-
Aprobación del Código del Niño
En 1934 se aprueba el Código del Niño, cuya vigencia perduró hasta principios de este siglo. El contenido de dicho Código es producto de los enfoques de la Doctrina de la Situación Irregular. La base de dicha doctrina es la construcción de la noción de "menor", como una subcategoría de niños y adolescentes sobre la que el Estado puede intervenir discrecionalmente. Se trata de un derecho que no es dirigido a toda la niñez y adolescencia, sino a los menores abandonados e infractores. -
Creación del Consejo del Niño
Tras la aprobación del Código del Niño, ese mismo año se crea el Consejo del Niño. A partir de ese momento, ésta pasa a ser la entidad encargada de “todo lo relativo a la vida y el bienestar” de personas menores de edad en el país. -
Period: to
Antecedentes al surgimiento de la formación
1- Adela Reta preside el Consejo del Niño entre 1967 y 1975, cuando es destituida.
2- De 1969 a 1975 funciona la experiencia educativa en la Escuela Martineré.
3- Post segunda guerra mundial surge en Europa la figura del educador. En 1949 se crea AIEJI. Influencia de la formación del educador especializado francesa. En 1973 abre la escuela de funcionarios, siendo clausurada en 1976.
4-En 1987 reabre la escuela de funcionarios a partir de interpelación a Reta (MEC). En 1989 Camors asume dirección -
Aprobación de la CDN - Convención sobre los Derechos del Niño
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional de las Naciones Unidas firmado en 1989, el cual reconoce a niños, niñas y adolescentes -sin discriminación alguna-como sujetos plenos de derechos. Dicho instrumento representa un punto de inflexión en tanto supone el pasaje de la Doctrina de la Situación Irregular a la Doctrina de la Protección Integral. Uruguay ha ratificado esta Convención a partir de la aprobación de la Ley 16.137 -
Creación del INAME
En el marco de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) proclamada por Naciones Unidas, se sustituye el Consejo del Niño por el Instituto Nacional del Menor (INAME). No obstante, dentro de sus cometidos sigue estando la atención y protección de los "menores moral o materialmente abandonados" y los menores infractores. -
Inicio de la Carrera.
El inicio de la formación de educadores y educadoras sociales en Uruguay, está ligado a la preocupación del Instituto Nacional del Menor (INAME) por brindar capacitación a sus funcionarios para la atención de niños, niñas y adolescentes. En 1989 se elabora el Plan de Estudios del Curso Regular de Formación de Educadores. En 1990 comienzan los primeros cursos de la formación.
La denominación de la nueva figura profesional, Camors se la atribuye a Reyna Reyes, ex funcionaria del consejo del niño -
Period: to
Carrera en INAME/INAU
-
Segundo plan de estudios y reconocimiento del nivel terciario
El año 1997 marca el inicio de un segundo momento de la formación. Diversos eventos contribuyeron a la elaboración de un nuevo plan de estudios (plan 97), en el ese entonces Centro de Formación y Estudios del INAME (cambio de denominación de la ex-Escuela de Funcionarios). Ese mismo año, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) aprueba la propuesta formativa bajo el carácter de nivel terciario no universitario, expidiendo la titulación de Educador Social para sus egresados. -
Aprobación del CNA - Código de la Niñez y la Adolescencia
En 2004 se aprueba el actual Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA). La filosofía que inspiró la nueva legislación fue sustituir el concepto de “menor” instalado en el Código del 34, por el de “niño y adolescente” como "sujetos de derecho". En tal sentido, el CNA procuró adaptarse a la Doctrina de la Protección Integral. Sin embargo este Código, pese a sufrir varias modificaciones, aún da cuenta de la convivencia de concepciones de infancia y adolescencia antagónicas. -
INAU: una nueva denominación
A partir de la promulgación del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), en el año 2005 el Instituto Nacional del Menor (INAME) pasa a denominarse Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
La misión de INAU es promover, proteger y/o restituir los Derechos de niños, niñas y adolescentes, y garantizar el ejercicio efectivo de su ciudadanía a través de distintas instancias de participación. -
Conformación de una Comisión Intersectorial
En el año 2004 comienza a funcionar una Comisión integrada por representantes de estudiantes, docentes, egresados y de la dirección de la formación, bajo el convencimiento de que era necesario trabajar en la transformación de la carrera en una licenciatura. Asimismo, procesar una discusión acerca de cuál debía ser la nueva institucionalidad que recibiese a la licenciatura. En el año 2005, el Directorio del INAU reconoce formalmente el trabajo de esta Comisión Intersectorial y sus cometidos -
Aprobación de la Ley General de Educación
En 2008, luego de un largo proceso de debate sobre el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, se sanciona la Ley General de Educación (Ley Nº 18.437). Ésta representa actualmente el marco jurídico que regula la educación en Uruguay. En otros efectos que tuvo para la educación social, la referida ley define a la formación en educación como enseñanza terciaria universitaria que abarca a maestros, maestros técnicos, profesores, y educadores sociales. -
Tercer plan de estudios y nueva institucionalidad.
Si bien la Ley General de Educación establece la creación del Instituto Universitario de Educación (IUDE) como nueva institucionalidad para la formación de maestros, profesores y educadores sociales, ésto nunca no se concretó. En 2011, como paso intermedio del supuesto proceso de implantación del IUDE, se acuerda el inicio de un nuevo plan de estudios de la carrera de educador social en la órbita del Consejo de Formación en Educación de la ANEP. -
Period: to
Carrera en CFE
-
Creación del IAES - Instituto Académico de Educación Social
En el marco del Sistema Único Nacional de Formación Docente (SUNFD) se esteblece una nueva estructura académica para el CFE, en concordancia con las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión. Dicha estructura implica la creación de departamentos e institutos académicos. En el 2018 se crea el Instituto Académico de Educación Social.