-
400 BCE
Modelo atómico Demócrito.
Desarrollado por: Demócrito
Demócrito proponía que el mundo estaba formado por partículas muy pequeñas e indivisibles, de existencia eterna, homogéneas e incompresibles, cuyas únicas diferencias entre sí eran de forma y tamaño, nunca de funcionamiento interno. También pensó que los átomos estaban dispersos en el vacíos y que había una fuerza que los unía para formar la materia. Por último, dijo que las propiedades de la materia dependían de la cantidad de átomos que tuvieran dichos objetos. -
Modelo de Dalton
Desarrollado por: Dalton.
Fue la primera teoría atómica con base científica.
La teoría atómica de Dalton postulaba que la materia estaba formada por átomos indivisibles e invariables, en los cuales no se reconocía su estructura interna. También que los átomos de un mismo elemento eran iguales. Dalton pensó que los átomos no se dividían, ni siquiera en una reacción química. Este modelo fue fundamental para la química moderna ya que proporcionó una base para entender la composición de la materia. -
Descubrimiento del electrón
El 30 de abril de 1897, Thomson anunció el descubrimiento del electrón. Estudiando las propiedades de los rayos catódicos se percataron de los átomos contienen una partículas subatómicas con carga negativa, a las que llamaron electrones. Esta partícula fue probada por Thomson como una partícula más ligera que cualquier otro elemento descubierto hasta entonces. Esto demostró que los átomos no eran partículas indivisibles como se había pensado durante muchos años. -
Modelo de Thomson
Desarrollado por: Thomson.
El modelo atómico de Thomson decía que el átomo estaba constituido por una esfera de materia con carga positiva, en la que se encontraban encajados unas partículas subatómicas de carga negativa, más tarde se descubrió que se trataba de electrones. Según Thomson las partículas de carga negativa se encontraban repartidas de manera uniforme, con lo que buscaba explicar la neutralidad del átomo en su conjunto. -
Modelo de Rutherford
Desarrollado por: Rutherford.
Rutherford proponía que los átomos tenían un núcleo central denso y de carga positiva. También proponía que había partículas negativas, electrones, girando alrededor, en órbitas estables lo que explicaba la estabilidad del átomo. Pensó que la mayor parte del átomo era espacio vacío, con los electrones girando a grandes distancias con respecto al núcleo. Este modelo se basa en experimentos en los que Rutherford y su equipo lanzaron partículas alfa a láminas de oro. -
Modelo atómico de Bohr
Desarrollado por: Bohr.
En este modelo atómico dice que los electrones con carga negativa giran alrededor de un núcleo por la fuerza electroestática en trayectorias denominadas órbitas. Los electrones podían cambiar de órbita, pero en ese mismo tiempo, emitían y absorbían energía. Se pensó que en cada órbita había un número determinado de electrones, según su distancia respecto al núcleo. Este modelo atómico resultó ser la base del modelo atómico actual. -
Descubrimiento del protón
En 1918, Ernest Rutherford, descubrió el protón al experimentar con nitrógeno. Al bombardear gas con partículas alfa detectó se detectó que había núcleos de hidrógeno, lo que llevó a la identificación del protón como una partícula subatómica de carga positiva. -
Descubrimiento del neutrón
En 1932, James Chadwick, estudiante de Rutherford descubrió la existencia de una partícula neutra en el núcleo atómico, a la que llamó neutrón. Demostró la existencia del neutrón al demostrar que la radiación causada por partículas alfa no era solo protones como se pensaba anteriormente, Chadwick dedujo que esta radiación se componía de partículas sin carga, es decir, neutra. Esto fue planteado por otros, pero Chadwick lo demostró al bombardear una lámina de berilio con partículas alfa.