-
470 BCE
Sócrates
Fue el primer filósofo en centrar su atención en el ser humano. Él hizo suya la frase "Conócete a ti mismo". Para Sócrates el cuidado del alma que la convierte en virtuosa es el objetivo que le da sentido a la vida humana. -
427 BCE
Platón
Fue un filósofo y discípulo de Sócrates. Para él los seres humanos son un compuesto de alma y cuerpo. El alma (dividida en razón, ánimo y apetito) es racional e inmortal y el cuerpo es mortal y material. -
384 BCE
Aristóteles
Fue un filósofo y discípulo de Platón. Para él el ser humano es un ser natural y está sometido a cambios dirigidos a la perfección de su naturaleza. Decía que las características de la esencia humana son la racionalidad y sociabilidad. -
323 BCE
Helenismo
Período de la cultura griega que se inicia con Alejandro Magno. Aquí se encuentran dos escuelas filosóficas que ofrecían una nueva visión del ser humano: epicureísmo (felicidad con placer) y estoicismo (felicidad según la naturaleza) -
354
Agustín de Hipona
El pensamiento filosófico de san Agustín es una reflexión sobre el ser humano. Su propuesta oarte de los planteamientos de Aristóteles. -
1224
Tomás de Aquino
Para él solo era posible conocer al ser humano desde la comprensión de su relación con el Creador, Dios. La composición de cuerpo y alma le servía para explicar la existencia de la libertad en el obrar humano. -
1400
Humanismo renacentista
Fue un movimiento cultural (s.XV) caracterísitico el Renacimiento que produjo una renovación del pensamiento mediante la recuperación de los autores clásicos. -
Racionalismo
Corriente filosófica, desarrollada en los siglos XVII Y XVIII, que considera la razón como fuente principal y única base del conocimiento humano. Uno de los principales representantes del racionalismo es el pensador francés René Descartes. -
Empirismo
Teoría filosófica (s. XVII-XVIII), que al contrario del empirismo, considera que el conocimiento proviene únicamente de la experiencia. Algunos de los principales representantes del empirismo son Thomas Hobbes, John Locke y David Hume -
Ilustración
Los ilustrados no solo pretendían conocer la auténtica esencia humana, sino también elevar su autonomía, autoestima y nivel cultural para mejorar las condiciones de vida del ser humano. Uno de los mayores representantes es Jean-Jacques Rousseau. -
Auguste Comte
Fue un filósofo francés considerado el fundador del positivismo. Según él es imprescindible que el gobierno de la sociedad quede en manos de los científicos. -
Siglo XIX
En este siglo se inició el cultivo de las ciencias humanas (psicología, sociología, etc.). En este período se pueden distinguir dos posturas: positivismo y historicismo. -
John Stuart Mill
En la filosofía de Mill, la moralidad requiere la existencia de un primer principio de conducta: el llamado principio de utilidad o de mayor felicidad. La utilidad constituye una especie de prueba de las acciones y a su vez un criterio esencial que permite aproximarse a todos los aspectos de la vida práctica. -
Karl Marx
El marxismo propuso una metodología, llamada Materialismo histórico, para comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Según ella, la historia es empujada hacia adelante por las tensiones entre las clases sociales, por hacerse con el control de los medios de producción. -
Friedrich Nietzsche
La filosofía nietzscheana se enfoca a la necesidad de regresar al lenguaje su capacidad de expresarse naturalmente y de crear nuevos modos de relación entre el ser humano y la naturaleza. -
Existencialismo
El existencialismo es una corriente filosófica y, posteriormente, una vanguardia literaria orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida -
Estructuralismo
Es un enfoque filosófico que trata de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, una mereología. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. -
Personalismo
Personalismo es cualquier filosofía que considere la personalidad como el valor supremo y la clave para medir la realidad . Su forma americana echó raíces a finales del siglo XIX, floreció en el siglo XX y continúa su vida en el siglo XI.