HISTORIA DE LA CIENCIA ENFERMERA

  • SKINNER. Conductista con una visión empirista.

    SKINNER. Conductista con una visión empirista.
    Expuso que se podían esperar avances en la ciencia de la psicología si los científicos se centraban en la recogida de datos empíricos
  • TOULMIN. Publica el primer estudio que cuestiona la postura positivista

    TOULMIN. Publica el primer estudio que cuestiona la postura positivista
    En los últimos años del siglo XX varios autores publicaron estudios que cuestionaban la postura positivista, y ofrecían la base para una nueva perspectiva de la ciencia.
  • POPPER. La ciencia evoluciona por refutaciones

    POPPER. La ciencia evoluciona por refutaciones
    Argumentaba que la ciencia iba a evolucionar más rápido por medio de las refutaciones, revisando la investigación como intento de rechazar nuevas ideas.
  • KUHN. Los conocimientos actuales cambian con el tiempo.

    KUHN. Los conocimientos actuales cambian con el tiempo.
    Lo que en este momento se considera el mejor abordaje del cuidado del paciente con los conocimientos actuales puede cambiar con el tiempo. Cuando aparecen nuevos problemas o formas de interpretar, se produce un cambio en nuestra forma de pensar y hacer las cosas.
    Una teoría aceptada es abandonada en favor de otra cuando no consigue correspondencia con hallazgos empíricos o no presenta directrices claras hacia otras investigaciones.
  • RANDALL. La teoría se juzga por consenso científico.

    RANDALL. La teoría se juzga por consenso científico.
    En una disciplina científica, no se debe juzgar una teoría con base en autoridad, fe o intuición; debería juzgarse en función de consenso científico, mismo que se construye a partir de descubrimientos científicos previos y colaboración de científicos, poniendo su trabajo a revisión pública y debate.
    Si una teoría enfermera específica se considera aceptable, este juicio no debería hacerse porque un líder enfermero respetado defienda esta teoría, sino por su fondo lógico, conceptual o empírico.
  • ZETTERBERG. Teorías y verificación.

    ZETTERBERG. Teorías y verificación.
    Si los hallazgos de una investigación no se corresponden con las suposiciones teóricas, se llevará a cabo una investigación adicional o se realizarán modificaciones en la teoría y se prepararán nuevas pruebas; si no, la teoría se descartará y se sustituirá por una explicación alternativa.
  • KUHN. Cambio de paradigma en el desarrollo científico dentro de una disciplina.

    KUHN. Cambio de paradigma en el desarrollo científico dentro de una disciplina.
    La ciencia progresa de una preciencia a una ciencia normal, a una crisis, a una revolución y luego a una nueva ciencia normal. Una vez se desarrolla la ciencia normal, el proceso vuelve a empezar cuando irrumpe una crisis y desemboca en una revolución, y vuelve a surgir una nueva ciencia normal. A esto le llama cambio de paradigma en el desarrollo científico dentro de una disciplina.
  • Estrategia de la teoría seguida de la investigación.

    También conocido como método inductivo:
    «mientras lo continuo interactúa entre la invención de la teoría y la comprobación con los métodos empíricos de investigación, la teoría se vuelve más precisa y completa como descripción de la naturaleza»
    Esta forma de lógica en enfermería tiene relación con la formulación de un diagnóstico diferencial, que requiere recoger datos y luego revisar una lista de posibles teorías para explicar los hechos.
  • HUDSON. Popularidad de ideologías.

    HUDSON. Popularidad de ideologías.
    La popularidad de ciertas ideologías influye en cómo se ven los fenómenos y qué problemas se deben seleccionar para el estudio
  • FOUCAULT. Análisis de la epistemología de las ciencias humanísticas de los siglos XVII-XIX.

    FOUCAULT. Análisis de la epistemología de las ciencias humanísticas de los siglos XVII-XIX.
    Publicó un análisis del conocimiento de las ciencias humanísticas de los siglos XVII-XIX. Sostenía que el conocimiento científico se organizaba en diferentes patrones en un momento dado y cultura determinada y que los seres humanos emergían como objetos de estudio.
    Para formalizar la ciencia enfermera se deben plantear una serie de preguntas básicas:¿qué es la ciencia, el conocimiento y la verdad, ¿Qué métodos producen el conocimiento científico? Las respuestas dependen de la filosofía propia.
  • SNELBECKER.

    SNELBECKER.
    La popularidad del conductismo induce un cambio de la psicología, haciendo énfasis en la construcción de la teoría a partir de la recopilación de hechos, entre los años cincuenta y los setenta, influenciado por la visión de Skinner acerca de la ciencia y la construcción de la teoría.
    La creciente utilización de ordenadores, que permiten el análisis de grandes cantidades de datos, puede haber contribuido a la aceptación del enfoque positivista de la ciencia moderna.
  • WINSTON. La construcción de teoría e investigación

    La construcción de la teoría y la investigación se han impartido a los estudiantes en cursos separados. A menudo, esta separación ha causado problemas a los estudiantes para entender la naturaleza de las teorías y para comprender la relevancia de los esfuerzos de la investigación
  • NORMAN. Miniteorías interaccionistas: ascendente o datos y descendente o conceptos.

    Las pautas humanas se dan por interacción de procesos, basados en datos y conceptos, utilizando fuentes de información y estímulos del entorno sensorial.
    1.Teoría basada en datos o ascendente: las expectativas cognoscitivas se usan para seleccionar la información de entrada que viene del entorno y procesarla
    2.Teoría basada en conceptos o descendente: los datos se perciben como información no etiquetada, se analizan como datos por procesar, aumentando la complejidad hasta que se clasifican todos
  • STEINER. Teoría del conocimiento

    STEINER. Teoría del conocimiento
    Menciona que, los científicos trasladan sus propias ideas a su experiencia para decidir qué debe observar y qué debe excluir.
    La aceptación de una hipótesis científica depende de la coherencia de la teoría, por lo que el consenso científico es necesario en tres áreas fundamentales: 1) acuerdo sobre los límites de la teoría, lo que trata y lo que excluye; 2) acuerdo de la lógica usada para construir la teoría; 3) acuerdo de que la teoría coincide con datos recogidos y analizados por investigación
  • J H FLAVELL. La psicología del desarrollo

    J H FLAVELL. La psicología del desarrollo
    Menciona que la perspectiva interaccionista se encuentra reflejada en la teoría del funcionamiento cognitivo humano de Piaget: Selecciona e interpreta activamente la información del entorno para la construcción de su conocimiento. Mientras pone atención y toma la estructura del entorno durante la búsqueda del conocimiento, el hombre de Piaget reconstruye y reinterpreta el entorno [según] su propio marco mental. La mente se funde con el entorno de manera activa, dirigida por uno mismo.
  • HAROLD BROWN. La nueva filosofía de la ciencia

    HAROLD BROWN. La nueva filosofía de la ciencia
    Expuso que la ciencia era un proceso en curso a medida que las teorías cambiaban con el tiempo, en lo que el científico observa y cómo lo interpreta. El hecho de que la ciencia pueda establecer verdades finales es un mito.
    Identificó 3 puntos
    1. Los científicos son simples observadores pasivos de los sucesos del mundo empírico. 2. Las teorías estructuran lo que percibe el científico en el mundo empírico. 3. Las teorías y los datos observables interactúan en el proceso de investigación científica
  • ROBERT DUBIN. Construcción de la teoría

    ROBERT DUBIN. Construcción de la teoría
    Aunque la teoría y la investigación pueden observarse como operaciones distintas, se pueden interpretar más acertadamente como componentes interdependientes del proceso científico.
    A la hora de construir una teoría, el teórico debe ser consciente de los hallazgos empíricos y capaz de tenerlos en cuenta, porque la teoría está ligada a la organización y formalización del conocimiento disponible de un fenómeno determinado.
  • GEORGE GALE. Racionalismo y el empirismo. Los seres humanos son los que hacen ciencia

    GEORGE GALE. Racionalismo y el empirismo. Los seres humanos son los que hacen ciencia
    Gale etiquetó estas epistemologías de la siguiente manera:
    El racionalismo, un razonamiento previo para avanzar en el conocimiento, a partir de causa y efecto. Ejemplo en enfermería es analizar por qué la carencia de apoyo social (causa) provoca un reingreso hospitalario (efecto). Esta relación es una afirmación teórica hasta que se confirma o descarta.
    El empirismo se basa en que el conocimiento científico solo se deriva de una experiencia sensorial (hechos vistos, sentidos, oídos)
  • CALDER. Racionalismo

    Calder menciona la visión racionalista se evidencia en las teorías que desarrolló Einstein (extendió el uso de las ecuaciones matemáticas para desarrollarlas) ofrecen un marco imaginativo, que ha dirigido la investigación en numerosas áreas la obra de que sus teorías.
  • RONALD GIERE. Razonamiento científico

    RONALD GIERE. Razonamiento científico
    El consenso relacionado con la correspondencia de una teoría no está basado en un solo estudio. La repetición de pruebas es fundamental. El estudio debe repetirse bajo las mismas condiciones, y las suposiciones teóricas deben explorarse bajo condiciones o con medidas distintas. Así, el consenso se basa en la acumulación de indicios
  • MISHLER. El proceso de investigación científica como una iniciativa social

    Este siglo de conocimientos para científicos y expertos en enfermería se explora los fenómenos de interés y aporta evidencias de investigación para una práctica enfermera de calidad. En las ciencias sociales y conductuales como la enfermería, hay retos de las suposiciones que subyacen en los métodos aceptados del diseño experimental, medición y análisis estadísticos, que ponen en búsqueda leyes universales y el uso de procedimientos por asignación aleatoria de sujetos a través de los contextos.
  • BOWERS. La crítica de la investigación

    BOWERS. La crítica de la investigación
    La crítica de los métodos y suposiciones de la investigación procede de los teóricos fenomenológicos, que ven el proceso científico de manera diferente
  • WEISS. Pospositivismo

    WEISS. Pospositivismo
    El pospositivismo se centra en el descubrimiento de pautas que puedan describir, explicar o predecir los fenómenos. Rechaza las visiones positivistas antiguas, tradicionales, de un conocimiento objetivo último que se observa solamente por medio de los sentidos.
  • FORD-GILBOE ET AL. Paradigmas

    FORD-GILBOE ET AL. Paradigmas
    El paradigma interpretativo basa la comprensión de los significados de las interacciones sociales de los participantes que destacan situación, contexto y múltiples construcciones cognitivas que las personas crean a partir de experiencias de la vida diaria. El paradigma crítico para el desarrollo del conocimiento enfermero se centra en la interacción entre lo social, político, económico, factores relacionados con género y cultura, y las experiencias de salud y enfermedad.
  • CAMPBELL Y BERMAN,FORD-GILBOE. Fenomenología

     CAMPBELL Y BERMAN,FORD-GILBOE. Fenomenología
    La fenomenología describe cómo percibimos objetos del mundo externo y elabora una explicación de cómo se construyen los objetos de la experiencia. El investigador postula que todos los objetos existen porque la gente los perciben y los construyen como tales. Como el intento de comprender al paciente escuchando su experiencia vital y apreciando a cada individuo de forma holística. La base de conocimientos para la práctica de la enfermería se basa en las filosofías pospositivista e interpretativa
  • OMERY, KASPER Y PAGE. Objetivación del conocimiento»,

    OMERY, KASPER Y PAGE. Objetivación del conocimiento»,
    Una amplia concepción del posmodernismo incluye las filosofías particulares que tratan de la «objetivación del conocimiento», como la fenomenología, la hermenéutica, el feminismo, la teoría crítica y el posestructuralismo.
  • SIELOFF Y FREY. Teoría de enfermería, teoría de desarrollo de nivel medio

    SIELOFF Y FREY. Teoría de enfermería, teoría de desarrollo de nivel medio
    Puede observarse la aparición de teorías de nivel medio que utilizan teorías inductivas, deductivas y de síntesis tanto de la propia enfermería como de otras disciplinas
  • SCHWEICKERT Y KRESS. Principios de cuidados críticos

    SCHWEICKERT Y KRESS. Principios de cuidados críticos
    En la presente publicación muestra que las investigaciones más recientes apoyan que una movilización precoz de los enfermos críticos mejora su pronóstico.
    Esto es un cambio de paradigma en el desarrollo científico dentro de una disciplina como lo mencionó Kuhn.
  • HENNESSEY. Holismo

    Se considera el holismo como otra filosofía en la comprensión del paciente
  • TREVOR HUSSEY. Naturalismo

    TREVOR HUSSEY. Naturalismo
    El naturalismo tiene un componente metafísico que implica que el mundo natural existe; no hay un dominio no natural o sobrenatural. El mundo natural es abierto, ya que depende del método que exija la indagación. El naturalismo insiste en que el conocimiento y las creencias se consiguen a través de los propios sentidos guiados por la razón, así como por los diversos métodos de la ciencia.
  • SMITH Y LIEHR. Publican y postulan escalera de la abstracción.

    SMITH Y LIEHR. Publican y postulan escalera de la abstracción.
    Conforme la disciplina enfermera se mueve hacia delante, existe una evidencia profusa de que un número creciente de estudiosos de la enfermería se encuentran comprometidos activamente con el progreso del conocimiento para esta disciplina a través de la investigación y del diálogo experto.
  • BRUCE, RIETZE y LIM. Filosofía en enfermería

    La filosofía en sentido amplio es apasionante e indaga sobre las dudas fundamentales o “grandes” que los seres humanos se han planteado durante toda la historia. Las preguntas “¿qué es real?” (ontología), “¿qué se puede conocer” (epistemología), “¿es justo?” (ética) y “¿existe un arte de los cuidados?” (estética) se consideran reflexiones indispensables en la práctica enfermera.
  • LEILI AGHEBATI-MALEKI ET AL. Enfermería holistica

    LEILI AGHEBATI-MALEKI ET AL. Enfermería holistica
    La enfermería holística contempla los subsistemas biofísicos, psicológicos y sociológicos como relacionados, pero separados, con lo que el todo es igual a la suma de las partes. La enfermería holística reconoce que los múltiples subsistemas se encuentran en continua interacción y que existen relaciones entre mente y cuerpo.
  • ADAMS. La filosofía de los cuidados

    La filosofía de los cuidados implica conocimiento, competencias, confianza de los pacientes y capacidad para gestionar todos los elementos simultáneamente en el contexto de tales cuidados
  • KIM MANLEY ET AL. Desarrollo práctico ciencia enfermera

    KIM MANLEY ET AL. Desarrollo práctico ciencia enfermera
    Ser una disciplina científica implica identificar los conocimientos propios de la enfermería y que las enfermeras pueden desarrollar investigación básica y clínica. Por ejemplo, en la publicación de Manley, se demuestran los factores asociados al éxito de la extubación de los lactantes prematuros menores de 28 SDG, además de los que se asoció a la muerte, y de otros aspectos estudiados que no influyeron sobre el éxito de la extubación. Este estudio solo es un ejemplo de la ciencia enfermera
  • SANDRA PETERSON Y TIMOTHY BREDOW. Enfermería en vías de desarrollo científico

    SANDRA PETERSON Y TIMOTHY BREDOW. Enfermería en vías de desarrollo científico
    La ciencia de la enfermería aún se encuentra en las fases primeras del desarrollo científico. A pesar de las filosofías que han sido propuestas.
  • SONYA R HARDIN. Historia de la ciencia enfermera en Métodos y teorías de enfermería

    SONYA R HARDIN. Historia de la ciencia enfermera en Métodos y teorías de enfermería
    La filosofía de la enfermería se ha desarrollado en un período de 150 años. La ciencia progresa mediante la diversidad del diálogo en la disciplina enfermera. Se considera la utilización de uno o múltiples paradigmas o la creación de un paradigma unificado a partir de muchos en relación con los avances en la epistemología de la enfermería.