L8m2jqmbc 1200x630  1

Historia de la computación en Argentina

  • Instalación y primeros pasos

    Instalación y primeros pasos
    En la década del 50 es donde podríamos ubicar los inicios de la computación en Argentina con hechos como: la instalación de una de las primeras calculadoras electromagnéticas y la fundación del instituto de cálculo en la UBA a cargo de Manuel Sadosky
  • La creación de la primera computadora

    La creación de la primera computadora
    En la década del 60 ya podemos observar más avances, como la creación de la CEFIBA (computadora electrónica de finalidad internacional de Buenos Aires), la formación del Centro Argentino de Información, la importación de sus primeras computadoras como la Mercury II (esto da pie al desarrollo de software y sistemas informáticos más avanzados). También la computación se expande de Bs.As a Bahía Blanca a través del centro de cálculo de la Universidad Nacional del Sur.
  • Avances y dificultades

    Avances y dificultades
    La década del 70 comienza con la creación de la escuela de informática de la UBA, dos años después, tiene sus inicios el desarrollo del COMIC (computadora de interés científico) que es un lenguaje de programación argentino, con el fin de mejorar la eficiencia de las máquinas nacionales. El 24 de marzo 1976; como ya sabemos, inició la dictadura militar en Argentina, limitando el progreso en muchas areas, incluyendo la computacional y obligando a emigrar a científicos e investigadores.
  • Vuelta democrática

    Vuelta democrática
    Al regresar la democracia se retoman los estudios, entre ellos se realizan intentos de creación de software, se establece el plan de informática que incluye la formación de recursos humanos y se incita a la inclusión del uso de computadoras. En 1989 nace la escuela superior latinoamericana de informática, pero el éxito de la misma se ve afectado por la situación económica que estaba atravesando el país en ese momento.
  • Iniciación en el mercado

    Iniciación en el mercado
    En 1991 se abre el mercado al exterior, eso nos abre las puertas al crecimiento a tarvés de (por ejemplo) Microsoft. Tres años más tarde, en 1994 se crea el ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva. En 1996 se crea una infraestructura digital básica para el acceso a la computación en el país.
  • Digitalización

    Digitalización
    Con el fin de reducir la dependencia de software extranjero y promover el uso de tecnologías libres, en 2003 se crea el programa nacional de software libre, en 2007 se desarrollan diversos sistemas informáticos locales para mejorar la administración pública. Para finalizar con esta década en 2008 nace el proyecto redes de conocimiento abierto, con la intención de que las areas rurales o menos desarrolldas puedan tener acceso a internet
  • Cada vez más conexión

    Cada vez más conexión
    En 2010 tuvo lugar el lanzamiento del plan conectar igualdad, lo que ayudó a que muchos estudiantes que quizás no tenían la posibilidad de tener acceso a la tecnología ahora la tuvieran. En 2014 Argentina comenzó a posicionarse en cuanto al desarrollo de software y videojuegos. Dos años después en 2016 se crean centros tecnológicos y de investigación donde terminarian colaborando el sector público y el privado.
  • Actualmente...

    Actualmente...
    Para nadie es un secreto que la pandemia promovió y nos impulsó a la digitalización, una vez llegó la comodidad a nuestras vidas, la tecnología cada vez creció más y más. Desde 2020 a la actualidad, Argentina sigue innovando en el rubro digital, desde la creación de IA, big data, entre otros campos de la informática.