-
Primera escuela en la Banda Oriental
El primer ejemplo de acción educativa en nuestro territorio podría ubicarse en 1624 en que se funda la Villa de Santo Domingo de Soriano, allí el padre Guzmán habría de ejercer una acción educativa sobre los indios Chanaes, limitándose a la catequización de los mismos. -
Escuela de Colonia del Sacramento
Se tienen indicios de la creación de una escuela en Colonia del Sacramento fundada por los portugueses. Esta escuela estaba dirigida por los Jesuitas. -
Escuela de la Residencia
En 1745 los Jesuitas instalan una Escuela en Montevideo llamada Escuela de la Residencia que funciona hasta la expulsión de los mismo y luego esa actividad educativa la continúan los Franciscanos realizando enseñanza elemental en su Convento desde 1772 hasta cerca de 1839. -
Escuela de Primeras Letras
En 1770 el Cabildo de Montevideo determina la instalación de una escuela en el local de la Residencia (ex local Jesuita) pero recién en 1772 se presentan 2 aspirantes autorizados por las autoridades de la época a ejercer la enseñanza en forma gratuita siendo pioneros en la enseñanza de las primeras letras, así como también de la gramática y el latín. -
Escuela para niñas y rurales
En 1794 Don Eusebio Vidal y su esposa donan un local donde funcionó una Escuela para niñas, de carácter gratuito a cargo de la religiosa Francisca Dominica. Otras escuelas fueron la del Maestro Barchilón, la de Francisco de Sales Pérez, considerada la primera Escuela Rural de Montevideo, Bernandino Espinosa y en el interior además de la existencia en Colonia del Sacramento estuvo una a cargo del Padre Policarpo Sandú en las inmediaciones de Paysandú que funcionó entre 1772 y 1789. -
Escuelas de la Patria
Creadas bajo el gobierno e ideales artiguistas, en Montevideo y Purificación. El Pr. José Benito Lamas jugó un papel muy importante en ambas escuelas. Ambas escuelas cerraron debido a invasión portuguesa -
Escuelas diversas
Academia de dibujo a cargo de Luis Sapporitti por el 1819 y un aula de Ciencias Matemáticas a cargo del Capitán de Artillería Marcelino Vasconselos. Larrañaga propone un programa donde se incluía Latín, Lógica, Ética, Física, Fisiología, Química, Historia Natural, Historia y Cronología geográfica, Agricultura, Dibujo y Literatura, cuyos cursos pueden llevar de 6 a 8 años pero este proyecto no se concretó. -
Sistema Lancasteriano
Este sistema de ayuda mutua, se utilizó la capacidad de los alumnos más capacitados para ayudar en la tarea docente La existencia de este método se prolonga en nuestro país hasta que se dictan las primeras leyes nacionales de educación. -
Creación de la Escuela Normal de Formación
Ley del 9 de Febrero de 1826, la cual determina que se establezcan las Escuelas de Primeras letras en toda la Provincia, con el sistema de enseñanza mutua a cargo del Director José Catalá, también se reconocía la importancia de la formación del maestro. Muestra de ello es la creación de la Primer Escuela Normal en 1827 y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión -
Escuela Mercantil
En 1829 el 1o de Setiembre el Tribunal del Consulado inaugura una Escuela Especial de Comercio luego llamada Escuela Mercantil bajo la dirección de Miguel de Forteza Los cursos comprendían en forma gratuita Gramática castellana y francesa, Aritmética Mercantil y Bancaria, Caligrafía y Geografía y para el segundo año Contabilidad, las exigencias de ingreso eran saber leer y escribir al dictado. Cierra en 1836. -
Instituto de Instrucción Pública
En 1847 el Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la educación creó el Instituto de Instrucción Pública atribuyéndole como funciones: promover la educación pública, regular el funcionamiento de toda institución educativa, vigilar la enseñanza de las ciencias morales, asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la república. -
Universidad de la República
El 18 de julio de 1849 fue solemnemente inaugurada la Universidad en la Iglesia de San Ignacio, invistiéndose primer Rector al Vicario Apostólico Lorenzo Fernández (Jefe de la Iglesia Nacional). Se crearon 4 Facultades: la de ciencias naturales, la de medicina, la de jurisprudencia y la de teología. La que comenzó a funcionar fue la facultad de jurisprudencia. -
Informe Palomeque
Durante los años 1854 y 1855 el Dr. José G. Palomeque, elabora unos informes, antecedentes de cómo organizar el sistema educativo. Esta propuesta educacional fue fundamental para la Reforma Valeriana -
Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas
En 1865 se elaboró y aprobó este reglamento de la Junta Económica Administrativa de Montevideo, el que luego fue adoptada por otras Juntas. En él se jerarquizaba el tiempo pedagógico, pautando su distribución semanal entre la recreación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa, un sistema elemental de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor -
Sociedad de Amigos de la Educación
La Reforma Escolar, como proceso, se inició a finales de 1868. En esa fecha, José P.Varela, junto a un grupo de jóvenes intelectuales, crearon la "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" (SAEP) dirigida a promover la reforma de las escuelas, inspirados en las doctrinas estadounidenses y argentinas (Horacio Mann y Domingo Sarmiento) -
Proyecto de Reforma Escolar
En 1874 Varela, llamado "el Reformador" publica su obra "La Adecuación del Pueblo", obra que refleja hasta hoy día la filosofía educativa del, pueblo uruguayo. Dos años más tarde publica la "Legislación Escolar". Ambas obras son pilares de la educación uruguaya. -
Reforma Educativa
En 1877, bajo la dictadura de Latorre se decreta la Reforma Educativa, que rigen la educación hasta nuestros días
El proyecto de Varela fue sancionado por Latorre en el Decreto-ley de Educación común, de 24 de agosto de 1877, acogiendo los principios de gratuidad y obligatoriedad, e introduciendo el carácter científico de la instrucción, programas y nuevos métodos uniformes, así como el principio de profesionalización del magisterio. -
Escuela de Artes y Oficios
En 1879 se crea la escuela de Artes y Oficios, precursora de la Universidad del trabajo, actualmente Educación Técnico Profesional. Creada bajo una lógica militar -Con gran variedad de talleres (herrería, mecánica, tornería, carpintería, encuadernación, imprenta, zapatería, sastrería, etc. Recién a principios de este siglo se planteará claramente un nuevo enfoque pedagógico, de la mano de Pedro Figari. -
Ley Orgánica de la Universidad
La ley orgánica de 14 de Julio de 1885 -proyectada por el propio Dr. Vázquez Acevedo- consagraba una moderada descentralización administrativa respecto del Poder Ejecutivo. Se establecían los fines de la enseñanza secundaria como complementación de la primaria y preparación para las carreras universitarias -
Jardines de Infantes
La Maestra Enriqueta Compte y Riqué proyectó planes y programas con amplia libertad, fundó el Primer Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América. Elaboró un programa para Jardines de Infantes, que fue aprobado en 1898, dirigido a niños desde 3 a 10 años, dividido por edades. -
Escuelas de carácter terciario
Fueron creadas las Escuelas de Agronomía y Veterinaria que se agregaron a la de Comercio (futura Facultad de Ciencias Económicas), establecida durante el rectorado de Claudio Williman. -
Creación de Escuelas Especiales
En este período se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de “deficiencia física o retraso mental”. Se crearon nuevos centros especializados. En 1910 el Instituto Nacional de Sordomudos, en 1913 la Escuela al Aire Libre (para niños débiles) en 1917 se organizaron “las clases diferenciales para niños con retardo mental”. En 1929 se creó la Escuela Auxiliar (que luego fue Escuela de Recuperación Psíquica). En 1930 la Escuela Hogar para niños de conducta irregular. -
Secundaria Femenina
Bajo el gobierno de Batlle, se crean 2 instituciones: la sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres. -
Liceo del Interior
A principios de este siglo se planteó un enfoque algo distinto, vinculado a la creación de liceos en el Interior del país, cuya función sería dar una formación integral, que se extendería por cuatro años y una posterior, especializada, que duraría dos años. Los liceos del Interior se establecieron entre 1912 y 1913 -
Programa para Escuelas Rurales
El Programa para Escuelas Rurales aprobado en 1917 introdujo solamente Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas. A pesar de estas iniciativas manifestando interés por cambiar la situación de analfabetismo rural, los programas rurales no tenían diferencias con los urbanos.
Tampoco con la reforma de sus programas en 1927 y luego en 1949, logró resultados positivos: la campaña permaneció estancada en lo tecnológico, -
Liceo Nocturno
Brindaba la posibilidad de estudiar a aquellas personas que trabajaban -
Transformación universitaria
Así, la Escuela de Agronomía se transformó en Facultad para integrarse a la Universidad en 1925 y lo mismo ocurriría en 1933 con la de Veterinaria. La de Comercio pasaría en 1932 a ser la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. En 1929 se crearían Odontología, y Química y Farmacia, ambas a partir de esas secciones de la Facultad de Medicina -
Enseñanza Secundaria se automatiza
En 1935, en medio de una crisis política, el gobierno separa la enseñanza secundaria de la órbita universitaria -donde había estado desde el comienzo- dándole carácter autónomo. -
Universidad del Trabajo
En 1942, en procura de cambiar la imagen de la enseñanza técnica se designa a la misma "Universidad del Trabajo la Dirección General de la Enseñanza Industrial. -
Facultad de Humanidades y Ciencias
Finalmente, en 1945, nace la Facultad de Humanidades y Ciencias, orientada a la investigación libre y la creación original, siguiendo el ideario de su propulsor, el Dr. Carlos Vaz Ferreira (Rector además de 1928 a 1930 y de 1935 a 1941). -
Obligatoriedad escolar
En la Constitución del año 1950, se establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria. -
Institutos Profesores Artigas
El 2 de Julio de 1949 el Dr. Antonio M. Grampone eleva al Consejo de E. Secundaria un proyecto por el cual se creaba el Instituto de Profesores Artigas. El instituto comenzó sus cursos en 1951. Con la creación del Instituto de Profesores Artigas (IPA), la enseñanza secundaria logra la capacitación de sus docentes en forma específica. -
Magisterio
A comienzos del siglo la formación de los maestros se realizaba en dos centros ubicados en Montevideo: El Instituto Normal de Señoritas y el I.N de Varones.
En 1955 se procesa una nueva reforma de los estudios magisteriales. Esta reforma consistió en la eliminación del ciclo cultural inicial de 4 años, exigiéndose en su lugar la aprobación de los 4 años de enseñanza secundaria -
El informe de la CIDE-CCEE
En 1965 se produce un "Informe sobre el estado de la educación en el Uruguay" por parte de la Comisión de Inversión y Desarrollo Económico y la Comisión Coordinadora de los Entes de Enseñanza; este informe incluyó un diagnóstico muy duro, proponía aumentar el horario escolar, el número anual de días de clase, realizar actividades educativas durante las vacaciones, -
Constitución de 1966 art. 70
En la Constitución de la República del año 1950, se establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria, en la de 1966 se amplía la Enseñanza Media. -
Ley 14.101
Hasta 1972, la Enseñanza Pública dependía del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, existiendo Consejos Directivos en cada nivel con un carácter de entes autónomos (excepto la Universidad). A partir de ese año, con la aprobación de la "Ley General de Educación" (Número 14.101), dichos entes se nuclean en un nuevo ente denominado CO.NA.E (Consejo Nacional de Educación). -
Ley de Emergencia No. 15.739
Se promulga una ley de emergencia, (Número 15.739) que mantiene validez hasta nuestros días. Con ella se cambia la denominación del organismo CONAE, por la Administración nacional de Educación Pública (ANEP), estableciendo que sus órganos son: Consejo directivo Central (CODICEN), Dirección Nacional de Educación Pública y los consejos dependientes, de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional. En el mismo año se establecen los cometidos del Ministerio de Educación y Cultura. -
Proyecto de Integración de discapacitados
En 1986 también surge el primer proyecto oficial de Integración del Discapacitado. Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo. En 1989 se aprueba la Ley 16.095 por impulso de los padres de alumnos discapacitado -
Reforma 1990
Serie de reformas en todos los subsistemas educativos dirigidas a mejorar la calidad y la eficiencia; como toda propuesta educativa, éstas tuvieron como base perspectivas filosóficas y antropológicas comunes a las desarrolladas paralelamente en otros muchos países de América Latina y, que respondieron a una postura neoliberal. -
Reforma 1996
Se pretendía mejorar la caidad educativa a partir de: la universalización de la educación inicial, la extensión del tiempo pedagógico (escuelas de tiempo completo y extensión de la jornada en el Ciclo Básico de Educación Media), nuevas formas de gestión de los liceos y las Escuelas Técnicas, ampliación de las opciones de formación en los Bachilleratos Diversificados. Posteriormente este plan tuvo un ajuste programático en 2004 y la reformulación 2006 -
Plan Ceibal
El Plan Ceibal es un proyecto socioeducativo de Uruguay. Fue creado por decreto del 18 de abril de 2007 "con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones, necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas. -
La Ley General de Educación Nº 18.437
Uruguay Estudia es un programa interinstitucional que, coordinado por el MEC, tiene su anclaje dentro de la ANEP en la Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos. Se implementa con el objetivo de brindar orientación y apoyo pedagógico a través de tutorías, para la culminación de ciclos educativos a personas jóvenes y adultas que dejaron de asistir a la educación formal.