de la paz, pero también de la dignidad y la libertad individual dentro de una situación social concreta.
    La vida asociativa permite superar el individualismo y los desajuste de las relaciones humanas.
  • Guillermo Hoyos Vasquez (Consensos mínimos)

    Guillermo Hoyos Vasquez (Consensos mínimos)
    “Partir de la diferencia para la convivencia y encontrar la salida a la insociable sociedad”.
    Tenía fe en la capacidad de la filosofía para orientar la vida diaria, su confianza en que la educación es el gran ariete que abre las puertas de un mejor futuro, la convicción de que es la sociedad civil la que debe transformar la vida de los países.
  • MICHAEL WALZER (Comunitarismo)

    MICHAEL WALZER  (Comunitarismo)
    Habla de un sector público que posibilite la participación ciudadana en la toma de decisiones; un sistema de provisión comunal que fije una red de seguridad o umbral mínimo de protección; la igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta la necesidad de restringir las concentraciones de poder y riqueza en pequeños grupos; la democracia como poder político ampliamente disponible para los ciudadanos, clave para determinar las prioridades y dar forma y contenido a las oportunidades
  • Peter Albert David Singer

    Peter Albert David Singer
    Considera que una acción es éticamente correcta si satisface la prioridad de los afectados y tiene las mejores consecuencias para el mayor número de personas.
    Rechaza la idea de que matar es malo sin tener en cuenta las circunstancias.
    La ética consiste en hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir.
  • MICHAEL SANDEL (Comunitarismo)

    MICHAEL SANDEL (Comunitarismo)
    Lo justo precede a lo bueno, y de esta manera cada individuo puede perseguir su propia idea de lo que es una vida buena.
    La construcción liberal toma los derechos como meras herramientas para que los ciudadanos se desarrollen de manera independiente y no juzga estos derechos en la medida en que no afecten negativamente al resto.