-
3000 BCE
Cultura egipcia
Comenzó desde 3100 a.C hasta el 30 a.C posteriormente conquistado por Roma. Veían a la vejez como el estadio que se alcanza en el ocaso de la vida y que conduce al deterioro físico y mental del individuo, fue considerada como parte importante de la comunidad, los viejos estaban ligados a la divinidad, la ética, la política, la familia y la sabiduría -
1200 BCE
Culturas mesoamericanas
1200 a.C a 1521 d.C.
En general todas las culturas (mayas, olmecas, aztecas e incluso los incas) otorgaban a los viejos un papel importante relacionado con aspectos mitológicos, proféticos, literarios, religiosos y filosóficos, considerados sujetos de sabiduría, de experiencia ligada al tiempo y la vida humana -
1200 BCE
Grecia antigua
Los griegos clásicos consideraron a la juventud como el estado ideal ya que admiraban la belleza, la vitalidad física para la guerra y los placeres eróticos. La vejez se llegó a considerar algo indeseable, un episodio aberrante y doloroso para el ser humano.
Atribuyeron la juventud a los dioses y a los guerreros, los cuáles tenían un papel fundamental en la cosmovisión griega y la mayor parte de sus narraciones giran en torno a ellos. A los dioses se les atribuyó la fuerza y el poder. -
460 BCE
Grecia - Hipocrates
Él concebía a la vejez como el desequilibrio entre los cuatro humores del cuerpo: Sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; ubica los inicios de la vejez a los 56 años, además de ser el primero en asociar las etapas del ciclo vital con las cuatro estaciones: infancia (primavera), juventud (Verano), adultez (otoño), vejez (invierno) -
427 BCE
Grecia - Platón
Él pensaba que la virtud se adquiere con el conocimiento, al que se llegaba con una educación que daba sus frutos a partir de los 50 años, dando una visión positiva a la vejez -
384 BCE
Grecia - Aristóteles
pensaba que la juventud es apasionada y generosa, todo lo contrario que la vejez. Cree que se puede mejorar la salud evitando el enfriamiento y la pérdida de líquidos -
5
Imperio romano
Todo el poder se concentraba en el Senado, formado por ancianos, eran los encargados de la administración, de la justicia y de las relaciones diplomáticas.
Los privilegios de los ancianos eran enormes y las clases más bajas de la sociedad los consideraban sabios y virtuosos.
Esta autoridad ilimitada provocó, con el paso de los años, odio hacia los mayores. A partir del siglo V d.C., su poder se fue debilitando y la vejez pasó a ser vista como una etapa negativa. -
476
Edad media y Renacimiento
En la Edad Media, la vejez era vista como una etapa oscura en la vida de las personas, el tiempo anterior a la muerte. No obstante, la Iglesia se ocupó del cuidado de las personas mayores mediante la creación de hospitales para atender a los más desamparados. En el Renacimiento, al igual que en la Grecia clásica, se produjo una revalorización de la juventud y la belleza como idea de perfección. Por tanto, se produjo un nuevo rechazo a todo lo que se pudiera considerar viejo, sinónimo de feo. -
Michel Elie Metchnikof
sociólogo y biólogo ruso; propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según él "traería grandes modificaciones para el curso de este último período de la vida". -
Michel Elie Metchnikoff - "teoría de la facocitiósica"
Se le considera el padre de la inmunología por haber formulado la "teoría de la facocitiósica", en la cual definió la función del sistema inmune de resistir enfermedades, particularmente de las células blancas (leucocitos), que son capaces de reconocer intrusos y atacarlos. Esta idea, que era completamente nueva e incluso fue disputada por Pasteur en su momento, le valió el premio Nobel de Medicina en 1908. -
Ignatz Leo Nascher
El Dr. Nascher nació en Viena en 1863 y se estableció en Nueva York a partir de 1882; en 1909 publicó en The New York Medical Journal el primer documento relativo a la geriatría: «Longevidad y rejuvenescencia». Poco después, en 1914, apareció su libro Geriatría: Las enfermedades del envejecimiento y su tratamiento -
Gerontología social - Eduardo Sthiglitz
La Gerontología social fue definida en 1914 por Eduardo Sthiglitz como "una ciencia que se ocupa del hombre como organismo social, que existe en un ambiente social y aceptado por éste" -
Viejizmo
Acuñado en 1969 por R Butler, y define el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos simplemente en función de su edad. Viejismo se define también como el conjunto de actitudes negativas, socialmente estereotipadas, prejuicios mantenidos por la población en detrimento de la vejez, la ancianidad y el proceso de envejecimiento como un ciclo de la vida asociado a enfermedad, padecimientos y soledad. -
Envejecimiento
La OMS dice que el envejecimiento está asociado con la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares. Con el tiempo, estos daños reducen gradualmente las reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas enfermedades y disminuyen en general la capacidad del individuo. A la larga, sobreviene la muerte, además conlleva otros cambios importantes. Se trata de cambios en los roles y las posiciones sociales, y la necesidad de hacer frente a la pérdida de relaciones estrechas -
Gerusia
Era uno de los órganos de gobierno de la antigua Esparta, se atribuye al consejo formado por veintiocho ancianos de sesenta años, más los dos reyes con un título era vitalicio. Sus funciones eran legislativas, y se encargaba de preparar los proyectos que debían someterse a la aprobación de la Apella (asamblea popular), así como de sobrellevar los procesos que podían acarrear pena de muerte o pérdida de ciudadanía, e incluso los procesos contra los propios reyes. -
Gerontocracia
Procede del prefijo “geronto” del griego “γερνων” (gerōn) vejez y del sufijo “cracia” del griego “κρατία” (kratia) de la raíz de “κρατος” (krátos) que quiere decir fuerza. Forma de gobierno en que el poder está en manos de ancianos. -
Gerontofobia
Significa "odio o temor irracional a los viejos". Sus componentes son: gerontos (viejo, anciano) y phobos (miedo), más el sufijo -ia (cualidad)
La Gerontofobia es el miedo a los ancianos. La Gerontofobia se dice que es el miedo a llegar a la edad de adulto mayor. En una sociedad gerontofóbica los viejos son invisibles, ignorados, ocultos y despreciados sin poder social. -
Edadismo
El edadismo es la existencia de estereotipos y conductas discriminatorias hacia las personas en razón de su edad. Es un problema extendido e insidioso que afecta negativamente a la salud de las personas mayores. -
Envejecimiento 2
Es el cambio gradual en un organismo que conduce a un mayor riesgo de debilidad, enfermedad y muerte.
Hay una disminución en las funciones biológicas y en la capacidad para adaptarse al estrés metabólico. Cambios en órganos incluyen el reemplazo de las células funcionales cardiovasculares con tejido fibroso -
vejez
1)Es la fase final del proceso de envejecimiento. Equivale a vivir muchos años, en comparación con otras personas del mismo grupo poblacional.
2)viene del lati vetus y del griego etos=“años”, “añejo”. La vejez suele ser reconocida por el tiempo acumulado, como un signo del tiempo transcurrido; está a veces relacionada con la experiencia o la sabiduría de los viejos. Para otros, la vejez es vista como una edad de enfermedad o de dificultades.
Mayores de 60 años.