-
Period: 354 to 430
San Agustín
Pertenece a la etapa patrística.
Concibe de Dios como idea suprema de Bien y la idea del alma humana como ente espiritual.
El hombre se inclinaba hacia el mal, por efecto del "pecado original” y necesita de la gracia para poder salvarse, porque por el pecado original el cuerpo domina al alma. -
Period: 400 to 1492
Filosofía Medieval
Se pone al servicio de la teología. Los problemas fundamentales que se trataron fueron la relación entre fe y razón, la naturaleza y existencia de Dios, la libertad y el pecado, los límites del conocimiento, el problema de los universales y las diferentes substancias. -
Period: 400 to 799
Patrística
Estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia. -
Period: 800 to 1499
Escolástica
Etapa que se basa en la coordinación entre la fe y la razón en la que la fe tenía más importancia que la razón. -
Period: 1100 to
Racionalismo
Filosofía moderna.
Defiende las ideas innatas y considera que el conocimiento que proporcionan los sentidos no es fiable. Las características son confianza plena en la razón, los sentidos ocupan un papel secundario, búsqueda de un nuevo método basado en las matemáticas, la existencia de ideas innatas y el subjetivismo. -
Period: 1224 to 1274
Santo Tomás de Aquino
Pertenece a la etapa escolástica.
Intenta crear un nuevo tipo de relación entre la filosofía y la teología. Distingue 3 verdades las que se conocen por la luz natural de la razón, las que sólo se pueden lograr mediante la rebelión, y las que pueden ser de conocimiento racional pero sobre las que se pronuncia la fe. Probará la existencia de Dios mediante las cinco vías: vía del movimiento, de la causalidad eficiente, de la contingencia, de los seres relativamente perfectos y del orden del mundo. -
Period: 1400 to
Renacimiento y humanismo
Pertenece a la filosofía moderna.
Se caracteriza por el estudio de la Antigüedad griega y romana y los dos grandes temas fueron el ser humano ya que en esta época el interés se centró en el ser humano capaz de gobernarse a sí mismo y la naturaleza ya que la entendieron como algo dinámico, como un conjunto de fuerzas que trabajan en el marco de unas leyes.
El ideal es el hombre universal con dignidad propia y dueño de su destino. -
Period: 1401 to 1464
Nicolás de Cusa
Pertenece al Renacimiento y Humanismo.
Se basa en el conocimiento (lo conocido y lo desconocido y la relación entre lo conocido y nuestro conocimiento) y en Dios (todo lo creado es una representación imperfecta suya y por eso es un Ser Supremo inalcanzable). -
Period: 1463 to 1494
Pico della Mirandola
Pertenece a la corriente del Renacimiento.
Defendía que el hombre era un ser lleno de dignidad y nobleza, y que debería esforzarse por responder a la alta misión para la que había sido creado que era comprender la unidad del cosmos y la unidad de lo divino. -
Period: 1466 to 1536
Erasmo de Rotterdam
Pertenece a la corriente del Renacimiento.
"Lucha" contra la vida moral y las prácticas caritativas externas de las personas.
Para él la teología intenta descubrir a Cristo y por eso se enfrenta a la escolástica. -
Period: 1469 to 1527
Nicolás Maquiavelo
Pertenece al Renacimiento y Humanismo.
Se le atribuye la frase "el bien justifica los medios" porque resume muchas ideas de su obra El Príncipe. Es decir que el resultado justifica los actos cometidos.
Es también el autor de la idea de la razón de estado. -
Period: 1492 to
Filosofía Moderna
Se basa en el concepto del ser y la explicación racional de los hechos. -
Period: 1493 to 1540
Luis Vives
Pertenece a la corriente del Renacimiento.
Trató de rescatar el pensamiento de Aristóteles, defendió una ética inspirada en Platón y en los estoicos. -
Period: 1533 to
Montaigne
Defendía que el cuerpo y sus placeres no tienen que ser evitados y que no se tiene que tener vergüenza de ellos, porque Dios no nos ha dado un cuerpo para avergonzarnos de él o para reprimirlo. -
Period: to
René Descartes
Pertenece al racionalismo.
Busca un método universal de conocimiento para la razón. Para llegar a la certeza absoluta, hay que empezar dudando.
Dice que las ideas en función de su origen pueden ser adventicias, ficticias e innatas.
Distingue en el hombre entre el alma y el cuerpo. -
Period: to
Montesquieu
Pertenece a la Ilustración.
Su pensamiento está marcado por la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de felicidad. Propuso la división de poderes. -
Period: to
Voltaire
Pertenece a la Ilustración.
Defendía la tolerancia y el liberalismo y pensaba que el trabajo del hombre era controlar su destino. Propone la creación de un Parlamento que regule el poder del rey. -
Period: to
Empirismo
Dice que cualquier tipo de conocimiento viene de la experiencia interna (reflexión) o externa (experiencia), y que esta es su único fundamento. -
Period: to
Idealismo alemán
Nombra teorías que mantienen que la realidad extramental no es cognoscible en sí misma y que el fin del conocimiento está construido por la actividad cogniscitiva. -
Period: to
David Hume
Pertenece al empirismo.
Distingue dos clases de conocimiento las impresiones (sentido) y las ideas (pensamiento) que pueden ser simples (sin distinción ni separación) o complejas (se pueden separar y admiten distinción entre ellas). Dos tipos de conocimiento que son la relación entre las ideas (sin necesidad de recurrir a la experiencia) y el conocimiento de hechos (las ideas tienen que venir de las impresiones). -
Period: to
Rousseau
Pertenece a la Ilustración.
Se centró en la evolución natural del niño y propuso la creación de un contrato social y que el pueblo tuviera el poder. -
Period: to
Criticismo: Kant
Predomina la crítica y una crítica dirigida al sujeto cognoscente: el sujeto del conocimiento también puede ser el objeto del conocimiento.
Dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad (suministra la materia del conocimiento procedente de la experiencia) y el entendimiento (proporciona la forma de conocimiento y es independiente de la experiencia).
Ética basada en la determinación de la propia voluntad -
Period: to
La Ilustración
La razón es la norma suprema de todo comportamiento y actividad humana. Destaca: la razón, la naturaleza, Dios, la idea de progreso, el nuevo pensamiento pedagógico, la libertad de pensamiento y la crítica al Antiguo Régimen. -
Period: to
Hegel
Pertenece al idealismo alemán.
Introdujo una forma para comprender la historia de la filosofía y el mundo, llamada "dialéctica": un avance en el que cada movimiento siguiente sale como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. -
Period: to
Filosofía Contemporánea
Su pensamiento se caracteriza por ser crítico y por su actitud de denuncia y sospecha. -
Period: to
Positivismo
Reduce el conocimiento a la experiencia y los datos que vienen de los sentidos. Todo lo que trasciende el ámbito empírico es rechazado. -
Period: to
Auguste Comte
Pertenece al positivismo.
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados. -
Period: to
Existencialismo
Idea central: la existencia procede de la esencia: somos lo que hacemos de nosotros mismos en cada una de nuestras decisiones. Prioridad de la vida frente a la razón, a la praxis frente a la teoría y a la libertad frente a la determinación. -
Period: to
Kierkegaard
Su filosofía está centrada en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia. -
Period: to
Marxismo
Se caracteriza por una filosofía materialista de la historia. No sólo tratan de interpretar la realidad, sino sobre todo de transformarla. -
Period: to
Karl Marx
Pertenece al marxismo.
Tiene dos etapas una primera en la que estudia la alienación (o enajenación) y la ideología, desde una perspectiva cercana al humanismo. En 1845 rompe con la etapa anterior y empieza un periodo científico en el cual desarrolla estudios económicos e históricos usando el método del materialismo histórico -
Period: to
Friedrich Engels
Pertenece al marxismo.
Colaboró con Marx para librar al proletariado del capitalismo y alcanzar el comunismo. -
Period: to
Escuela de Frankfurt
Propone una reflexión crítica de todo aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad. -
Period: to
Jürgen Habermas
Pertenece a la Escuela de Frankfurt.
Se basa en poner los fundamentos de la teoría social con los que analiza las sociedades del capitalismo avanzado -
Period: to
Vitalismo
Defendía que los seres vivos se caracterizan por tener una fuerza o impulso vital que los diferencia de los objetos inanimados. Se describe como una fuerza inmaterial específica que actúa sobre la materia organizada y da como resultado la vida. -
Period: to
Nietzsche
Pertenece al vitalismo.
Dice que la cultura occidental es una cultura racional y dogmática que se opone a la vida, a los instintos y que quiere instaurar la racionalidad a toda costa. Crítica toda la cultura europea: el mundo racional, el religioso y el moral. -
Period: to
Sigmund Freud
Fundador de la filosofía psicoanalítica.
Para él los aspectos conscientes de nuestra personalidad no pueden explicar por sí solos nuestra conducta, ni nuestras motivaciones. Estas se originan en nuestro subconsciente en el que nos encontramos el “ello” y el “Súper-yo”. -
Period: to
Fenomenología
Estudia la conciencia del ser humano y el análisis de la esencia de los objetos tal y como se ofrecen a la intuición. -
Period: to
Edmund Husserl
Es el fundador de la fenomenología.
Parte de un método basado reducción trascendental y el análisis intencional para explicar el sentido del mundo (o del ser en tanto que ser) y de las cosas en él, así como para exponer las leyes esenciales inherentes a nuestra consciencia del mundo. -
Period: to
Bertrand Russell
Considerado fundador de la filosofía analítica. Mostró esa postura haría del espacio, del tiempo, de la ciencia y del concepto de número algo sin sentido.
Quiso llegar a ver claridad y precisión en la argumentación mediante el uso correcto del lenguaje y por la división de las proposiciones filosóficas en componentes más simples. -
Period: to
Personalismo
Principio fundamental: reconocimiento del valor y la dignidad de la persona.
Hombre: ser racional, libre, trascendente, social y comunitario. -
Period: to
Jacques Maritain
Creó el personalismo neotomista basado en la idea de la revolución personalista, dirigida contra el “espíritu del dinero y el capitalismo”.
Según él la ciencia, la metafísica y la mística son formas independientes del saber que se completan una a otra. -
Period: to
Ludwig Wittgenstein
Pertenece a la filosofía analítica.
Su pensamiento está divido en dos etapas en la primera intenta mostrar que la lógica es la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo y nuestro mundo (que es lo que el lenguaje describe). La segunda etapa se basa en estudiar cómo se comportan los usuarios de un lenguaje, cómo aprendemos a hablar y para qué nos sirve. -
Period: to
Heidegger
Existencialismo.
Tiene dos etapas la primera está marcada por la búsqueda del "ser del tiempo" dice que el ser depende íntimamente del tiempo. La segunda etapa se basa en la "historia del ser" que consiste en la comprensión de los vínculos entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la historia de Occidente. -
Period: to
Rudolf Carnap
Pertenece al neopositivismo.
Niega el carácter de la filosofía como concepción del mundo y la resume al “análisis lógico del lenguaje” de la ciencia, centrado en los recursos de la lógica matemática. -
Period: to
Max Horkheimer
Pertenece a la Escuela de Frankfurt.
Se distinguen tres etapas en su pensamiento, la primera basada en la teoría que no puede ser infalible sino que requiere el enfrentamiento hecho efectivo para corroborar su validez. La segunda en el que habla de dos contrapuntos de la razón, la razón objetiva y la razón instrumental. Y la tercera en la que se pega más al marxismo. -
Period: to
Filosofía psicoanalítica
Dos tópicos: la consciencia, el inconsciente y el preconsciente y por otro lado el ello, el yo y el superyo. -
Period: to
Filosofía analítica
Se centra en el análisis del lenguaje. Querían crear un “lenguaje lógicamente perfecto” porque creían que los errores del pensamiento se debían a errores del lenguaje. -
Period: to
Herbert Marcuse
Pertenece a la Escuela de Frankfurt.
Crítica al sujeto unidimensional que es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación más complicado. -
Period: to
Hermenéutica
Se basa en la interpretación de textos filosóficos que requieren una comprensión o interpretación subjetiva. -
Period: to
Hans-Georg Gadamer
Fundador de la escuela hermenéutica.
Mantenía que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones manifestadas de los hábitos mentales. -
Period: to
Karl R. Popper
Pertenece al Círculo de Viena.
Su problema se basa en tratar los límites entre la ciencia y la metafísica, y se plantea la búsqueda de un "criterio de demarcación" entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, a partir de criterios (epistémicos, metodológicos, reglas y normas). -
Period: to
Theodor Adorno
Pertenece a la Escuela de Frankfurt.
Trata de comprender al ser humano, realiza un análisis del concepto de razón de como se ha convertido en hegemónico en la civilización occidental y llega a la conclusión de que en el forman parte la "liberación" y la "dominación".
Y analiza la razón llegando a la conclusión de que todo pensar está basado en "algo". -
Period: to
Jean-Paul Sartre
Pertenece al existencialismo.
Se distinguen dos etapas en su pensamiento una primera relacionada con el existencialismo y la segunda con el marxismo. Cree que el ser humano está "condenado a ser libre" aunque está condicionado por algunas factores. Y dice que en el ser humano "la existencia precede a la esencia". -
Period: to
Emmanuel Mounier
Pertenece al personalismo.
En su pensamiento está incluido una metafísica de la persona, de los valores, de la historia, del conocimiento y del ser.
Estudia a la persona como vocación, encarnación y comunión.
El personalismo se define por el transpersonalismo en el que la spersona y la comunidad son contrarios dentro del amor "existir es amar". -
Period: to
Lévi-Strauss
Es el fundador de la antropología estructural.
Afirma que un verdadero análisis científico tiene que ser explicativo y recomienda la aplicación del método estructural de las ciencias humanas. -
Period: to
Estructuralismo
Intenta ver el lenguaje, la cultura, la sociedad, la historia, etc, analizando su estructura. Dicen que el ser humano está supeditado a la estructura. -
Period: to
Alfred J. Ayer
Pertenece al Círculo de Viena.
Defiende la doctrina estricta de la verificación, la separación completa entre enunciados lógicos y enunciados empíricos, la imposibilidad de la metafísica por formar un conjunto de enunciados que no pueden ser ni verificados empíricamente ni incluidos dentro del cálculo lógico y la necesidad de reducir la filosofía al análisis. -
Period: to
Albert Camus
Pertenece al existencialismo.
Explora el aislamiento humano dentro de un universo, el extrañamiento del ser humano a sí mismo, el problema del mal y el daño de la muerte. Rechazaba los dogmas del cristianismo y de marxismo. -
Period: to
Paul Ricoeur
Pertenece a la hermenéutica.
Propone que para interpretar los textos haya una distancia entre el receptor y el emisor. El paradigma de su teoría es todo discurso fijado por la escritura.
Para él interpretar los textos es extraer el ser-en-el-mundo que está en el texto. -
Period: to
Louis Althusser
Pertenece al estructuralismo.
Para él la ideología es eterna y una relación normal de individuos con la sociedad.
Su tesis central es que la historia es un proceso sin sujeto ni fines, cuyo motor son las fuerzas productivas (y la lucha de clases). Para él somos sujetos y marionetas de la historia que es movida por alguien. -
Period: to
Neopositivismo
Se caracteriza por ser empirista, por su interés por la ciencia y por la afirmación de que el conocimiento sólo puede adquirirse por las ciencias experimentales. -
Period: to
Círculo de Viena
Intenta crear un lenguaje lógico-científico para distinguir lo que es ciencia de lo que no, haciendo un lenguaje común para todas las ciencias. -
Period: to
Filosofía de la Ciencia
Investiga la práctica científica y el conocimiento científico. Se encarga de saber como se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas y de saber si la ciencia puede descubrir la verdad de las cosas no observables y de los procesos de la naturaleza. -
Period: to
Thomas S.Kuhn
Pertenece a la filosofía de la Ciencia.
Según él las ciencias no avanzan siguiendo un proceso uniforme por el uso de un hipotético método científico sino que se comprueban en dos fases distintas de desarrollo científico. -
Period: to
Imre Lakatos
Pertenece a la filosofía de la Ciencia.
Vinculado con la escuela de Popper. Se encarga de resolver el problema de la falsación dogmática y de la falsación ingenua.
Para él la falsación es un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales (la refutación de una necesita el éxito total de la otra) y la experiencia. -
Period: to
Paul Feyerabend
Pertenece a la filosofía de la Ciencia.
Su pensamiento está influenciado por Popper y él que afirma que la epistemología se trata de describir como deberían funcionar los científicos. Decía que el mejor camino para progresar es mediante la multiplicación de teorías. -
Period: to
Posmodernidad
Denuncia la crisis de la modernidad. El hombre posmoderno ya no cree en los metarrelatos o en las utopías. Se caracteriza por un pensamiento débil que se expande hacia numerosos espacios culturales y sociales. -
Period: to
Jean François Lyotard
Pertenece a la posmodernidad.
Él manifiesta que la sociedad está formada por dos clases opuestas debido al aumento de la desconfianza en relación a las metanarrativas. -
Period: to
Michel Foucault
Pertenece al estructuralismo.
Se dedicó al análisis del poder del que sacó como conclusión que en cualquier relación hay una autoridad no siempre en forma de soberanía sino que el poder se construye y funciona a través de otros poderes. -
Period: to
Gianni Vattimo
Pertenece a la posmodernidad.
Su pensamiento se desarrolla en una época de cambios en la sociedad y en la cultura, que en cierto modo es relativista, y valora especialmente la multiculturalidad. Piensa que el paso de lo moderno a lo posmoderno es el paso de un pensamiento fuerte (la verdad) a un pensamiento débil(el nihilismo).