Filosofía Contemporánea

  • Francis Bacón

    Francis Bacón
    Precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarum (Sobre la dignidad y progresos de las ciencias) una teoría empírica del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.​ Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE
    Locke fue el primero en definir el mismo a través de una continuidad de la conciencia . Se postula que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco o tabula rasa . Contrariamente a cartesiana filosofía basada en los conceptos preexistentes, sostuvo que nacemos sin ideas innatas , y que el conocimiento está en su lugar determinado sólo por la experiencia derivada del sentido de la percepción .
  • Miguel de Molinos (Fundador del Quietismo)

    Miguel de Molinos (Fundador del Quietismo)
    Doctor en teología, se estableció en Roma, donde adquirió reputación como director espiritual. Esta doctrina, denominada quietismo, fue atacada por los jesuitas.
    La obra capital de Miguel de Molinos es la Guía espiritual, publicada en Roma en 1675.
    Formulaba sistemáticamente aquel movimiento que, en oposición a la religiosidad formalista de la Contrarreforma, iba cundiendo por Europa, y fue más tarde llamado quietismo.
  • GEORGE BERKELEY

    GEORGE BERKELEY
    Principal logro fue el avance de una teoría que llamó "inmaterialismo" ( más adelante se hace referencia como " idealismo subjetivo " por otros). Esta teoría niega la existencia de la sustancia material y en su lugar sostiene que los objetos familiares como mesas y sillas son sólo las ideas en las mentes de los perceptores y, como consecuencia, no puede existir sin ser percibido.
  • DAVID HUME

    DAVID HUME
    Hume argumentó en contra de la existencia de las ideas innatas , postulando que todos se deriva del conocimiento humano exclusivamente a partir de la experiencia.
  • Soren Kierkegaard

    Soren Kierkegaard
    Padre del existencialismo, marco el siglo XIX con sus grandes obras dedicada a la religión y a la existencia humana, permite estudiar como ver la vida por medio de la filosofía, convirtiéndose en la figura con mayor relevancia para el pensamiento contemporáneo.
    Reconocido por sus grandes obras que aportan realidades en la que se ve envuelta la vida, trata de reflejar como es el ser humano real, su existencia en el mundo y la forma en la que este se desenvuelve para satisfacer sus necesidades.
  • Émile Zola

    Émile Zola
    Zola teorizó e impulsó el movimiento con su particular estudio detallado sobre las denuncias sociales.
    Escribió varias novelas a las que tituló Los Rougon Macquart, en donde profundizó sobre la diferenciación entre las clases sociales, realizando una demarcación notoria entre sus opulencias y sus miserias.
  • Ferdinand de Saussure.

    Ferdinand de Saussure.
    Considerado el fundador de la lingüística, en sus investigaciones enunció la dicotomía lengua y habla, que se considera el punto de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un sistema de elementos y reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de hablantes que la utilizan para comunicarse.
  • Gottlob Frege escribe su obra "Sobre el sentido y la referencia"

    Gottlob Frege escribe su obra "Sobre el sentido y la referencia"
    Gottlob Frege fue un matemático, lógico y filósofo alemán, considerado el padre de la lógica matemática y la filosofía lógica. Empezó a investigar sobre la filosofía del lenguaje, lo cual llevaría al desarrolló de la filosofía analítica. En la obra "Sobre el sentido y la referencia", estableció las distinciones entre el sentido de una expresión y su referencia.
  • Max Horkheimer

    Max Horkheimer
    Fue un filósofo, sociólogo y psicólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Fráncfort de investigación social. Los trabajos de Max se catalogan en tres etapas: Formación de la teoría crítica, exilio en Norteamérica del Instituto Fur Sozialforschung, y su retorno a Alemania.
  • Alfred North Whitehead

    Alfred North Whitehead
    Filósofo y matemático inglés, creador del Logicismo de Frege junto a Russell. Intentó demostrar que las matemáticas se pueden reducir a principios lógicos fundamentales. Fue profesor y, más tarde, gran amigo y colega de Russell.
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl
    Fue un filósofo contemporáneo, “Padre de la fenomenología”.
    Consideraba que solo mediante un proceso lógico se podía llegar a la verdad, por lo que a la filosofía se le debía dar un carácter riguroso y volver a la más pura experiencia.
    Sus obras más destacadas son: “Investigaciones Lógicas” y “Meditaciones Cartesianas”.
    La principal preocupación de Husserl era la creación, un método para poder estudiar los objetos ideales, (siendo estos los números, las figuras, etc.)
  • Teoría Crítica- Theodor Adorno

    Teoría Crítica- Theodor Adorno
    Filósofo alemán de origen judío, quien escribió acerca de comunicología, psicología y sociología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista. Su filosofía continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción.
  • Jean-Paul Sartre- Fenomenología

    Jean-Paul Sartre- Fenomenología
    La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo; para Sartre en el ser humano «la existencia precede a la esencia».
  • Maurice Merleau-Ponty

    Maurice Merleau-Ponty
    Fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund Husserl. Merleau-Ponty logra valiosas conclusiones apelando no sólo a la fenomenología (o estudio lógico de las cosas tal cual aparecen) sino también con el gran aporte de la Teoría de la Gestalt y los descubrimientos referidos a las funciones psíquicas realizados hasta su época.
  • Karl Jaspers

    Karl Jaspers
    Líder del existencialismo alemán. Su actividad como psiquiatra, determinó en gran medida su comprensión de los problemas filosóficos. No considera los fenómenos psicopatológicos como expresión de la desintegración de la personalidad, sino como búsquedas intensas por su individualidad.
    Llega la conclusión de que todo cuadro racional del mundo puede enfocarse como algo alegórico, como “racionalización” de las aspiraciones espirituales que nunca se conciben hasta el fin, necesitan interpretación.
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell
    Este filósofo inglés funda la filosofía analítica a partir de los trabajos de Frege. Russell intentó eliminar suposiciones filosóficas que carecieran de comprobación, tales como aquellas referentes a la metafísica.
    Russell propuso crear un lenguaje jerárquico que ayudase a eliminar la autorreferencia, ya que solo así este podría ser válido.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger
    Filósofo alemán.
    Discípulo de Edmund Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental.
    Sus obras más importantes son: "El ser y el tiempo", "Kant y el problema de la metafísica", "Introducción a la metafísica".
    En Ser y Tiempo, la tarea de la filosofía consiste en determinar completamente el sentido del ser, no de los entes.
    En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado pues sólo a él le va su propio ser.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger
    Es considerado el pensador y el filósofo más importante del siglo XX. En sus comienzos fue discípulo de Edmund Husserl, estuvo inmerso en el proyecto fenomenológico de su maestro y su interés se centró rápidamente en la pregunta por el sentido de ser.
  • Claude Lévi-Strauss

    Claude Lévi-Strauss
    Aplicó el estructuralismo al estudio del parentesco (Las estructuras elementales del parentesco, 1949), a la antropología cultural (Sociología y antropología, 1950; Antropología estructural, 1958) y al estudio de las clasificaciones (El pensamiento salvaje, 1962; El totemismo en la actualidad, 1962) y de los mitos (Tristes tópicos, 1955; serie Mitológicas, 1964-1986: Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las maneras de mesa, El hombre desnudo y La alfarera celosa).
  • Gabriel Marcel

    Gabriel Marcel
    Filósofo y escritor francés, uno de los principales representantes del denominado existencialismo católico, profesor de filosofía en la Sorbona. Sus principales trabajos son: Diario metafísico (1912-1925), Ser y tener (1935), Los hombres contra lo humano (1951). La filosofía, según Marcel, se contrapone a la ciencia, que estudia el mundo de los objetos, pero no la experiencia existencial; es decir, la vida espiritual interna de la persona.
  • Teoría Crítica

    Teoría Crítica
    La noción de Teoría Crítica se aplica en la filosofía para designar a la doctrina que nació en la Escuela de Fráncfort para establecer una crítica a la teoría tradicional y a la cultura y moral occidental. Esta Teoría tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno.
  • Roman Jakobson

    Roman Jakobson
    La obra de Jakobson, aunque considerable, es dispersa y no está sistematizada en grandes obras. Consta de 475 títulos, de los que 374 son libros o artículos y 101 son textos diversos (poemas, prefacios, introducciones o artículos periodísticos). Además, buena parte de ella se ha realizado en colaboración con otros autores. Hasta 1939 se ocupa principalmente de poética y teoría de la literatura.
  • Jean Paul Sartre

    Jean Paul Sartre
    Filósofo y escritor francés.
    Obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger.
    Su obra filosófica más conocida, “El Ser y la Nada” versión personal de la filosofía de Heidegger
    Sartre, considera que el hombre no es solo como se concibe a sí mismo, sino que es como quiere ser.
  • Ludwig Wittgenstein contribuye a la Filosofía Analítica

    Ludwig Wittgenstein contribuye a la Filosofía Analítica
    Filosofo británico. En 1947 abandonó la enseñanza. Trato de integrar el lenguaje en el complejo de la acción y de la sociedad, abandonando la idea de hallar un modelo ideal que no derivase en un reduccionismo. Wittgenstein fue una figura crucial en el desarrollo de la filosofía analítica posterior tanto por su influencia sobre algunos miembros del llamado Círculo de Viena como por el magisterio que ejerció desde Cambridge, donde se desarrollaría la llamada filosofía del lenguaje ordinario.
  • Hans Georg Gadamer

    Hans Georg Gadamer
    Es uno de los pensadores alemanes que han protagonizado la escena filosófica de la segunda mitad del siglo XX.
    Fundador de la hermenéutica filosófica.
    Su obra principal "Verdad y Método", ha tenido una profunda influencia en la filosofía contemporánea.
    El análisis de Gadamer se dirige al "medio", constituye la dimensión en el cual se encuentra la existencia del hombre; en él se concretan el pensamiento mismo y la existencia del sujeto es el horizonte supremo de la ontología hermenéutica.
  • Jacques Derrida

    Jacques Derrida
    Nació el 15 de julio de 1930 en Argelia.
    Su primera obra, “Introducción a el origen de la geometría” de Edmund Husserl, examinó los principios de las tesis fenomenológicas de Husserl.
    Fue precursor de una gran reflexión crítica sobre la institución de la filosofía y sobre la enseñanza de esta materia, lo que le llevó a crear en 1983 el Colegio Internacional de Filosofía, que presidió hasta 1985.
  • Roland Barthes

    Roland Barthes
    Principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista.
    Influido por la obra de los lingüistas Bloomfield y Saussure, a principios de los setenta se propuso, junto a Kristeva, Phillipe Sollers, Derrida y Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos.
    En Crítica y verdad defendió las razones de la "nueva crítica" frente al crítico tradicionalista Raymond Picard.