-
100
A priori
Sin referencia o contacto con la realidad.
♦ Platón (430? - 347)
♦ Leibniz (1646 - 1716)
♦ René Descartes (1596 - 1650) -
110
Dialéctica
Discusión racional de la definición de un concepto entre individuos versados en el asunto, hasta que se llega a un consenso. -
200
Epistemológia
Disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias.
♦ Platón (430? - 347)
♦ Arthur S. Eddington (1882 - 1944) -
300
Silogismo
Consiste en dos premisas y una conclusión, unidas en forma de implicación.
♦ Aristotéles (384 - 322 a.C)
♦ Emmanuel Kant (1724 - 1804)
♦ John Stuart Mill (1806 - 1837) -
400
Inductivo - Deductivo
Método en donde el científico primero observa y a partir de estas y otras operaciones induce varios principios generales.
♦ Aristóteles (384 - 322 a.C)
♦ Isaac Newton (1642 - 1727) -
500
Esencialismo
Conocer la esencia de algo y así poder deducir sus propiedades específicas.
♦ Aristóteles (384 - 322 a.C)
♦ John Locke (1632 - 1704) -
Jun 6, 600
Inducción
Operación lógica que va de lo particular a lo general.
♦ Aristóteles (384 - 322 a.C)
♦ David Hume (1711 - 1776)
♦ John Herschel 1792 - 1891)
♦ John Stuart Mill (1806 - 1837) -
Jul 7, 700
Deducción
Va de lo general a lo particular.
♦ Aristóteles (384 - 322 a.C)
♦ Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716)
♦ René Descartes (1596 - 1650) -
Oct 10, 1000
Dualismo
Sistema religioso y filosófico que admite la existencia de dos principios diversos y contrarios entre sí, como el espíritu y materia, cuerpo y alma, y siempre están en conflicto.
♦ Iniciado por Platón
♦ René Descartes culmina su evolución. -
Nov 11, 1100
Mecanismo
Entidad o proceso cuya principal característica es la producción regular de cierto aspecto.
♦ René Descartes -
Dec 12, 1200
Metafísica
Todo lo que está mas allá de lo físico.
♦ Isaac Newton (1642 - 1727)
♦ Leibniz (1646 - 1716)
♦ Emmanuel Kant (1724 - 1804)
♦ John Stuart Mill (1806 - 1837) -
Jan 13, 1300
Idealismo
Conjunto de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento, es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia.
♦ John Locke (1632 - 1704)
♦ George Berkeley (1685 - 1753) -
Feb 14, 1400
Fenomenología
Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos observables da una explicación del ser y de la consciencia.
♦ Berkeley.
♦ Ernest Mach (1838 - 1916) -
Mar 15, 1500
Esceptisimo
Corriente de pensamiento filosófico según la cual se debe de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos. Afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla.
♦ David Hume -
Empirismo
Doctrina que postula que todo el conocimiento deriva de la experiencia.
♦ John Locke (1632- 1704)
♦ George Berkeley (1685 - 1753)
♦ David Hume (1711 -1776)
♦ John Stuart Mill (1806 - 1837) -
Axioma
Verdades incuestionables universalmente válidas y evidentes, que se utilizan a menudo como principios en la construcción de una teoría o como base para una argumentación. -
Matematización
Proceso de construcción de un modelo matématico.
Capacidad de manejar:
*Lógica
*Cantidad
*Extensión.
♦ Galileo Galilei (1564 - 1642)
♦ René Descartes -
Canon
Modelo de caracteristicas perfectas.
♦ John Stuart Mill -
Positivismo
Restringe las actividades de la ciencia exclusivamente a los hechos observables y a la determinación de las leyes de la naturaleza, que son las únicas portadoras de conocimiento genuino.
♦ Auguste Comte (1788 -1857)
♦ Ernest Mach -
Operacionismo
Aspira a relacionar todos los conceptos científicos válidos con procedimientos experimentables.
♦ Ernest Mach
♦ Percy W. Brigman (1882- 1961) -
Método de análisis
Hacer experimentos y observaciones, y derivar a partir de ellos conclusiones generales por inducción rechazando todas las objeciones.
♦ Isaac Newton (1642 - 1727) -
Método de síntesis
Asumir las causas descubiertas y establecidas como principios y por medio de ellas explicar los fenómenos que vienen de ellas.
♦ Isaac Newton (1642- 1727) -
Instrumentalismo
Teoría filosófica que afirma que el conocimiento no es sino un instrumento de acción con el que el hombre se adapta.
♦ Ernest Mach -
Memoria técnica
Instrumentos para generar conocimientos y no poseen realidad objetiva.
♦ Ernest Mach -
Experimento mental
Herramienta utilizada para el estudio de conceptos y teorías.
♦ Ernest Mach -
Experimento crucial
Diseño de manipulación de la naturaleza cuyo resultado permitirá una discriminación entre las dos hipoteis que no pudieron distinguirse en el experiemento mental.
♦ Ernest Mach -
Monismo empirista
Defiende que todas las cosas son uno. Sostiene que el universo proviene de una sustancia única.
♦ Ernest Mach
♦ Arthur S. Eddington (1882 - 1944) -
Pragmatismo
Busqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento. Busca la verdad, reduce lo verdadero a lo útil. ♦ Charles Peirce (1839 - 1914)
♦ Percy W. Bridgman (1882 - 1961) -
Realismo epistemológico
Postula la excistencia individual de los objetos estudiados por la ciencia. Presenta los hechos lo más pegado a la realidad. ♦ Charles Peirce -
Predicción
Anticipa aquello que puede llegar a suceder. No pueden ser exactas y se basan en experiencias previas. ♦ Henri Poincaré (1854 - 1912)
♦ Hans Reichenbach (1891 - 1953) -
Solipsismo metodológico
Cualquier sujeto puede llegar al conocimiento y/o descubrimiento por sí solo. ♦ Rudolf Carnap (1891 - 1970) -
Verificabilidad
Procedimiento para establecer si un enunciado o proposición es verdadera o falsa. ♦ Rudolf Carnap -
Reduccionismo
Todo puede ser explicado sólo con la suma de sus partes constituyentes. ♦ Rudolf Carnap -
Contexto de descubrimiento
Trata de inhibir los procesos psicológicos que tienen lugar durante el proceso real en que se generan nuevas hipotesis. ♦ Hans Reichenbach -
Contexto de justificación
Reconstrucción del argumento que lo transforma en coherente.
♦ Reichenbach -
Subjetivismo selectivo
Limita la vañidez del conocimiento al sujeto que conoce. -
Criterio de demarcación
Distinguir a la ciencia verdadera de las pseudociencias. ♦ Karl R. Popper (1902 - 1994) -
Hipotético - deductivo
Procedimiento que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. las hipotesis deben de ser falseables. ♦ Karl R. Popper -
Falsacionismo
Verifica teorías o la valides de éstas. Entre dos hipotésis la más falseable es la mejor.
Popper -
Idea del programa científico de investigación
Distingue la ciencia de otras actividades que pretenden serlo y no lo son.
♦ Imre Lakatos (1922 - 1974) -
Paradigma
Conjunto de ideas aprobadas sostenidas por un grupo de científicos.
♦ Thomas S. Khun (1926 - 1996) -
Iconmensurabilidad de los paradigmas
Imposibilidad de comparar dos teorías cuando no hay lenguaje teórico en común. No hay maner de decir que teoría es mejor.
♦ Thomas S. Khun
♦ Paul Feyerabend (1924 - 1994) -
Pragmatismo
Búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento, busca la eficacia y la útilidad. ♦ Charles Peirce
♦ Percy W. Bridgman -
Anarquismo metodológico
No hay reglas metodológicas útiles que rijan el proceso de la ciencia.
♦ Paul Feyerabend