Evolución histórica de la noción de ciudadanía: Sofy Mileidy Epalza Serje-Luis Carlos Silva Mejía

  • 600 BCE

    Grecia-Modelo Ateniense: Siglo VI y V a.C.

    Grecia-Modelo Ateniense: Siglo VI y V a.C.
    Timocradia: alianza tribunal aristocrático (ocupaban puestos altos) y popular (encargado del proceso político)
    Ley del ostracismo:
  • 400 BCE

    Grecia-Modelo Ateniense: Siglo IV a.C.

    Grecia-Modelo Ateniense: Siglo IV a.C.
    Democracia radical: controlada por la asamblea popular
    Comienza la isocracia: trabajo privado dedicado a lo público
    Mujeres, eslavos y metecos o extranjeros fueron excluidos de la condición de ciudadano.
  • 400 BCE

    Roma: Siglo IV a.C. a Siglo III.

    Roma: Siglo IV a.C. a Siglo III.
    Se amplió la condición de ciudadanía siendo un privilegio y además implicaba obligaciones (servicio militar y pagar impuestos) y derechos (casarse, negociar, votar, ser magistrado)
  • 300 BCE

    Grecia-Modelo Ateniense: Siglo III a.C

    Grecia-Modelo Ateniense: Siglo III a.C
    Aristóteles: el hombre es un animal cívico, es una necesidad.
    La seguridad de la polis es el objetivo de todos los ciudadanos
    La democracia no es un sistema viable
  • 300 BCE

    Grecia-modelo espartano: Siglo III a.C.

    Grecia-modelo espartano: Siglo III a.C.
    Tomocracia
    Creación élite militar: realizaban tareas del gobierno y defender la polis.
    Modelo socioeconómico: asamblea y consejo de ancianos.
    Finalidad: defender el orden y la estabilidad.
  • 300 BCE

    COSMOPOLITISMO ESTOICO: Siglo III a.C. a Siglo III

    COSMOPOLITISMO ESTOICO: Siglo III a.C. a Siglo III
    Le meta buscada es la comunidad universal de derechos, donde todos los hombres son iguales.
    Engloba la ley natural y el derecho civil en el proyecto de ciudadanía universal
  • 500

    EDAD MEDIA: Siglo V a Siglo XV

    EDAD MEDIA: Siglo V a Siglo XV
    Desaparece la ciudadanía resultado del abandono de la democracia.
    Se conforma una comunidad religiosa con idea de justicia divina: cristianismo. También nacen ciudades independientes de regímenes republicanos.
  • LA ERA DE LAS REVOLUCIONES – LA ILUSTRACIÓN – Siglo XVIII. Francesa.

    LA ERA DE LAS REVOLUCIONES – LA ILUSTRACIÓN – Siglo XVIII. Francesa.
    Eje central fue la soberanía popular. Todos son ciudadanos y se da la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se establecen mecanismo de defensa de los ciudadanos ante el sistema judicial. Los derechos civiles o naturales es para todos, mientas los políticos como el voto es exclusivo de los que pagaban mayores sumas de impuestos.
  • LA ERA DE LAS REVOLUCIONES – LA ILUSTRACIÓN – Siglo XVIII. Americana.

    LA ERA DE LAS REVOLUCIONES – LA ILUSTRACIÓN – Siglo XVIII. Americana.
    Estados Unidos es independiente y nacen los derechos humanos: se hace incapié en la libertad de expresión y continúa el derecho al voto reservado para los poseedores de propiedad privada. La ciudadanía civil era más accesible y la política restringida.
  • MODELOS DE CIUDADANÍA: Liberal – Siglo XX

    MODELOS DE CIUDADANÍA: Liberal – Siglo XX
    Prevalece el bien individual desde todo los ámbitos ante los colectivos libertad, uso instrumental de la moral pública, individualismo, participación política y neutralidad del Estado.
  • MODELOS DE CIUDADANÍA: Republicana – Siglo XX

    MODELOS DE CIUDADANÍA: Republicana – Siglo XX
    El individuo se vincula más con la comunidad sin ser su prioridad. Es indispensable la libertad y corregir las desigualdades sociales
  • MODELOS DE CIUDADANÍA-Comunitarista: Siglo XX

    MODELOS DE CIUDADANÍA-Comunitarista: Siglo XX
    Privilegia la comunidad al individuo, se promueve la lealtad al grupo, y el estado es el encargado de regular el bien común.
  • MODELOS DE CIUDADANÍA-CIUDADANÍA MULTICULTURAL: Siglo XX

    MODELOS DE CIUDADANÍA-CIUDADANÍA MULTICULTURAL: Siglo XX
    Defiende el pluralismo cultural, las diferencias étnicas, lo cual lleva a la intolerancia de las diferencias Se presentan 3 grupos: desfavorecidos, migrantes y minorías étnicas o religiosas y minorías nacionales.
  • MODELOS DE CIUDADANÍA-CIUDADANÍA POSTNACIONAL: Siglo XX

    MODELOS DE CIUDADANÍA-CIUDADANÍA POSTNACIONAL: Siglo XX
    Patriotismo constitucional es la clave de este modelo, donde solo desde la Constitución se consigue la integración común de las diferencias en la sociedad.
  • MODELOS DE CIUDADANÍA-Diferenciada: Siglo XX

    MODELOS DE CIUDADANÍA-Diferenciada: Siglo XX
    Políticas a favor de grupos minoritarios, las cuales no tienen límites, por lo que puede afectar principios de justicia o igualdad.
  • MODELOS DE CIUDADANÍA-COSMOPOLITISMO CÍVICO: Siglo XX

    MODELOS DE CIUDADANÍA-COSMOPOLITISMO CÍVICO: Siglo XX
    Consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance universal. Su principal problema representa el ceder una parte importante de su soberanía en pro de crear este modelo.