Historia 2º tema

  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    Tras la muerte de su marido, Fernando VII, María Cristina ocupo el puesto de regente debido a la escasa edad de su hija,
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    Conflicto dinástico e ideológico entre los partidarios de Carlos Mª Isidro y los liberales isabelinos. Representó la lucha entre absolutismo y liberalismo, con gran impacto en las zonas rurales del País Vasco, Cataluña y Aragón. Terminó con el Abrazo de Vergara.
  • Publicación del Estatuto Real

    Publicación del Estatuto Real
    Carta otorgada que limita el poder real y reconoce derechos, pero no la soberanía nacional ni la división de poderes. Este Estatuto regulaba la convocatoria de unas Cortes muy conservadoras y elitistas tanto por su composición.
  • Ley de Desamortización de Mendizábal

    Ley de Desamortización de Mendizábal
    Aprobada en 1836 durante la guerra carlista, expropió bienes eclesiásticos para financiar la guerra, reducir la deuda pública y consolidar el Estado liberal. Benefició a la burguesía terrateniente.
  • Motín de la Granja

    Motín de la Granja
    Este alzamiento progresista obligó a María Cristina a restablecer la Constitución de 1812 y nombrar un gobierno reformista, marcando un avance del liberalismo.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    Documento progresista que reconocía la soberanía nacional, la división de poderes y libertades individuales, pero mantuvo elementos moderados como el sufragio censitario y una monarquía con amplios poderes. Fue un intento de consenso entre facciones liberales.
  • Muerte de Zumalacárregui

    Muerte de Zumalacárregui
    Don Carlos intentó tomar Bilbao y fijar allí la capital para su Estado. Allí murió Zumalacárregui.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara
    En 1839, este acuerdo entre Espartero y el general carlista Maroto puso fin a la Primera Guerra Carlista. Los carlistas aceptaron la autoridad de Isabel II a cambio de la promesa de respetar los fueros vascos y navarros.
  • Exilio de María Cristina

    Exilio de María Cristina
    Tras un verano de enorme tensión, una insurrección, en septiembre de 1840, forzó la dimisión de María Cristina, que optó por abandonar el país.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Sustituyó a María Cristina tras su abdicación. Gobernó autoritariamente, enfrentando insurrecciones como el bombardeo de Barcelona, hasta ser depuesto por un pronunciamiento moderado.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II
    En 1843, las Cortes declararon mayor de edad a Isabel II con solo 13 años para evitar una nueva regencia. Comenzó entonces su reinado efectivo, caracterizado por conflictos políticos y un fuerte conservadurismo.
  • Period: to

    Reinado efectivo de Isabel II

    Comenzó en 1843 tras su declaración de mayoría de edad. Su gobierno estuvo marcado por la inestabilidad política, alternancia entre moderados y progresistas, pronunciamientos militares y una creciente oposición que culminó con su derrocamiento en 1868.
  • Period: to

    Década Moderada

    Periodo caracterizado por el dominio de los moderados bajo Narváez. La Constitución de 1845 estableció un régimen conservador con soberanía compartida entre Rey y Cortes, sufragio restringido y confesionalidad católica. Se creó la Guardia Civil y se fortaleció el centralismo. La estabilidad económica contrastó con el descontento social y político creciente.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Sustituyó la de 1837 bajo los moderados. Reafirmó la soberanía compartida entre Rey y Cortes, declaró al Estado confesional católico y restringió el sufragio, consolidando un sistema conservador.
  • Inicio segunda guerra carlista

    La guerra de los matiners, segunda guerra carlista​ o campaña montemolinista, fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    Insurrección armada liderada por Carlos VI, tras fracasar su matrimonio con Isabel II. Aunque limitada a Cataluña y los Pirineos, reflejó la persistencia del carlismo como fuerza opositora al liberalismo
  • Creación del Partido Demócrata

    Creación del Partido Demócrata
    Surge en la Década Moderada como una escisión del progresismo, buscando la ampliación de derechos y el sufragio universal. Representaba a clases medias y sectores urbanos, oponiéndose al conservadurismo moderado y clerical. Su radicalismo influyó en la agitación política y social, sentando las bases para movimientos republicanos y democráticos más amplios.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Firmado en 1851, restauró las relaciones con la Iglesia tras la desamortización. Reconocía a Isabel II como reina, a cambio de financiar al clero y otorgarle control sobre educación y censura.
  • Vicalvarada

    Vicalvarada
    Pronunciamiento militar de 1854 liderado por O'Donnell que, junto con el Manifiesto de Manzanares, provocó una revolución que dio inicio al Bienio Progresista, marcando un cambio político hacia reformas liberales.
  • Manifiesto de Manzanares

    Manifiesto de Manzanares
    Proclamación de 1854 durante la Vicalvarada, redactada por Cánovas del Castillo. Exigía reformas políticas y sociales, obteniendo apoyo popular y allanando el camino para el Bienio Progresista.
  • Creación de la Unión Liberal

    Creación de la Unión Liberal
    Fundada por O'Donnell en 1854, unificó moderados y progresistas para estabilizar el sistema político. Gobernó durante un periodo de modernización económica y expansión colonial.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Periodo liderado por Espartero y O'Donnell tras la Vicalvarada. Se aprobaron reformas clave como la Ley de Ferrocarriles y la Desamortización de Madoz. Aunque marcó un avance liberal, fue políticamente inestable por la conflictividad social.
  • Ley de Desamortización de Madoz

    Ley de Desamortización de Madoz
    Aprobada en 1855, puso a la venta bienes comunales y del clero aún no desamortizados. Los ingresos se destinaron al desarrollo ferroviario, beneficiando principalmente a la burguesía.
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles
    Promulgada en 1855 durante el Bienio Progresista, facilitó la construcción de la red ferroviaria en España mediante incentivos fiscales y créditos. Representó un paso crucial hacia la modernización económica y la integración territorial.
  • Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias

    Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias
    Aprobada en 1856 durante el Bienio Progresista, fomentó la creación de bancos y la expansión crediticia para impulsar el desarrollo económico y la industrialización en España.
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856
    Aunque nunca entró en vigor, recogía principios progresistas como soberanía nacional, libertades individuales y restricción del poder real. Reflejó las tensiones políticas del Bienio Progresista.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    Entre 1856 y 1863, liderado por O'Donnell, unificó moderados y progresistas. Fue un periodo de estabilidad económica, modernización (ferrocarriles, educación) y protagonismo en política exterior, aunque autoritario.
  • Dimisión de O’Donnell

    Dimisión de O’Donnell
    En 1863 el desgaste de la acción de gobierno y las divisiones dentro de la Unión Liberal llevaron a O’Donnell a presentar la dimisión.
  • Crisis 1864

    Crisis 1864
    Se inicia en 1864 con la quiebra de las compañías ferroviarias, debida a la baja rentabilidad de las líneas. Continuó con el hundimiento de las fábricas textiles, a causa de la falta de algodón provocada por la Guerra de Secesión estadounidense.
  • La Noche de San Daniel

    La Noche de San Daniel
    En 1865, una protesta estudiantil contra medidas autoritarias del gobierno de Isabel II fue reprimida violentamente, causando numerosas muertes. Este evento agravó el descontento social y político.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Acuerdo de 1866 entre progresistas, demócratas y republicanos para derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes. Este pacto consolidó la oposición y preparó el terreno para "La Gloriosa".
  • La Gloriosa

    La Gloriosa
    Revolución de 1868 que derrocó a Isabel II, encabezada por progresistas, demócratas y unionistas. Este levantamiento marcó el fin de su reinado y abrió paso al Sexenio Democrático, con la convocatoria de Cortes Constituyentes y nuevas reformas.