-
Period: 484 BCE to 322 BCE
Aristotelismo
- Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y toda elección parecen tender a un fin. Debe existir un fin último que será no solo un bien, sino el bien soberano, que de sentido y al cual tienda toda acción humana.
- Felicidad es algo final y autosuficiente y el fin final de cuánto hacemos.
- La felicidad consiste en las virtudes del alma, tanto las morales como las intelectuales.
-
Period: 469 BCE to 399 BCE
Sócrates
- Se centró en "formar personas de bien".
- Es símbolo de la esencia de la filosofía.
- Dos grandes principios éticos: el autoconocimiento y la autenticidad (coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces).
-
Period: 436 BCE to 350 BCE
El Hedonismo
- Aristipo de Cirene, propuso el goce como el bien supremo, para identificar el placer verdadero este debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación.
-
Period: 429 BCE to 347 BCE
Platonismo
- El bien supremo, al cuál debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente.
- El presupuesto indispensable de la felicidad es la virtud concebida como el orden espiritual y la armonía del alma.
-
Period: 341 BCE to 270 BCE
Epicoreismo
- Epicuro
- El placer para que pueda ser la base de la moral, ha de ser puro, duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable.
-
301 BCE
El estoicismo
- Zenón de Citium.
- La normal fundamental de la moralidad es obrar conforme a la naturaleza y puesto que la naturaleza es obrar razonablemente, lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
-
Period: 1 CE to 33
Cristianismo
- Jesucristo:el amor incondicional es el vínculo perfecto para la unidad de la humanidad.
-
Period: 1226 to 1274
Tomás de Aquino
- El acto voluntario: las acciones que procedan de una voluntad deliberada se consideran acciones propiamente humanas y cargadas de moralidad. Los actos no deliberados no son calificables moralmente y carecen de referencia ética.
- Para que un acto humano sea moralmente bueno ha de ser bueno tanto en su materialidad como en su intencionalidad.
-
Period: to
El Empirismo
- El origen del conocimiento son los datos sensibles: de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios morales.
- La moral tiene dos fundamentos: la razón o argumentos extraídos de las experiencias, los sentimientos o gustos producidos por nuestras preferencias sentimentales y el lenguaje aprobatorio o desaprobatorio mediante el que identificamos lo que debe ser hecho y lo que no.
- Moralidad está ligada al sentido común.
-
Period: to
El Altruísmo
- Adam Smith: La compasión por los demás es la base de la moral.
-
Period: to
Éticas Formales
- Immanuel Kant
- La razón o fundamento del conocer de la libertad es la ley moral y la razón de ser de la ley moral es la libertad.
- Voluntad es la capacidad de apetecer y lo único bueno en sí mismo moralmente es una buena voluntad.
-
Period: to
La Teoría de los Consensos Mínimos
- Ético: "la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres".
- Dos tareas básicas: a) Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se pueda hacer las reglas básicas de la convivencia. b). Establecer unos consensos mínimos de convivencia.
-
Period: to
El Marxismo
- Karl Heinrich Marx
- Centró la ética en la igualdad socioeconómica y dado que, según su análisis, este proceso está sujeto a las leyes del materialismo histórico, de la plusvalía, de la concentración de capital, de la acumulación y de la pauperización. El gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad.
-
Period: to
Pragmatismo
- James y Husley: el único criterio válido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos.
-
Period: to
El Espontáneismo
- Friedrich Nietzche: La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables.
-
Period: to
La Fenomenología
- Scheller estableció un sistema de valores: unos inferiores (el placer, la riqueza), otros intermedios que se limitan a una parte del hombre (buen médico, buen futbolista) y unos superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética, estos valores son elaborados y jerarquizados por el hombre mismo.
-
El Existencialismo
- Sartre, Jaspers, Heidegger, Marcel y precursor Kierkegaard.
- Sartre: despoja el yo de su fundamento ontológico y lo define como un "absoluto existir" que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser o no ser.
- Lo bueno es todo aquello que desarrolle el proyecto vital qie cada hombre libremente se proponga.
-
El Positivismo
- Comte, los valores son individuales y subjetivos y no existe un valor universal con validez para todos los hombres.
- Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión. El hombre se obliga con la sociedad.
-
El Utilitarismo
- Utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil.
- Principio de lo social: lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral.
-
John Hospers
- Análisis acerca de la conducta humana, problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío.
-
Peter Singer
- Hacer lo que pueda por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir.
- Reconocer nuestra propia falibilidad y hacer lo que podamos, de manera inmediata y práctica, pues no bastan deseos.
-
El Liberalismo Político
- John Rawls: las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguir simplemente por ser ordenadas y eficientes, deben ser sobre todo justas.