Filosofos

  • 624 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    Para tales de mileto, el agua es el principio de todas las cosas que existen. El agua es origen que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé, fuente, principio u origen. De esta manera nació la primera teoría occidental sobre el mundo físico.
    Frases
    "De todas las cosas la más antigua es Dios, porque no fue creado." "La esperanza es el único bien común a todos los hombres. Los que todo lo han perdido la poseen aún.".
  • 610 BCE

    Anaximandro

    Anaximandro
    Para Anaximandro, el arjé es lo ápeiron, es decir, lo indefinido, indeterminado e ilimitado. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario.
    "Todos los seres derivan de otros seres más antiguos por transformaciones sucesivas."
  • 585 BCE

    Anaximenes

    Anaximenes
    Según Anaxímenes, el aire es el primer principio y el último de todas las cosas. este elemento sufre procesos: la rarefacción y la condensación, la causa de lo caliente y lo frío, Gracias al primero se forma el fuego, y por el segundo, se origina el viento, las nubes, el agua, la tierra, y el mundo. ademas creia que la Tierra era plana y se forma gracias a la condensación del aire.
    "Igual que el alma, que es aire, nos conserva la vida, el aliento y el aire envuelven y mantienen el mundo."
  • 569 BCE

    Pitagoras

    Pitagoras
    La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
    "Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida"
  • 495 BCE

    Empedocles

    Empedocles
    Empédocles pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos o raíces: tierra, aire, fuego y agua, pensaba que tenían que haber dos fuerzas que actuasen en la naturaleza, las llamó amor y odio. Lo que une las cosas es el amor y lo que las separa es el odio.
    "Lo que es correcto se puede pronunciar correctamente incluso dos veces"
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. ... el conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. “Sólo sé que no sé nada”, repetía Sócrates. El método socrático tiene por objeto el descubrimiento de la “verdad” por medio de las disensiones.
    "Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia"
  • 460 BCE

    Demócrito

    Demócrito
    Junto al concepto de átomo, Demócrito postula el concepto de vacío como condición del movimiento y pluralidad de los átomos. A diferencia del eleatismo el movimiento y la pluralidad son afirmados al existir, entre un átomo y otro, el vacío.
    "Luchar contra el deseo es duro, pero vencerlo es propio de un hombre sensato"
  • 460 BCE

    Leucipo

    Leucipo
    Proponía que todo "lo que es" en el mundo, estaba compuesto de entidades indivisibles llamadas átomos, las cuales se desplazan por el espacio vacío (Simpl., Fís. 28, 4: "que existe menos que el ser"). Se le ha atribuido las obras Megas Diakosmos y Peri Nou, aunque ninguna se ha conservado.
    "Ninguna cosa sucede sin razón, sino que todas suceden por una razón y necesidad"
  • 431 BCE

    Jenofonte

    Jenofonte
    Su ideología es conservadora y no disimula su partidismo por Esparta. Para él la Historia no consiste en la búsqueda constante de la “verdad”, como lo es para Tucídides. Considera que ante todo debe ser moralizante y ejemplificar la virtud del hombre
    “Es difícil obrar de manera que se vea uno libre de faltas; y aun cuando ninguna se cometiera, es difícil no topar con jueces ineptos”
  • 428 BCE

    Platón

    Platón
    La realidad de Platón era inteligible por un lado, la cual era eterna, y por otro lado la realidad sensible formada por las cosas. Distinguía su mundo de ideas en tres escalones: primero las ideas del bien, con objetos estéticos y éticos; después las ideas matemáticas; y por último las ideas de las cosas.
    "La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo"
  • 384 BCE

    Aristoteles

    Aristoteles
    Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios. hay un conocimiento puramente sensitivo que, cuando es organizado por la memoria (sentido interno), constituye lo que denomina "experiencia".
    "Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama"
  • 354

    San Agustin

    San Agustin
    La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión, Su diálogo con el pensamiento antiguo le llevó a una integración con el cristianismo en la dinámica de su propio filosofar.
    "Los milagros no son contrarios a la naturaleza, sino solo contrarios a lo que sabemos sobre la naturaleza."
  • 1033

    San Anselmo

    San Anselmo
    Teólogo y filósofo medieval, representante de la escolástica temprana. Anselmo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso “creer para comprender”; no obstante, la creencia puede ser fundamentada “racionalmente”. En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo.
    "Creer significa estar en contacto con algo o tener experiencia de algo, y esta experiencia es indispensable para conocer"
  • 1285

    Guillermo De Ockham

    Guillermo De Ockham
    Ockham se refiere a los universales como “intenciones singulares del alma, aptas naturalmente para ser predicadas por muchos”. Otra de las definiciones que ofrece, interpreta el universal como “una realidad singular y que no es universal sino en la significación porque es signo de muchos”
    "La existencia de Dios no puede deducirse sólo por la razón."
  • Descartes

    Descartes
    Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.
    "Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás"
  • Schopenhauer

    Schopenhauer
    Cuando Schopenhauer considera al mundo como representación, pregunta cómo es posible que el mundo aparezca como objeto para el conocimiento de un sujeto, y dirá que sólo es posible bajo la condición del principio de razón, o sea, en conformidad con las relaciones de espacio, tiempo y causalidad.
    “El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros los que las jugamos”
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Es considerado como el padre del socialismo científico. Sus teorías económicas y sociales forman una corriente de pensamiento que lleva su nombre, el marxismo. Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico.
    "la peor lucha es la que no se hace"
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    En Nietzsche, lo que hay y se expresa son fuerzas. Pero la fuerza no es un concepto físico ni metafísico, sino el deseo de alguien o de algo, el deseo de una Voluntad de Poder. Así pues, la vida es el deseo de alguien o de algo que quiere lo que puede, y eso se expresa en términos de fuerza.
    "el futuro influye en el presente tanto como el pasado"
  • Alejandro Korn

    Alejandro Korn
    La filosofía de Korn es el ataque frontal al positivismo y al realismo ingenuo, es decir los presupuestos y conclusiones generalmente espontáneos que se dan por evidentes en cada época y que están arraigados en todos los sistemas filosóficos, muchas veces como elementos sobreentendidos del análisis racional.
    "La nueva filosofía ha de libertarnos de la pesadilla del automatismo mecánico y ha de devolvernos la dignidad de nuestra personalidad libre consciente, libre y dueña de su destino"
  • Karl Jasper

    Karl Jasper
    Jaspers plantea que cada cosa, cada fenómeno particular es infinito; exceptúa de ello solo a los artefactos y productos humanos. Mas, si se trata, por ejemplo, de una naranja, ella es infinita, diríamos “hacia dentro”.
    "Es la búsqueda de la verdad, no la posesión de la verdad lo que da valor a la filosofía."
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger
    La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia.
    "No se puede probar nada en el reino del pensamiento; pero el pensamiento puede explicar muchas cosas."
  • Mario Bunge

    Mario Bunge
    Es así que en esta ocasión tomamos una definición proporcionada por el epistemólogo argentino Mario Bunge al respecto. ... En cuanto la primera, nos dice que la filosofía es una disciplina que estudia los conceptos y las hipótesis más generales, definición que no resulta muy específica
    "No hay palabra más vaga que "cosa"."
  • Foulcault

    Foulcault
    La teoría de Foucault analiza, como dijimos, los micropoderes que circulan en el orden social. Por ello, el pensador francés afirma que todo saber implica poder y todo poder, un saber específico. En otras palabras, todo discurso está atravesado por relaciones inherentes de poder.
    "La libertad es la condición ontológica de la ética; pero la ética es la forma reflexiva que adopta la libertad"