Historia de la ética

  • 484 BCE

    Aristóteles (484-322 a.C.)

    Aristóteles (484-322 a.C.)
    Este autor presenta la ética de la virtud y explica que estamos orientados por nuestra naturaleza hacia la felicidad, pero ésta sólo se alcanza mediante la práctica de las virtudes. Es decir, actitudes de equilibrio en todos los ámbitos de la vida humana.
  • 469 BCE

    Sócrates (469-399 a.C.)

    Sócrates  (469-399 a.C.)
    Estableció dos principios, el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y haces)
  • 436 BCE

    Aristipo de Cirene (436 a 350 a.C)

    Aristipo de Cirene (436 a 350 a.C)
    Referente del hedonismo que es la creencia que dicta que el placer es el principio más importante en determinar la moralidad de cualquier acción. Para Aristipo el objetivo de la vida era buscar placer como bien supremo y mantener un control adecuado sobre la adversidad y la prosperidad
  • 429 BCE

    Platón (429- 347 a.C.)

    Platón (429- 347 a.C.)
    La ética para Platón afirma que el mayor bien al que se puede aspirar es la felicidad. Pero también el bien en el que reside la felicidad no es el placer sino la sabiduría. La idea de bien es única la misma para todos los hombres.
  • 335 BCE

    Los Estoicos

    Los Estoicos
    Entre los estoicos se encuentran Zenón de Citium (335 y el 263 a.C)
    que proponía vivir según la ley de la razón bien ordenada, Panecio de Rodas (180 a 110 a.C.) que consideraba norma de la vida moral seguir la propia naturaleza. Además, según los principios estoicos no existen actos malos en si mismos sino el mal moral que representa la ausencia del recto orden en la voluntad humana.
  • 1226

    Tomás De Aquino (1226-1274)

    Tomás De Aquino (1226-1274)
    Este autor sigue la línea aristotelica, aunque adaptada a los presupuestos cristianos en los que se basa el pensamiento del aquinate. Concibe la ética como la ciencia que considera el orden que la razón humana introduce en los actos de la voluntad.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Immanuel propone una ética formal, autónoma y categórica, para que sea universal y necesaria, para respetar la voluntad individual y para que sea incondicionada, respectivamente. Esto se consigue con una ley que permita conocer la moralidad de la acción: el imperativo categórico. El concepto fundamental es del DEBER
  • El Positivismo

    El Positivismo
    Durante esta corriente los autores destacados fueron Comte (1798-1857) y Durkheim (1858-1917), donde afirmaban que los valores son individuales y subjetivos y no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención humana (Blanco, 2013).
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Friedrich Nietzsche (1844-1900)
    Desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como autocreación en el juego de la experiencia sin límites.
  • El Existencialismo

    El Existencialismo
    Se destacan autores como Sartre, Jaspers , Heidegger , Marcel y Kierkegaard. En esta escuela afirman que no hay una naturaleza humana que determinen a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quienes son, así como el significado de sus vidas. El individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.
  • Peter Singer

    Peter Singer
    Para Singer, la ética y la moralidad son sinónimos y su tarea es aplicarla a problemas concretos de relevancia en el mundo contemporáneo y especialmente en los países desarrollados. Estos temas son: las minorías raciales, el aborto, la eutanasia, la obligación de los ricos de ayudar a los más pobres y el uso de los animales con fines de alimentación y experimentación.