-
Goya nació
Francisco de Goya y Lucientes nació en el seno de una familia de mediana posición social de Zaragoza, que ese año se había trasladado al pueblecito de Fuendetodos, situado a unos cuarenta kilómetros al sur de la capital, en tanto se rehabilitaba la casa donde vivían. -
Period: to
Cartones y retratos
Le contrataron como pintor de cartones para tapices, que servían de boceto a los tejedores de la Real Fábrica de Tapices de Madrid. En ellos representó temas populares y alegres, pintados con un brillante colorido. -
El quitasol
El quitasol es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; en concreto, para la serie destinada a la decoración del comedor del infante Carlos, entonces Príncipe de Asturias, en el Palacio Real de El Pardo.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-quitasol/a230a80f-a899-4535-9e90-ad883bd096c5 -
La vendimia
La vendimia o El otoño es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado. Forma parte de la serie de cartones para tapices que representaban las cuatro estaciones del año.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-vendimia-o-el-otoo/3fdc2d25-e302-42ec-9ac5-6216ca7bfe74 -
La gallina ciega
La gallinita ciega es uno de los cartones que servían como modelo para las manufacturas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Francisco de Goya y estaba destinado a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo y fue realizado poco después de que accediera al trono de España el rey Carlos IV.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-gallina-ciega/0e23d968-5a4a-426f-ab7b-075d1dc1c03b -
El pelele
El pelele es un cartón para tapiz de Francisco de Goya, uno de los que ejecuta para tapices destinados al gabinete del rey Carlos IV de España de El Escorial. Se trata de una escena popular. Pertenece al último periodo de Goya como pintor de cartones para tapices.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-pelele/a1af2133-ff7b-4f47-a4ac-030cb23cb5b6 -
Period: to
Retratos, cuadros y grabados
Tras contraer una grave enfermedad quedó sordo y dejó su actividad como pintor de tapices. Realizó entonces magníficos retratos de los reyes y de personajes nobiliarios. Estas obras se caracterizan por la pincelada suelta, la preocupación por la luz y la penetración psicológica de los personajes. -
La duquesa de Alba y su dueña
Se ha considerado, desde su aparición en la bibliografía del siglo XX, como retrato de la duquesa de Alba, por los abundantes cabellos negros y rizados según la moda de 1795, que presenta en el retrato vestida de blanco de la colección Fundación Casa ducal de Alba.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-duquesa-de-alba-y-su-duea/615beaa2-ae0b-4907-b99b-52d5554c8d03 -
Los Caprichos
Los caprichos es una serie de 80 grabados del pintor español Francisco de Goya, que representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?search=copias%20de%20los%20caprichos%20de%20goya&ordenarPor=pm:relevance -
La familia de Carlos IV
La familia de Carlos IV es un retrato colectivo pintado en 1800 por Francisco de Goya. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Goya comenzó a trabajar en los bocetos en la primavera de 1800.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-familia-de-carlos-iv/f47898fc-aa1c-48f6-a779-71759e417e74 -
La condesa de Chinchón
La condesa de Chinchón es un óleo sobre lienzo, pintado en 1800 por Goya, entonces en su etapa de madurez pictórica. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde el año 2000.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-condesa-de-chinchon/bce64b6f-4648-42c0-9883-b08b20c6bf9a -
Period: to
La guerra de la Indepdencia
Durante la guerra se la Independencia pintó cuadros que mostraron la crudeza del conflicto y también una serie de grabados pesimistas. -
Los Desastres n.º 9: No quieren
Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?searchObras=los%20desastres%20de%20la%20guerra%20goya -
Los Desastres n.º 16: Se aprovechan
Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?searchObras=los%20desastres%20de%20la%20guerra%20goya -
La lucha con los mamelucos
El dos de mayo de 1808 en Madrid, también llamado La carga de los famélicos en la Puerta del Sol o La lucha con los mamelucos, es, junto con El tres de mayo, uno de los cuadros más célebres de Francisco de Goya y Lucientes, pintor español.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-2-de-mayo-de-1808-en-madrid-o-la-lucha-con-los/57dacf2e-5d10-4ded-85aa-9ff6f741f6b1 -
Los fusilamientos
El 3 de mayo en Madrid es un cuadro del pintor español Francisco de Goya terminado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-3-de-mayo-en-madrid-o-los-fusilamientos/5e177409-2993-4240-97fb-847a02c6496c -
Period: to
Pinturas negras y exilio
Tras la guerra, durante el reinado de Fernando VII, enfermo y sordo, se refugió en una casa de campo a orillas del Manzanares. Entre 1820 y 1823 decoró las paredes de la casa con las pinturas negras, llamadas así por su colorido de negros y grises y por sus temas pesimistas, que constituyen un precedente de la pintura expresionista.
En 1824, debido a sis ideas afrancesadas, tuvo que exiliarse a Francia. Allí pintó dibujos y cuadros. En ellos recuperó el interes por el color, la luz y la belleza. -
Saturno devorando a un hijo
El cuadro Saturno devorando a su hijo o Saturno devorando a un hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formaron parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819, llamada la Quinta del Sordo.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/saturno/18110a75-b0e7-430c-bc73-2a4d55893bd6 -
El aquelarre
El cuadro El aquelarre o El gran Cabrón es una de las pinturas al óleo sobre revoco que conforman las llamadas Pinturas negras con que Francisco de Goya decoró los muros de su casa de la Quinta del Sordo. La serie fue pintada entre 1819 y 1823.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-aquelarre-o-el-gran-cabron/09559184-cfeb-48fe-8acc-89b070b64d92 -
Dos viejos comiendo sopa
Dos viejos comiendo sopa es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa, llamada la Quinta del Sordo que Francisco de Goya. Esta obra ocupaba probablemente el espacio de la sobrepuerta de la planta baja de la casa.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/dos-viejos-comiendo/67eecb35-18d3-4377-9482-739713680b42 -
La lechera de Burdeos
La lechera de Burdeos o Lechera de Burdeos, es un cuadro considerado obra del pintor Francisco de Goya, y pintado hacia 1827, un año antes de su muerte y durante su exilio voluntario en Burdeos, Francia.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-lechera-de-burdeos/b531f836-85c4-4cf3-b76a-70f3106d9e41 -
Goya murió
Su estado de salud era muy delicado, no solo por el proceso tumoral que se le había diagnosticado tiempo atrás, sino a causa de una reciente caída por las escaleras que le obligó a guardar cama, postración de la que ya no se recuperaría. Tras un empeoramiento a comienzos del mes, Goya murió acompañado en ese momento por sus deudos y por sus amigos Antonio de Brugada y José Pío de Molina.