-
La entrada en vigor de la Ley de Protección de Datos Personales
La protección de datos personales surge, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta el documento conocido como Declaración Universal de Derechos Humanos, en este documento se expresan los derechos humanos conocidos como básicos. -
Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental
Incluyó la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público. -
Ley Federal de Transparencia
Esta reforma señala también la necesidad de contar con un dispositivo legal que regule el derecho a la protección de datos digitales -
Period: to
Principios y Derechos de Protección de Datos Personales.
Doctrina de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad
de Madrid. -
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
En este ordenamiento se contempló un capítulo de protección de
datos personales, en el cual se establecieron los principios generales que rigen el tratamiento de datos personales en posesión de los entes públicos (consentimiento, información,
seguridad, calidad, etc.). -
Lineamientos de Protección de Datos Personales
Publicados por el entonces IFAI Este instrumento tiene como finalidad establecer las políticas y procedimientos que deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar al titular de los datos, la facultad de decidir sobre el uso y destino de su información, a fin de asegurar su adecuado tratamiento e impedir su transmisión ilícita y lesiva -
Decreto para reformar el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El cual tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares. -
La aprobación del Decreto
Por el cual se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones al artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos marcó una importante pauta para el derecho de la protección de datos personales. -
El dictamen de referencia se aprobó por unanimidad.
En la sesión del 25 de septiembre de 2007, el Senado recibió la minuta en cuestión, la cual fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos. -
Se llevó a cabo una reunión de la Comisión de Puntos constitucionales del Senado de la República.
En la cual se discutió y aprobó el pre dictamen con una pequeña modificación en la numeración de la fracción añadida, la cual no implicó modificar el contenido del texto. -
La reforma al artículo 16 constitucional también impacta en la temática de la protección de datos.
En relación al tema, se presentó ante el Pleno de la Cámara de
Senadores, un proyecto por el cual se adiciona un párrafo al artículo 16 constitucional con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales como una garantíafundamental y autónoma. -
Las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, que elaboraron el dictamen correspondiente para la reforma al artículo 16 su lectura y aprobación por el Pleno del Senado.
El dictamen fue aprobado por 97 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención si modificación alguna, turnando la minuta a la Cámara de Diputados para los efectos correspondientes. -
La Cámara de Diputados recibió la minuta que turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales
-
El dictamen correspondiente se agendó para primera lectura.
Le fueron dispensados los trámites correspondientes. Finalmente, se discutió y aprobó en lo general y en lo particular con 340 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones sin modificación alguna, turnándose a las legislaturas de los estados. -
La entrada en vigor de la primera ley de transparencia en el país
Marcó el camino de la
protección de datos personales a nivel nacional
en el sector público, y posteriormente con las
reformas a los artículos 16 y 73 constitucionales. -
El Senado realizó el conteo de los votos de las legislaturas de los estados.
Emitió la declaratoria de aprobación del proyecto de decreto, publicándose en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2009. -
La mayoría de las legislaturas locales aprobaron la reforma constitucional
Propuesta por el Congreso Federal, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. -
Primera Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares
Que como su nombre lo dice aplica para los datos que estén en poder de privados. -
La Cámara de Senadores turnó el dictamen aprobado a la Cámara de Diputados.
Radicando su estudio y valoración en
las Comisiones Unidas de Gobernación, Función
Pública y Justicia -
la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los Particulares (LFPDPPP).
La autoridad competente para garantizar este derecho es el INAI.
Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y su objetivo es proteger los datos personales en posesión de los
particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y derecho a la autodeterminación informativa de las personas. -
Plan Nacional de Desarrollo
Se prevé la necesidad de
contar con una ley federal que garantice la
protección de datos personales en poder de los
particulares, tomando como base lo dispuesto
en los principios y tratados internacionales. -
Hacia una Justicia. Estudios sobre Derecho y Nuevas Tecnologías.
-
Diario Oficial de la Federación.
Ley Federal de Transparencia y acceso a la información pública gubernamental.