-
3300 BCE
Período primitivo / Edad antigua
El hombre prehistórico reconoce las propiedades tóxicas de algunas sustancias minerales, animales o vegetales. -
1500 BCE
Ayurveda o libro de la Ciencia de la Vida
En la parte del Ayurveda, se citan venenos vegetales como el oleandro y minerales como el arsénico y el
mercurio, y se habla ya de acciones abortivas -
1501
Edad media / Siglos V-XV
En esta época ya se reconoce agentes tóxicos como son el azufre, arsénico, mercurio, amoniaco y alcanfor, y se reflexiona sobre la dosis tóxica. -
Edad Moderna / Siglos XV-XVIII
En esta época se realizan los primeros estudios toxicológicos. -
Edad Contemporánea / Siglos XIX-XXI
Durante esta época se avanza en la toxicología judicial
o forense -
Ley de Accidentes del Trabajo
Fue promulgada en España la Ley de Accidentes del Trabajo, con reglamentos de aplicación aprobados por Reales Decretos de 28 de julio y 2 de agosto. En ella, aparte de especial preocupación por los accidentes, se atiende a la pureza del aire, ordenando la existencia de aparatos depuradores, filtros e instrumentos para comprobar su calidad, así como
las precauciones recomendables para el manejo
de sustancias tóxicas. -
Medicina del Trabajo
Se impulsó en Rusia extraordinariamente la Medicina del Trabajo, para lo cual se instituyeron centros especializados en Charkow, Moscú, Leningrado, etc., mientras que Alemania, Austria, Hungría y Checoslovaquia adoptaron el sistema de Seguro de Enfermedad, y en las repúblicas hispanoamericanas se consideraba al enfermo profesional con los mismos derechos que el accidentado en el trabajo. -
Decreto de Clasificación de Enfermedades Profesionales
En España, Normas Médicas por las cuales han de regirse los reconocimientos, diagnósticos y la calificación de una serie de enfermedades profesionales, como las producidas por los ácidos sulfúrico, sulfuroso y sulfhídrico, los hidrocarburos alifáticos halogenados, el sulfuro de carbono, nitro y amino derivados de los hidrocarburos aromáticos, arsénico, los isocianatos, el vanadio, el fósforo, el mercurio, los derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos, etc. -
Toxicología clínica / Centros antitóxicos.
Aparecen los «Centros de Lucha contra las Intoxicaciones», iniciados en 1952 en Estados Unidos. Con personal especializado en proporcionar
información toxicológica con fines de prevención y tratamiento. -
Sustancias especialmente peligrosas
De las observaciones estadísticas de los centros
antitóxicos (CAT) surgió la necesidad de los Servicios de Farmacovigilancia y, más tarde, de los
de Toxico vigilancia con el fin de
proteger a la población de los riesgos tóxicos. Ya se habla de las sustancias potencialmente peligrosas y se obtienen datos sobre la exposición humana a estas. -
Toxicología industrial y ambiental (1901-2000)
Se toma importancia a la toxicología industrial, y, de forma más amplia, la laboral u ocupacional.
Se reconocen los derechos del trabajador contra los posibles peligros tóxicos en el seno de la industria.