-
Period: 317 to
La Educación Antes De La Conquista Española
La Educación Maya k´iche, entre 317 y 987 La Educación De Los Mayas
La educación de los pueblos mayas tenían las características siguientes:
- Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción, y al acendrado espíritu religioso.
- Era de carácter mimético y tradicional.
- Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.
- Existía diferencia entre la educación del hombre y de la mujer. -
Jan 1, 1524
Educación Colonial
El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y enseguida en Santiago de los Caballeros de Guatemala. La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. -
Se creó la Universidad de San Carlos de Guatemala
La universidad de san Carlos fue creada por Real Cedula la función de impartir la educación superior estuvo a cargo de los colegios mayores de Santo Tomas, San Borja, San Buenaventura y San Lucas. Introducción de la imprenta primera obra de texto para uso de las escuelas.
La enseñanza de la historia no figuro en los planes de estudio de la Universidad de los Colegios mayores ni de las escuelas de primeras letras. -
Period: to
La Educacion en la Epoca Independiente
La época de 1821 a 1871 se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas que es el resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política del país en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente, causa un ascenso pedagógico con respecto al período colonial con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes coincidiendo en que la educación debía de ser preocupación del Estado. -
La Educación En La Época Revolucionaria
Entre los aportes más importantes del Doctor Arévalo Bermejo están las siguientes:
- Se mejoran los sueldos del magisterio nacional.
- Se crea la Ley del Escalafón de sueldos de los maestros y maestras.
- Se reforman los Planes de Estudios.
- Se realiza un Censo Escolar.
- Se crea la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte económico adecuado.
- Se implementa la jornada única de trabajo, matutina, vespertina y nocturna.
- Se creó la Facultad de Humanidades en la USAC. -
Creación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
En que se fundó la Facultad de Humanidades, con su departamento de pedagogía, se inicia un período de hondas inquietudes culturales, se lleva a cabo las primeras investigaciones de carácter pedagógico y se trata de enlazar a esta superior casa de estudios con los grandes problemas nacionales. La voz autorizada de eminentes pensadores americanos vino a estimular esta naciente inquietud, desde la cátedra recién fundada, una pléyade de educadores guatemaltecos se dan cita sobre la institucion. -
Ley de Educación Nacional
En 1976 se promulga una nueva ley de educación en la que se propone crear una educación general de nueve años de duración dividida en ciclos, se crean los organismos interministeriales que permitan la operatividad de la ley. Tales organismos son los siguientes: La comisión nacional de educación, ciencia y cultura, que orienta, coordina y evalúa el Plan Nacional de Desarrollo. Es integrada por el Ministro de Educación quien preside el Ministro de Agricultura, Ministro de la Defensa, entre otros. -
Acuerdos de Paz
El MINEDUC impulsó nueve políticas para dar cumplimiento a los acuerdos de Paz. Las principales fueron las de ampliación de cobertura educativa y participación comunitaria, cuyo instrumento fue PRONADE. -
Period: to
Movimiento Nacional de alfabetización (MONALFA)
Con el cambio de gobierno, enero 2000, fueron modificadas las políticas educativas. Por otro lado el Movimiento Nacional de alfabetización (MONALFA), que consistió en la obligación para los estudiantes a punto de terminar la secundaria, de alfabetizar. -
El Sistema Educativo Actual De Guatemala
En al actualidad el sistema educativo guatemalteco, sigue una línea jerárquica, desde los altos niveles gubernamentales, se dirige el destino educacional, apegados a las leyes y al derecho de todo ciudadano al libre acceso de la superación personal, intelectual y social. La constitución de la republica, garante de todos los destinos ciudadanos, dentro del Titulo II, Capitulo II, Sección IV, establece todos los derechos que tienen los guatemaltecos en el ámbito educativo. .