Humanismo y renacimiento

Fin de la Escolástica, Humanismo y Renacimiento

  • 1210

    Rogerio Bacon, nacido en Inglaterra entre 1210 y 1214

    Rogerio Bacon, nacido en Inglaterra entre 1210 y 1214
    Bacon, considera que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia, pero que sólo la experiencia apaga al alma al hacerle intuir la verdad y es fuente de certidumbre, mientras que la razón no llega jamás a desterrar la duda. No se puede negar a este fraile franciscano, alquimista y místico, experimentador y teólogo, el carácter de precursor de la ciencia moderna, “Sólo a través de la matemática pueden constituirse y adquirir certeza las otras ciencias".
  • 1260

    Johann Eckhart (1260-1327) Gotha, Alemania

    Johann Eckhart (1260-1327) Gotha, Alemania
    Justificó la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios, la fe es imposible en el hombre si él no comprueba su relación interior con la divinidad. Entre la escuela de Occam y de Eckhart se observa la separación de la fe y la razón, dando por finalizada la escolástica.
  • 1265

    Dante Alighieri (1265-1321) Florencia, Italia

    Dante Alighieri (1265-1321) Florencia, Italia
    Dejo atrás el pensamiento teocentrista para pasar al pensamiento humanista, el cual revoluciona la educación al romper con la creencia de que el hombre no puede saber más que Dios, por lo que el hombre expande sus conocimientos, fomenta sus habilidades, le teme menos a los divino y comienza a valorarse como ser capaz de analizar, criticar y descubrir.
  • 1266

    Juan Duns Escoto, nacido entre 1266 y 1274, en Mauxton, Escocia

    Juan Duns Escoto, nacido entre 1266 y 1274, en Mauxton, Escocia
    Tiene un alto ideal sobre la ciencia. Ciencia es aquello que se puede demostrar necesariamente. Aquello que no es susceptible de demostración necesaria, de que no es posible quedar convencidos con razonamientos rigurosos, está fuera de la ciencia. Escoto empieza por excluir del campo de la ciencia, la teología entera, considerada por él como ciencia práctica. La teología no tiene como fundamento principios naturalmente evidentes, y por tanto no es ciencia en el justo sentido de la palabra.
  • 1290

    Guillermo de Occam, nacido hacia 1290 en la ciudad de Occam, Surrey, Inglaterra.

    Guillermo de Occam, nacido hacia 1290 en la ciudad de Occam, Surrey, Inglaterra.
    Todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido ni demostrado por el hombre. El conocimiento humano se debe fundar sobre la experiencia, ésta tiene ante sí el mundo de la naturaleza. El conocimiento intuitivo es una relación inmediata con la realidad misma y por lo tanto no necesita ningún aspecto que actúe como intermediario. La realidad es siempre individual, pues fuera del alma no existe ningún universal. El universal está sólo en el intelecto humano.
  • 1304

    Francesco Petrarca (1304-1374), Arezzo, Italia

    Francesco Petrarca (1304-1374), Arezzo, Italia
    Anuncia el nacimiento de una nueva era, de una vuelta a la edad de la paz y la justicia. Propone un desarrollo integral del hombre en todas sus manifestaciones espirituales, sociales y físicas, imitando en lo posible a los autores de la antigüedad. El desarrollo del sentido crítico que dará al espíritu moderno. Centró su estudio en el análisis de los clásicos.
  • 1313

    Giovanni Boccaccio (1313-1375) Certaldo, Italia

    Giovanni Boccaccio (1313-1375) Certaldo, Italia
    Propugna la superación de los antiguos rito pedagógicos y del culto al nocionismo a favor de experiencias formativas más humanas, más cercanas a las necesidades de la personalidad concreta del hombre.
  • 1331

    Coluccio Salutati (1331-1406), Stignano, Italia

    Coluccio Salutati (1331-1406), Stignano, Italia
    Reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina, así como el deber de ser activo en el mundo. Salutati reivindica los derechos de la poesía y afirma el carácter predominantemente poético incluso de las Sagradas Escrituras. Es digno de mención su concepto de la historia como educadora de la humanidad, es decir, encuentro y coloquio con los hombres de todos los tiempos.
  • 1374

    Leonardo Bruni (1374-1444), Arezzo, Italia

    Leonardo Bruni (1374-1444), Arezzo, Italia
    Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental. Fue autor de obras de historia, donde consuma un feliz encuentro entre su experiencia política y su profunda formación humanística.
  • 1374

    Guarino de Verona (1374-1460), Verona, Italia

    Guarino de Verona (1374-1460), Verona, Italia
    Fundó una escuela a la que asistieron alumnos sin distinción de clases sociales, ni diferencias económicas, ya que uno de sus criterios era el de extender la cultura entre todos aquellos que tuviesen capacidad para su comprensión y estudio. Sus ideales pedagógicos eran formar literatos amables y honestos, atraídos por el bien y por la belleza, y capacitados para promover el bienestar público.
  • 1378

    Vittorino Rambaldoni Da Feltre (1378-1446) Feltre, Italia

    Vittorino Rambaldoni Da Feltre (1378-1446) Feltre, Italia
    Innovador en el área educativa, la educación debía estar basada en el interés de los alumnos, no debían considerarla un castigo. Considero esencial ofrecer a los alumnos una formación integral. Desarrolló un currículo de educación física, por ser indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber; incorporaba la arquería, las carreras, los bailes, la cacería, la pesca, la natación, el esgrima, la lucha y los saltos. Una educación más humana.
  • 1396

    Giannozzo Manetti (1396-1459), Florencia, Italia

    Giannozzo Manetti (1396-1459), Florencia, Italia
    La tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere, que quiere decir “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre”.
  • 1401

    Nicolás de Cusa (1401-1464) Bernkastel-Kues, Alemania

    Nicolás de Cusa (1401-1464) Bernkastel-Kues, Alemania
    El conocimiento es posible cuando existe una homogeneidad entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. El conocimiento es tanto más fácil cuanto más se aproximan las cosas que se buscan a las que se conocen. El hombre puede aproximarse indefinidamente a la verdad.
  • 1404

    Leon Battista Alberti (1404-1472), Génova, Italia

    Leon Battista Alberti (1404-1472), Génova, Italia
    Para quien el hombre ha nacido “no para podrirse yaciendo, si no para estar haciendo”.
  • 1406

    Mateo Palmieri (1406-1475), Florencia, Italia

    Mateo Palmieri (1406-1475), Florencia, Italia
    Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que “no pierdas tiempo en recreos, si no que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite”.
  • 1407

    Lorenzo Valla (1407-1457), Roma, Italia

    Lorenzo Valla (1407-1457), Roma, Italia
    Todas las cosas -leyes, gobierno, ciencias- persiguen la utilidad, y útil es aquello que procura placer. La misma virtud no es más que la ciencia de los placeres y consiste en elegir la mayor ventaja o la menor desventaja.
  • 1444

    Antonio de Ferraris (1444-1517) Galatone, Italia

    Antonio de Ferraris (1444-1517) Galatone, Italia
    Llamado el Galateo, alcanza su obra De educatione acentos que revelan una auténtica y apasionada conciencia nacional. Sugería que los hijos de los ciudadanos y de los nobles cultivaran las letras y las ciencias.
  • 1452

    Leonardo Da Vinci (1452-1519). Anchiano, Italia

    Leonardo Da Vinci (1452-1519). Anchiano, Italia
    Para él, la pintura es la mayor de las artes, y dentro de ella se busca el estudio de las experiencias sensibles, es la misma tranquilidad y equilibrio que la ciencia expresa en las matemáticas. “La sabiduría es hija de la experiencia”. Es un genio universal, pintor, inventor y científico, se le considera el único capaz de lograr la “síntesis de experimentación y teoría que caracteriza a la ciencia moderna”. Para él la educación consiste en la búsqueda e investigación de la naturaleza.
  • 1462

    Pietro Pomponazzi (1462-1525), Mantua, Italia

    Pietro Pomponazzi (1462-1525), Mantua, Italia
    Analiza el problema de la conciliación entre la libertad humana y lo divino. considera innegable la libertad humana. Se preocupó por la vida universitaria y las materias ligadas a la medicina, la lógica y la filosofía de la naturaleza.
  • 1463

    Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) Mirandola, Italia

    Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) Mirandola, Italia
    Buscó incesantemente la paz filosófica y la concordia religiosa. Educar a un hombre de carácter abierto, amante de la verdad y conocimientos filosóficos, con sabiduría; un perfecto hombre, incansable buscador de la verdad.
  • 1466

    Desiderio Erasmo (1466-1536) Róterdam, Países Bajos

    Desiderio Erasmo (1466-1536) Róterdam, Países Bajos
    Dedico muchas paginas para combatir los castigos corporales, “sea nuestro único azote la admonición liberal, en ocasiones incluso el reproche, pero que sea dictado por la dulzura, no por la acrimonia”. Erasmo quería que las materias fueran enseñadas desde la infancia, poniendo mayor énfasis a los idiomas. Insiste en estudiar al niño, el maestro solo debe enfocarse en ciertos discípulos y la didáctica se debe ir integrando de manera inteligente.
  • 1467

    Nicolás Maquiavelo (1467-1527), Florencia, Italia

    Nicolás Maquiavelo (1467-1527), Florencia, Italia
    Fue fundador de la moderna ciencia política. La autonomía de la política por la que propugna se apoya en que el verdadero interés del gobernante coincide con el bienestar de los gobernados, “la mejor fortaleza que existe es no ser odiado por el pueblo”. La educación tiene como objetivo fundamental preparar a los miembros de una comunidad en los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias que son requeridos para la convivencia en sociedad.
  • 1467

    Guillaume Budé (1467-1540), París, Francia

    Guillaume Budé (1467-1540), París, Francia
    Considerado el mayor humanista de Francia. Intentó demostrar la importancia de las letras para el Estado y para la sociedad
  • 1478

    Baldassare Castiglione (1478-1529), Casatico, Italia

    Baldassare Castiglione (1478-1529), Casatico, Italia
    En su obra El Cortesano, describe el ideal de la educación del hombre y propugna un modelo de caballero perfecto, debía ser experto en las armas como en las letras, saber conversar y tratar con sus semejantes, especialmente con las damas, y tocar algún instrumento musical. La conversación se desarrollará con un ritmo armonioso y está moderada por el ideal del decoro que presidió la literatura, el arte y las costumbres, educación para un gentil hombre.
  • 1478

    Tomás Moro (1478-1535) Milk Street, London

    Tomás Moro (1478-1535) Milk Street, London
    Su obra más representativa es la Utopía. En esta utopía dice que todos somos iguales, que trabajaran, cultivarán y podrán disfrutar de la vida del mismo modo. Los utopianos tienen 2 oficios, se contempla que solo trabajen 6 horas al día; y en su tiempo libre realizar alguna actividad de su agrado, esperando que se dedicaran al estudio de las letras. Promueve que la educación sea impartida a hombres y mujeres por igual.
  • 1483

    Francesco Guicciardini (1483-1540), florencia, Italia

    Francesco Guicciardini (1483-1540), florencia, Italia
    Decía que un hombre no debe ser juzgado por la tarea que le ha tocado realizar, sino por el modo cómo la ejecuta. El hombre debe valerse de la reflexión y la experiencia. Quiere que el hombre participe en la política a fin de corregir el curso de la fortuna.
  • 1493

    Juan Luis Vives (1493-1540) Valencia España

    Juan Luis Vives (1493-1540) Valencia España
    Sus creencias sobre el alma, su conocimiento de la práctica médica temprana y su perspectiva sobre las emociones, la memoria y el aprendizaje le valieron el título de "padre" de la psicología moderna. Vives fue el primero en arrojar luz sobre algunas ideas clave que establecieron cómo se percibe la psicología en la actualidad.
  • 1515

    Pierre de la Ramée (Petrus Ramus,1515-1572) Picardía, Francia

    Pierre de la Ramée (Petrus Ramus,1515-1572) Picardía, Francia
    Humanista, matemático y filósofo francés. Autor de dos obras contra Aristóteles que fueron condenadas por el Consejo real. Primer profesor de matemáticas en el Colegio de Francia (1551).
  • 1533

    Francois Rabelais (1533-1592), Touraine, Francia

    Francois Rabelais (1533-1592), Touraine, Francia
    Literato, médico y autor de la obra satírica Gargantua y Pantagruel, en ella plasma su propuesta educativa en donde remarca el método constructivista. Propone enseñarle a su hijo mediante el juego, lo lleva de viaje para que de esta manera aprenda mediante sus experiencias; además de planear sus clases para que aprenda conocimientos de las CN, Botánica, Astronomía, Matemáticas, etc. Estaba de acuerdo con que la educación fuera entusiasta y libre, pues era acorde con el humanismo renacentista.
  • 1533

    Miguel Eyquem, señor de Montaigne (1533-15929), Château de Montaigne, Saint-Michel-de-Montaigne, Francia

    Miguel Eyquem, señor de Montaigne (1533-15929), Château de Montaigne, Saint-Michel-de-Montaigne, Francia
    No estaba de acuerdo con el método de enseñanza de la época, propone la entrada al saber por medio de las experiencias y del ejemplo, se inclina por una educación individualista. La finalidad de la educación es la de “formar la facultad de raciocinio, formar un espíritu ágil y crítico”. La educación se centra en que el maestro le deje su autonomía al alumno en cuanto a la dirección y ritmo del progreso cultural, lo debe guiar, “caminar entre sí”.