historia de la calidad de la educación

  • Carlos II

    Carlos II
    Creación de Casas de Enseñanza (capacitando más al maestro, quien se considera el principal responsable de la buena marcha de la educación).
  • Carlos II

    Carlos II
    Colegio Académico de Primeras Letras cuyos principales objetivos son fomentar "la perfecta educación de la juventud" y la "perfecta formación" de los educadores.
  • Condorcet

    Condorcet
    El inicio de la preocupación por la calidad depende de dos variables: la económica y la metodológica - didáctica
  • Lluis Companys

    Lluis Companys
    Decreto de Creación del Consell de l´Escola Nova Unificada (CENU) que apuesta por una escuela a confesional, solidaria, compensatoria y basada en los principios de la escuela nueva.
  • Franquismo

    Franquismo
    La preocupación por escolarizar a muchos niños lleva a desarrollar la escuela privada a veces sin ningún control o exigencia cualitativa por parte del Estado. No obstante, también hay centros de gran calidad.
  • Period: to

    Ley General de Educación

    Paulatinamente va creciendo el porcentaje de escolarización, la cantidad de educación se proporciona a toda la población sin problemas. Quizá ese momento, tras consolidar la extensión de la educación a todos los niños, es el punto de partida de la preocupación por la calidad.
  • Period: to

    Los reanálisis de los datos recogidos en el informe Coleman (Smith, 1972; Jencks, 1972; Mayeske, 1973),

    En este momento el centro educativo se veía bajo el modelo de
    entrada - producto (input-output), sin tener en cuenta las variables de proceso ni la interacción entre todas ellas.
  • OCDE, Washington

    OCDE, Washington
    La educación favorece el crecimiento económico a nivel productivo, a nivel de influencia en las macro magnitudes como la inversión y el consumo, a nivel de fiscalidad o con sus efectos externos positivos.
  • Period: to

    Primera generación (Gage, 1963; Travers, 1973; Wittrock, 1986). Edmonds (1979) y Brookover et al. (1979)

    Partiendo de este supuesto —identificar los factores que diferencian los centros eficaces y los centros ineficaces— y tomando como criterio de éxito el rendimiento de los alumnos, medido a través de pruebas standard, en EE.UU.
  • Coleman

    Coleman
    "Equality of Educational Opportunity" Pretendía obtener evidencias sobre los efectos de las escuelas en la igualdad de oportunidades Su principal conclusión consistió en afirmar que las escuelas, los recursos que se concentran en ellas y las formas de utilizarlos, tienen una influencia muy reducida en los resultados de los estudiantes
  • Rosenthal y Jacobson

    Rosenthal y Jacobson
    Otro tema central a fines de la década de 1960 fue el de las expectativas del profesor. Este interés fue el resultado de la publicación del provocativo y polémico estudio Pigmalión en la escuela.
  • Period: to

    Trabajos de Weber (1971), Lezotte, Edmonds y Ratner (1974), Rutter (1979) o Brookover (1979).

    Metodológica-mente se abandona la escuela y se incide más en la
    metodología del estudio de casos. Se buscan escuelas ejemplares
    (especialmente eficaces o ineficaces en cuanto al rendimiento de
    sus alumnos) para estudiar su eficiencia, el liderazgo, el clima escolar o el nivel de expectativas.
  • Jencks y Averch

    Jencks y Averch
    Lo que parece provocar las diferencias es el background familiar, la clase social, constituye el gran predictivo del rendimiento académico
  • Greenfield

    Greenfield
    La aplicación de la teoría de la cultura organizacional al ámbito de las instituciones educativas supuso un nuevo enfoque del concepto de eficacia y de los factores que contribuyen a la misma dentro de los centros escolares.
  • Reynolds

    Reveló un número de factores internos a la escuela asociados a regímenes más eficientes, como una alta posición de alumnos en posiciones de autoridad; bajos niveles de control institucional; expectativas académicas positivas; bajos niveles de gestión coercitiva; altos niveles de compromiso e implicación de los estudiantes; ratios profesor/alumnos favorables y actitudes más tolerantes hacia las reglas.
  • Edmonds

    Con su «modelo de 5 factores» que identifica las variables que presentan una mayor correlación con la eficacia escolar. Estos son:
    a) liderazgo del director y atención que presta a la instrucción;
    b) grandes expectativas de los profesores sobre los alumnos;
    c) énfasis del trabajo en
    el aula sobre las habilidades básicas;
    d) control continuo del progreso del alumno y
    e) clima ordenado y seguro en el centro.
  • Rutter

    Rutter
    Realizó un estudio en el que no sólo se midieron resultados académicos, sino que se estudiaron las tasas de delincuencia, los niveles de problemas de comportamiento, Éste constataba factores escolares que determinan altos niveles de eficiencia también encontró que ciertos factores no estaban asociados con la eficiencia, como: el tamaño de la clase; el tamaño de la escuela o la antigüedad del edificio escolar
  • Period: to

    UNESCO (1976), Benveniste (1987), Taeuber (1987), Oakes (1989), Scheerens y Creemers (1989), Selden (1990), Scheerens (1990), OCDE (1991), Scheerens (1992)

    Incorporan una cierta perspectiva teórica. Aportan un modelo sistémico - analítico que funciona como esquema general de referencia para determinar la posición de cualquier indicador que se
    quiera incluir en el modelo. Suelen ser modelos eclécticos e integrados.
  • Period: to

    Brookover (1979), Centra y Potter (1980), Blasman y Biniaminov (1981), Anderson (1982), Bossert, Dwyer, Rowan y Lee (1982), Murphy, Hallinger y Mesa (1985)

    Edmonds (1982), Purkey y Smith (1983), Mackezie (1983).Se comienza a vincular el ambiente y el ethos o carácter propio de cada
    centro al rendimiento de los alumnos.En estos modelos ya se observan las relaciones interactivas entre las variables que lo integran. Establecen, además, la dirección de las relaciones entre
    variables, facilitando el entendimiento del funcionamiento del modelo y de sus componentes individuales.
  • Purkey y Smith

    Estos autores identificaron las siguientes variables organizativas y estructurales relacionadas con la eficacia de los centros escolares: autonomía en la gestión de la escuela; liderazgo del director; claridad en las metas y objetivos; reconocimiento del progreso del alumno; participación y apoyo de la familia; clima institucional: tiempo dedicado al aprendizaje; estabilidad y continuidad del profesorado
  • Fullan

    Este autor resaltó la importancia de factores como: a) Liderazgo del director y toma de decisiones compartidas; b) Consenso en relación con las metas y los objetivos del centro; c) Intensa comunicación e interacción entre los miembros y d) Trabajo colaborativo entre el profesorado del centro.
  • Period: to

    Segunda generación de 1985 a 1995

  • Rivas

    el enfoque de las escuelas eficaces considera: a) que es posible identificar aquellos centros docentes que son destacadamente eficaces en lograr que los alumnos consigan, al menos, aquellas competencias básicas, medidas predominantemente mediante test pedagógicos estandarizados; b) que tales escuelas eficaces muestran determinadas características que se hallan asociadas a los éxitos académicos de los estudiantes y c) que pueden ser alteradas («manipuladas») positivamente
  • Davis y Thomas

    señalan además que los directores deben dedicarse principalmente a crear un ambiente académico adecuado. Para ello deben tomar parte activa en el proceso de reconocer las necesidades de la escuela, de crear expectativas altas y de generar un consenso para el cambio. También deben: mostrarse activos en la mejora de sí mismos, crear un sistema de recompensas para estudiantes y profesores, adquirir los recursos materiales y humanos
  • Quintana

    para la colectividad la educación es una inversión porque conlleva unos desembolsos directos y unos costes indirectos o de oportunidad, dejando de ganarse unos beneficios laborales de los estudiantes que ya podrían estar incorporados al mundo del trabajo. El dinero es indispensable, pero en la relación educación - eficacia existe un techo óptimo de inversión a partir del cual los gastos en educación dejan de ser rentables.
  • Oakes

    propone que los recursos escolares han de ser vistos en conjunción con la presencia de un clima escolar «saludable» para entender mejor las variables escolares alterables.
  • Scheerens y Creemers

    Proponen el desarrollo de un modelo de eficiencia educativa que incluye el alumno, la clase, la escuela y el contexto.
  • Borrell

    Señala asimismo que este tipo de estudios surgen en los 70 con un claro matiz económico: comparar los «inputs» (recursos económicos, cualificación de los profesores, características socio económicas del alumnado) con las salidas (rendimiento, ratios de matrícula, absentismo, ..).
  • Schmelkes

    El sistema educativo en muchos países (la autora se refiere a
    América Latina) ha avanzado de manera considerable en su capacidad mostrada de ampliar la cobertura del sistema educativo, de asegurar la oferta de escuelas, aulas y maestros. Sin embargo, esto se ha logrado sin avances en el terreno de la calidad de los aprendizajes adquiridos en la escuela, y con grandes desigualdades entre países y entre regiones en el interior de los países.
  • Teddlie y Strigfield

    El «Louisiana School Effectiveness Study» Se analizaron datos a nivel de escuela y de clase. Se encontraron diferencias entre escuelas eficaces e ineficaces en cuestiones como tiempo dedicado a las tareas, presentación de nuevo material, estimulación para una práctica independiente, disciplina, un ambiente amigable, exhibición de los trabajos de los alumnos y apariencia del aula.
  • Creemers

    Elabora un modelo comprensivo de eficiencia educativa distinguido los niveles de contexto (o sistema educativo y sociedad), escuela y aula y describiendo para cada uno de ellos los componentes o características de la calidad.
  • Hedges, Laine y Greenwald

    Reelaborando una investigación de Hanushek's (1989), concluyeron que los inputs de recursos muestran una relación positiva sistemática con los resultados escolares.
  • López

    Tender a la gestión privada, aumentando la competitividad Esta orientación actual hacia la calidad se ve acelerada, según López por el marketing; por las empresas que están orientando cada vez más su actividad y su gestión hacia la calidad y por la progresiva apertura de los sistemas sociales y económicos, que conlleva un aumento de la competitividad y hace que se incluyan criterios de eficiencia económica en la realización de cualquier actividad.
  • López

    El concepto de capital humano fue introducido, según López, por Theodor W. Schultz como conjunto de atributos cualitativos adquiridos por la población que son valiosos y pueden ser aumentados por medio de la inversión apropiada, nos remite a un factor considerado en la actualidad por empresas y por Estados modernos como fundamental para el progreso económico.
  • Period: to

    Tercera generación: Más allá de 1995, nuevas tendencias

  • MacBeath

    Realizan un estudio comparativo acerca de la dirección de escuelas eficaces en Inglaterra, Escocia y Dinamarca, llegando a constatar que la eficiencia se logra manteniendo un liderazgo curricular o pedagógico por parte de la dirección, teniendo un talante abierto, respondiendo al aumento de los procesos de rendimiento de cuentas, dedicando el tiempo de los docentes a tareas académicas y aprendiendo de los conflictos.
  • Oroval

    Una vertiente más macro, referida a la planificación y la evaluación de los sistemas educativos (Economics). Dentro de esta vertiente destacan los procesos de planificación y evaluación que son los pilares fundamentales de la racionalización económica que permitirán que el sistema educativo conste de organizaciones eficaces para la sociedad.
  • Rul

    Defiende que las causas de la preocupación por la calidad quizá radiquen en el interés manifestado por las sociedades post-industriales al final de la década de los 60 acerca de la rentabilidad de los procesos educativos, en el sentido de si el coste de la educación está justificado por los productos que proporciona.
  • García y De Hoyos

    De modo similar, consideran que el término de calidad de la educación nació en repuesta a la necesidad de contribuir al desarrollo nacional, a la función de preparar para el trabajo productivo y a la pedagogía inspirada en la administración científica.