-
2900 BCE
ROMA
Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física, aunque el tipo de gimnasia que más proliferó fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha, que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores. La Educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares -
2700 BCE
GRECIA
La civilización griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia. Definitivamente la educación física y los deportes alcanzaron su “edad de oro” durante la civilización de Grecia.En Atenas y Esparta, el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos como los olímpicos, piticos, nemeos, entre otros, y la preparación militar. -
2600 BCE
CHINA
La necesidad de movimientos y juegos que requerían los niños estimulo la practica de ciertas actividades físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha entre otros.
para esta época, la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrimas, carreras de barcos, lanzamientos de piedras...
se puede especular que en china inicio el movimiento de la educación física y deporte mediante los juegos y actividades físicas. -
2500 BCE
PREHISTORIA
En la prehistoria el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la fuerza, agilidad, energía y velocidad. Todo eso era necesario para su supervivencia.
la evolución humana tuvo su origen con el movimiento. el desarrollo del homo sapiens dependía grandemente de la acción de sus músculos-esqueléticos, el ambiente físico de esta era requería que se tuviera una buena capacidad física ya que necesitaban salir a cazar. -
1607 BCE
EL RENACIMIENTO
Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad. En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenía el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo. -
1200 BCE
EDAD MEDIA
La Edad Media atenuó la importancia que se daba al desarrollo físico del hombre para glorificar el desarrollo espiritual, que diferencia al hombre del animal. Durante la Edad Media la educación física sufrió una separación en dos ramas: de un lado, la caza y los deportes de combate, practicados por la nobleza en justas y torneos; de otro lado algunos juegos y deportes atléticos, practicados por el pueblo, y en menor grado por los nobles. -
PERIODO COLONIAL
No existía un sistema organizado de educación física y deporte. las actividades físicas que llevaban a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos.a nivel académico, tampoco era de mucha importancia la practica de deportes y actividades -
REVOLUCIÓN AMERICANA
Se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deporte a nivel académico y militar.
se caracterizo por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deporte y ejercicio. -
GUERRA CIVIL USA
Surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias, también surgieron nuevos lideres importantes que ayudaron ala educación y el deporte. -
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
En esta actividad la educación física tuvo gran impacto por que para esta época la población femenina tomo interés en la educación física y deporte. -
ACTUALIDAD
En la actualidad la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de salud, condición física, base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre.