-
410 BCE
Hipócrates y el cerebro como lugar de emociones
A finales del siglo 5 a.C., para cuando la humanidad aún se preguntaba si la sede de la inteligencia y las emociones era el corazón o el cerebro (Prioreschi, 1996) Hipócrates indicó que en el cerebro encontramos funciones mentales emotivas como placeres, alegrías, risas y bromas, penas y dolores, aflicciones y lágrimas (Pandya, 2011). -
150
Galeno y el génesis de la disección cerebral
A mediados del siglo II d. C.; el médico, cirujano y filósofo griego Galeno en concordancia con las ideas de Hipócrates y bajo la premisa de que solo la disección puede permitir al anatomista ir mas allá de las solas creencias de la estructura en cuestión (Rocca, 2003) se dedicó a la disección de cerebros de diferentes especies. Sin embargo, Galeno supuso que la actividad cerebral era generada por el liquido cefalorraquídeo. -
1530
Andrea Vesalius y la fuente de los procesos mentales
Durante el primer decalustro del siglo XVI, Andrea Vesalius propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo (Portellano, 2005). Lo anterior denota un nuevo desafío en la historia de las neurociencias pues a partir de allí sería necesario saber cómo se generaban los procesos mentales desde el cerebro. -
René Descartes y el dualismo mente - cuerpo
A principios del siglo XVII, René Descartes planteó que el conjunto de estados mentales forma una cosa o sustancia a la que llama alma diferente del conjunto de estados físicos o corporales a la que denomina cuerpo (Villanueva, 1995), no obstante, para la psicología fisiológica y las neurociencias de la conducta proponen que lo mental y lo físico son lo mismo (Kolb y Whishaw, 2002; Carlson, 2014; Kalat, 2004). -
La Frenología de Gall
Gall postuló la teoría de la frenología indicando que como un buque de vapor por bueno que sea el vaho anda bien o mal según el estado en que la maquina se halla, así es la relación cerebro-individuo. (Cuby y Soler, 1853). De este modo la frenología era la ciencia de los órganos cerebrales, la geografía de las protuberancias craneales (Lélut, 1958) y por medio de la cual se establecía que existe relación entre la forma del cráneo y la personalidad de la persona. -
Johannes Müller y la Teoría de las energías nerviosas especificas
Müller describió la Teoría de las energías nerviosas especificas: el cerebro solo recibe información de los eventos externos a través de vías nerviosas especificas viajando por medio de este cualquier tipo de información sensorial (Hernandez,2002). El conocimiento del mensaje nervioso conducido por cada vía es proyectado a áreas cerebrales específicas que decodifican el impulso nervioso y lo convierten en una percepción (Carlson,2014; Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack,2000) -
Microestimulación de Neuronas por Fritsch y Hitzig
Experimentando con la aplicación de electricidad sobre la corteza cerebral de un perro y un conejo descubrieron que la estimulación producía movimientos en la parte contralateral del cuerpo. Gracias a estos experimentos, ahora conocemos la corteza motora primaria, que permite la generación del movimiento a través de sus conexiones con otras estructuras del cerebro (Carlson, 2014) y entendemos el mapa motor del cuerpo siendo el cerebro el responsable de la conducta voluntaria e involuntaria. -
John Hughlings Jackson y el modelo de organización jerárquica
Alrededor de 1880, John Hughlings Jackson planteó el modelo de organización jerárquica en el que propone que al interior de la corteza frontal se pueden identificar tres niveles horizontales que forman una jerarquía de organización funcional: La corteza primaria correspondiente a las zonas motoras. La corteza secundaria que corresponde a las zonas premotoras y la corteza prefrontal (como se cita en Flores, 2006). -
Camilo Golgi y la tinción con nitrato de plata
En 1883, Camilo Golgi reveló los diferentes tipos de células de la corteza y demostró que están organizadas en cierto número de capas, cada una de las cuales contiene células características, así mismo propuso que las prolongaciones neuronales estarían conectadas entre ellas para formar redes, esto gracias al el método de tinción en el que, si bien se penetraba solamente en unas pocas neuronas, se revelaban todos sus procesos (como se cita en Kolb y Whishaw, 2003) -
Bases de la investigación psicofarmacológica
Claude Bernard, Paul Elrich y John Langley demostraron que las drogas no actúan de manera inespecífica con las células, sino que tienen preferencia por receptores que normalmente están ubicados en la superficie de la membrana celular, estableciendo de esta manera una relación entre el cerebro y la conducta, estableciendo asi las bases de la investigación psicofarmacológica (Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000). -
La Neurona como unidad independiente
A comienzos del siglo XX, Santiago Ramon y Cajal profundizaron la técnica del Golgi de la tinción con nitrato de plata realizando practicas con cerebros de diferentes animales estableciendo que las neuronas no estaban conectadas unas con otras, sino que eran unidades independientes. -
Homúnculos de Penfield
Entre 1937 y 1954 Wilder Penfield elaboró mapas de la corteza cerebral para utilizarlos como guía en la realización de las cirugías a partir de la identificación de los focos epilépticos o tumorales en pacientes que serían sometidos a cirugía (Kolb y Whishaw, 2002) -
La Sinapsis de Hebb
Donald Hebb propuso que durante el aprendizaje varias neuronas se activaban simultáneamente, generando sinapsis entre ellas o haciendo más fuertes las que ya existen. Este planteamiento de Hebb ha constituido la base de la aproximación al estudio de las bases neuroanatómicas de la memoria y el aprendizaje (Kolb y Whishaw, 2002). -
Relación entre ACV y modificación de la conducta
Paul Broca relacionó los accidentes cerebrovasculares con modificaciones drásticas en la conducta, fue la realización de autopsias de pacientes que habían manifestado dificultades en la producción del lenguaje, lo que le permitió relacionar las lesiones en la corteza frontal izquierda con la producción del habla (Carlson, 2014; Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000; Portellano, 2005). -
El origen de la Resonancia Mágnetica
El doctor Raymond Damadian demostró que la resonancia magnética podía ser usada para detectar enfermedades porque distintos tipos de tejidos emiten señales que varían en su duración, en respuesta al campo magnético.