-
4000 BCE
Alquimistas del antiguo Egipto
Alquimistas del Antiguo Egipto habían ideado pastas de yeso ya en el 4000 a. C., morteros para cimientos hacia el 2500 a. C. y el vidrio en el 1500 a. C. La reacción química implicada en la producción del óxido de calcio es una de la más antiguas conocidas: CaCO3 + calor ⇒ CaO + CO2 -
2600 BCE
Faraón keops
2600 a. C. La cosmogonía y la idea de naturaleza del Egipto antiguo están en el origen de muchas ideas alquímicas. Según la tradición egipcia, el faraón Keops fue el más antiguo alquimista y el autor del primer tratado de alquimia. La metalurgia y el misticismo estaban inexorablemente unidas en el mundo antiguo. La alquimia, la medicina e incluso la magia eran aspectos de la religión. -
400 BCE
China - Taoísmo
Entre el siglo IV-II a.C. La alquimia china está relacionada con el taoísmo, sus practicantes utilizan conceptos tales como: los cinco elementos; el Tao, la relación entre el Yin y el Yang, la astrología ; los principios del Feng Shui. La pólvora puede haber sido una importante invención de los alquimistas chinos. -
350 BCE
Los cuatro elementos
Un concepto muy importante introducido en esta época 350a.C, concebido por Empédocles y desarrollado por Aristóteles, fue que todas las cosas del universo estaban formadas por sólo cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. -
332 BCE
Ciudad de Alejandría
En el siglo iv a. C., los macedonios conquistaron Egipto y fundaron la ciudad de Alejandría en 332 a C. Esto los puso en contacto con las ideas egipcias. La ciudad era un centro de saber alquímico. -
100
María la Judía
Vivió alrededor del siglo I o III d.C. en Alejandría. Escribió varios textos sobre alquimia. Su principal obra conocida “Diálogo de María y Aros”, en donde describe las operaciones que después serían la base de la alquimia. La leucosis (blanqueo) y la xantosis (amarilleo), una se hacía por trituración y la otra por calcinación. Inventó complicados aparatos destinados a la destilación y la sublimación de sustancias, así como el famoso Baño María. -
400
Hermetismo
Al final del Imperio romano, (395-476) la filosofía alquímica se había unido a las filosofías de los egipcios creando el culto del hermetismo, atribuidos a Hermes Trismegisto cuya teoría postula la tríada: Dios-cosmos-hombre. Ha sido una influencia decisiva en diversas corrientes filosóficas, religiosas y esotéricas, así como en el arte, principalmente en la literatura, la música y la pintura, teniendo gran importancia durante el Renacimiento. -
720
Alquimistas Islámicos
Al-Razi y Jabir ibn Hayyan, aportaron importantes descubrimientos químicos,como la técnica de la destilación, los ácidos clorhídrico, sulfúrico y nítrico. La sosa, la potasa y el agua regia, una mezcla de ácido nítrico y clorhídrico,que disuelve el oro.
Para Jabir ibn Hayyan, era posible la creación de vida en el laboratorio alquímico, incluyendo la vida humana Con este razonamiento, la búsqueda de la piedra filosofal fue introducida en la alquimia occidental. -
1000
Introducción de la Alquimia en Europa
Debido a sus fuertes conexiones con las culturas griega y romana, la alquimia fue fácilmente aceptada por la filosofía cristiana. Gerberto de Aurillac (fallecido en 1003), quien más tarde se convertiría en el Papa Silvestre II, fue uno de los primeros en llevar la ciencia islámica a Europa desde España. -
1200
Robert Grosseteste
Robert Grosseteste (1170-1253) fue un pionero de la teoría científica que posteriormente sería usada y refinada por los alquimistas. Grosseteste tomó los métodos de análisis y añadió el uso de observaciones, experimentación y conclusiones al realizar evaluaciones científicas. -
1250
Alberto Magno y Tomás de Aquino
Alberto Magno y Tomás de Aquino. Tomás de Aquino trabajó intensamente en desarrollar el método científico. Incluso fue tan lejos como para afirmar que los universales podrían ser descubiertos sólo mediante el razonamiento lógico y, como la razón no puede oponerse a Dios, debe por tanto ser compatible con la teología. Ambos estuvieron entre los primeros en emprender el examen de la teoría alquímica -
1260
Bacon
Bacon (1214-1294) era un franciscano de Oxford que estudió la alquimia. Se le ha atribuido el inicio de la búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la vida. -
1317
Prohibición de la Alquimia en Europa. Nicolas Flamel.
En el año 1317, el papa Juan XXII prohíbe la práctica de la alquimia a través de la bula Spondent Pariter que retiró a todos los miembros de la iglesia de la práctica de este arte. La alquimia se mantuvo viva gracias a hombres como Nicolas Flamel, fue uno de los pocos alquimistas que escribieron en estos tiempos difíciles. Flamel vivió entre 1330 y 1417 y serviría como arquetipo a la siguiente fase de la alquimia. -
1520
Paracelso
Paracelso (1493-1541), quien dio a la alquimia una nueva forma, rechazando parte del ocultismo que había acumulado a lo largo de los años y promoviendo el uso de observaciones y experimentos para aprender sobre el cuerpo humano. -
1580
Tycho Brahe
Tycho Brahe (1546-1601), más conocido por sus investigaciones astronómicas y astrológicas, era también un alquimista. -
Miguel Sendivogius
Miguel Sendivogius (1566-1636), filósofo, médico y pionero de la química, polaco. Según algunas fuentes, destiló oxígeno en el laboratorio sobre 1600, 170 años antes que Scheele y Priestley, calentando salitre. Pensaba que el gas resultante era «el elixir de la vida». -
Robert Boyle
Robert Boyle (1627-1691), uno de los pioneros del método científico, en sus experimentos recopilaba todos los datos relevantes: en un experimento típico anotaba el lugar en el que se efectuaba, las características del viento, las posiciones del sol y la luna y la lectura barométrica, por si luego resultasen ser relevantes. Este enfoque terminó llevando a la fundación de la química moderna en los siglos xviii y xix, basada en descubrimientos de Lavoisier y John Dalton.