-
En este periodo de la historia, la existencia del niño se vio agredida, arrojando como resultado pérdidas de vidas infantiles, por cuanto para la época era común que los padres ofrecieran a sus hijos en sacrificio con el fin de buscar favores de sus dioses.
-
En esta época se destaca prácticas comunes con los niños como la circuncisión, los sacrificios y la exposición a la sociedad.
-
El niño se considera en las clases altas como sucesor del padre y na las clases bajas como reproductores de oficio, por ello, la educación depende de la clase social del niño. Aparece la figura del escriba, niños que se sometían a una formación y educación bajo la autoridad, la amenaza y el castigo, se consideraban individuos con buena reputación, por lo cual se hacía necesario la conservación del estatus. Finalmente para la época el varón era considerado divinidad y protección.
-
Cobra mayor importancia el escriba, quien se formaba desde niño y, habitualmente, pertenecía a la clase social alta, aunque, en algún momento de la historia, debido a la gran demanda, niños de clases inferiores pudieron acceder a tal formación, dándoles de esta manera un estatus social. La enseñanza del niño escriba, se centraba en la copia monótona e interminable de textos y de números, de esta manera se dio la enseñanza a través de una rígida disciplina de aprendizaje.
-
La infancia no tuvo ningún valor, es un periodo sin reconocimiento social, se dan prácticas como el abandono, maltrato, sacrificios y abusos. El niño es considerado como propiedad de la familia, siendo sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad. La fuente del conocimiento del niño se basa en la literatura, mitología, historia y la filosofía, con el paso del tiempo se da una educación liberal, defendiéndose la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen.
-
Grecia consiente la homosexualidad, por considerarse que las mismas generaban lazos afectivos fuertes entre los jóvenes militares. Puede decirse que hasta cierto período de su historia, los griegos mantuvieron una actitud de aceptación frente a la homosexualidad masculina.
-
El niño es considerado como un animal, algo sin valor de lo que el hombre puede deshacerse de manera fácil y sin ningún remordimiento; sin embargo dichas prácticas no eran comunes con los niños, ya que había una sobrevivencia mayor de los varones, puesto que los niños eran conservados a costa de la vida de las niñas. Los niños en Grecia, podían ser abandonados por el padre al nacer si no podía alimentársele o si éste era deforme o monstruoso, y por lo tanto debía morir.
-
Es también llamado, el periodo de paz, apareciendo grandes autores conocidos en la actualidad, en donde se pueden destacar los siguientes aportes: Sofistas: La enseñanza se basa en aspectos morales. Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas” Sócrates: La enseñanza basados en la virtud, la fortaleza y el honor. Platón: Educación para la sociedad. Aristóteles: Escuela de Liceo.
-
Para dicho tiempo de la historia en Grecia, el niño es considerado como un proyecto de adulto, en donde se desarrollaban cualidades para ser considerado como un ciudadano virtuoso, por cuanto el niño carecía de carácter y voluntad.
-
Aquí es un claro ejemplo del poco valor que tenía la vida del niño en esta cultura y cómo éste era utilizado indiscriminadamente por los adultos, para lavar sus culpas, para llevar a cabo sus venganzas o para agradar a los dioses. Como recuento histórico, tenemos a Cronos, es un dios que devora sus hijos al nacer, ya que teme que uno de ellos lo destrone al crecer.
-
Se valoro la descendencia, el aumento de nacimientos aportaba soldados para las filas de su ejército, por lo tanto, los gobernantes apoyaron la natalidad excesiva buscando que no se agotara la población. Sin embargo, por las condiciones de vida de la época, la mortalidad infantil era muy alta, lo que llevó a los padres persas a tomar una actitud insensible frente a los niños pequeños, dejándolos en manos de las mujeres o de eunucos, para lavar culpas en la muerte de aquellos.
-
El niño era sometido a la potestad del pater, por lo tanto, el nacimiento del niño estaba sujeto a la decisión del patriarca, si el padre reconocía a un hijo,éste, después de nacido debía ser levantado del suelo y tomarlo en sus brazos, contrario a ello, el niño a quien el padre no levantara del suelo, estaba condenado a la exposición. Aquí se abandonaba a las criaturas deformes o a los hijos no deseados.
-
Considerada una práctica común en Roma, motivada por razones que van desde lo económico hasta lo supersticioso, acto poco cuestionado hasta el siglo VI, tiempo en el que se penalizó tal acto. La mujer en Roma que concebía hijos fuera del matrimonio condenaba al niño a ser un bastardo, sin reconocimiento paternal ni social.
-
Creciente preocupación por la educación únicamente en los niños de sexo masculino, así las cosas, al nacer el niño- masculino o femenino – era detenidamente examinado, puesto que la ausencia de defectos o malformaciones congénitas eran determinantes para determinar su supervivencia, cuya decisión reposaba en cabeza del padre. La educación era integral, ya que pretendía formar no sólo un hombre apto para la guerra, sino, un hombre culto, conocedor de la poesía y la mitología.
-
Aquí se presenta un ejemplo de doble moral, ya que en un principio, es Dios mismo el que exige el sacrificio de un niño, pero luego prohíbe tal práctica, considerándola pagana. Ejemplo de ello, lo encontramos en la historia de Moisés.
-
El menor es considerado como objeto del padre, sin embargo, es un periodo de visión cristiana, en donde el niño es una criatura limpia, pura, inocente, se da la entrega de niños a monasterios e iglesias, con el fin de formarlos como futuros clérigos, siendo sometidos a abuso de la autoridad de los clérigos, quebrantando de esta manera la libertad y la dignidad del niño. De otro lado, las prácticas como el abandono, el infanticidio y la venta de niños subsisten durante la Edad Media.
-
Hace aparición la Escuela de Letras, en donde los hijos de germanos recibían una educación romana. Aquí se elimina el alfabetismo, por cuanto, no se aceptan sacerdotes ignorantes de las letras o con defectos físicos.
-
En esta época de la historia, el padre era quien tenía la última palabra sobre la educación de los niños, asumiendo la religión cristiana como pilar en la enseñanza de los niños.
-
Se prepara al niño para servir a Dios y a la iglesia, teniendo ésta última el control de la educación de los infantes, sin embargo, también aparece la enseñanza militar para los niños de las clases altas.
-
Periodo caracterizado por una mayor valoración de los niños y de las niñas, y por tanto de su educación, dando lugar a la institucionalización de la escuela, con diferentes modelos educativos, los cuales eran acondicionados a las diferentes clases sociales (nobleza, burguesía y clase obrera). Se produce el interés por el desarrollo infantil, es decir, aquí el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
-
En este punto de la historia, la infancia se basa en la autonomía y la educación era un mecanismo de control social. Con la Revolución Industrial, se da el alquiler de los niños por parte de los padres a los dueños de las grandes fábricas. Se cesa la cohabitación del niño con los adultos que se traía de la edad media, y con esto la escuela sustituye el aprendizaje y convierte al menor de edad en un sujeto de derechos- Convención Internacional sobre los derechos del niño (CDN)-.
-
Época caracterizada por el inicio de la preparación de los futuros roles del niño y de la niña, continuando de esta manera el linaje de la familia. El niño es concebido como una actualización social de sus progenitores a partir de los 7 años de edad, en donde el pilar principal, es la educación a futuros hombres, a futuros ciudadanos, cristianos, esposos y padres de familia a la vez.
-
Se establece la infancia como un periodo de santidad, en el que el niño estaba alejado del peligro social, considerándolos como seres de inocencia, capaces de aprender, por lo cual, su formación estaba orientada a partir de los sentidos, la inteligencia y la conciencia.
-
Surge en la sociedad la tarea de atender a la infancia de manera integral, sin discriminación, en donde se debía proteger y formar a niños y niñas con una mayor atención.
-
En este periodo el niño es considerado bueno por naturaleza, es decir, nace bueno, pero es la sociedad que lo corrompe. En este sentido, se desecha las practicas memorísticas, por cuanto el niño es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual y moral.
-
Se genera dos tendencias, por un lado, Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva, por el contrario, en EEUU e Inglaterra se sigue la tradición calvinista, en donde el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público. A finales del siglo XIX, se profieren leyes de protección de la infancia, la sanidad infantil, considerando de esta manera el niño como un sujeto con sentimientos.
-
Surge un nuevo concepto social de la infancia, considerando a los niños y niñas como personas, sujetos con sentimientos y necesidades, sujeto moral y social, capaz de tener su propio desarrollo cognitivo. Se plantea que durante la infancia los seres humanos son más vulnerables que en edad adulta, por lo que es preciso una mayor protección por parte de las instituciones competentes, otorgándoles derechos.
-
El FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA O UNICEF, en atención a su misión de generar cambios positivos en la vida de los niños, niñas y adolescentes ha sido un ejemplo de institucionalización en la garantía que niños, niñas y adolescentes gocen de sus derechos mediante un acceso equitativo de los servicios sociales, mejoren su aprendizaje y vivan protegidos de todo tipo de violencia.
-
Los niños y las niñas considerados como grupo social, con derechos reconocidos a nivel internacional, siendo sujeto de derechos y no objeto de los mismos. La Convención sobre los Derechos de la infancia reconoce que son ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, y que entre sus derechos está la participación social.
-
Cambio en la familia, los niños son de diferentes padres, creando una distorsión familiar, y unos padres con dificultad en la crianza de sus hijos. La infancia sigue a merced del maltrato, del desplazamiento, de la pobreza extrema en el mundo subdesarrollado, existencia de niños en la guerra, paralelamente se da la expedición de la Ley de la Infancia y la adolescencia y programas de protección para la niñez.
-
INFANCIA: El término proviene de la palabra latina “infans”- “incapaz de hablar, que necesita ayuda para comunicarse, que no habla”. En esta época el niño representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada ser, mostrando así una gran dependencia y motivo por el cual requieren especial protección. ADOLESCENCIA: Etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición entre la infancia y la edad adulta.
-
Para el siglo XX, la infancia surge desde una trinidad educadora, constituida por padres, maestros y sacerdotes con la responsabilidad de perfeccionar a los niños por el camino de la vida racional y cristiana. Los niños se ven afectados por las Minas Anti personal y los Artefactos Explosivos Improvisados,el reclutamiento y utilización por parte de los grupos armados, la violencia sexual asociada al conflicto, el desplazamiento interno, y la carencia de asistencia humanitaria.