Captura de pantalla 2025 02 02 171554

Historia de la Economía

  • 3000 BCE

    Prehistoria (hasta 3000 a.C.)

    Prehistoria (hasta 3000 a.C.)
    en la prehistoria estuvo marcada por la necesidad de los grupos humanos de obtener recursos para subsistir. A lo largo de los periodos, desde el Paleolítico-Neolítico, el sistema económico de la población prehistórica fue evolucionando y desarrollándose de formas distintas. Característica importante:
    Trueque: Compra y venta de bienes y servicios sin usos de dinero.
    Economía de subsistencia: Comunidades estaban organizadas en función de la caza, la recolección y agricultura muy primitivos.
  • 3000 BCE

    Antigüedad 3000 a.C. - 500 d.C.

    Antigüedad 3000 a.C. - 500 d.C.
    la economía es tan antigua como la humanidad. Los primeros intercambios económicos se basaron en el trueque, y se han sucedido diferentes sistemas económicos a lo largo de la historia. Invención la moneda: las primeras monedas surgieron en Lidia en el 600 a.C. que así facilitando el comercio. Economía agrícola: En este tiempo la agricultura ser objeto de la economía y se desarrollaron herramientas de agua y agricultura. Comercio marítimo: Rutas comerciales de civilizaciones como fenicios.
  • 500

    Edad Media 500 A.C - 1500 D.C.

    Edad Media 500 A.C - 1500 D.C.
    la Edad Media se basó en la agricultura y la ganadería, y desarrolló un sistema feudal. La sociedad estaba dividida en clases sociales y la mayoría de población era rural.
    Feudalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad de la tierra y relaciones de vasallaje.
    Gremios: Asociaciones de artesanos y comerciantes que regulaban la producción, los precios y la calidad de los bienes.
    Intercambio regional: Aumento del comercio entre ciudades y regiones, especialmente durante las Cruzadas.
  • 1500

    Renacimiento (1500-1700)

    Renacimiento (1500-1700)
    Aspecto significativo:
    Comercio global: Expansión del comercio global: descubrimientos de nuevas rutas (por ejemplo, de Colón) llevaron al comercio entre Europa, Asia y las Américas. Mercantilista: economía seguida por muchos ejemplos de señores de la mar que aseguraban la acumulación de metales preciosos y el control de serio sobre el comercio.
    Banco: Surgimiento de instituciones financieras que facilitaban el crédito y el comercio.
  • Revolución Industrial (1700-1900)

    Revolución Industrial (1700-1900)
    Aspecto significativo:
    Industrialización: transición de economías agrarias a industriales, invención de máquinas y fábricas. Capitalismo: varios ejemplos estatales que afirmar la condición de propietarios y dominadores de todos los medios de producción Cambio de trabajo; masiva migración a las ciudades a buscar empleo en fábricas.
  • siglo xx (1900-2000)

    siglo xx (1900-2000)
    Aspecto significativo:
    Gran depresión (1929): crisis económica que provocó la caída de los índices de las bolsas y el paro generalizado, dando lugar a intervención estatal. Keynesianismo: la economía de John Maynard Keynes que aconsejaba que el estado intervenga en la economía durante las recesiones. Desarrollo del Estado de Bienestar; intervenía pública con el colón centrado en mejorar la vida las personas y disminuir la pobreza.
  • Globalización (finales del siglo XX – presente)

    Globalización (finales del siglo XX – presente)
    Aspecto significativo:
    Espacio económico: auge de la economía digital con el comercio electrónico, tecnología de socialización y otros que revolucionan la economía mundial. Crisis financieras: crisis, crisis comprensible como la de 2008 que subrayan la economía doblez y la necesidad de reglamentación financiera. Descenso de la economía: Aumento de la desigualdad tanto dentro de los países como entre ellos, con debates sobre el desarrollo sostenible.