-
388 BCE
pensamiento griego
El primer autor que planteó la cuestión del bien común fue platón en un diálogo con los sofistas, en el libro el situo los cimientos teóricos para el avance posterior del bien común. En otras palabras, en la antropología aristo- télica, la identidad del hombre estaba configurada por su condición de miembro de la polis. -
600
pensamiento griego
Platón defendió que el bien común, como fin del Estado, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global requería ser superior a la felicidad de los individuos. -
1100
pensamiento medieval
El reconocimiento de la persona, como tal, así como de sus derechos naturales inviolables, fundados en la dignidad humana como reflejo de la semejanza del hombre a la persona de Cristo, supuso un escándalo y un cambio de paradigma antropológico y teológico que tuvo una repercusión obvia en la comprensión de la política. -
1200
renacimiento español
El bien natural de la comunidad política y su significado último era el de la paz social. El bien común era la tranquilidad en el disfrute de todos los derechos humanos por todos los ciudadanos, una unidad en la caridad. Se entendía, así, el bien común como la situación en la que era posible la conservación y el progreso de la comunidad para la plena realización temporal del hombre. -
1201
el renacimiento español
francisco de victoria, parte de una interpretación precisa del sistema tomista e insiste en la distinción establecida entre el orden natural (propio de la naturaleza) y el sobrenatural (no puede anular nunca los derechos de la persona) ya que ambos no se contradicen sino que se complementan. -
la modernidad
En la Edad Moderna se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho. Sólo la ciencia, en cuanto ciencia empírica, era considerada saber socialmente reconocido. Ésta designaba para los moder- nos lo que no podía ser verificado ni por la experiencia ni por medios de racionalidad científica . -
la modernidad ( THOMAS HOBBES )
Hobbes consideró que la causa de la guerra era el enfrentamiento entre las distintas opiniones religiosas y su deseo de prevalecer unas sobre otras. La voluntad de imposición de cada religión se basaba, a su juicio, en la convicción de que representaba el bien común y la verdad frente a las otras que revestían posiciones falsas. -
la modernidad (Jean Jacques Rousseau)
Hasta la Edad Moderna, las dualidades esenciales que configuran al ser humano Justificar los fines de la sociedad. Rousseau trató de dar solución a la dicotomía indi- viduo/sociedad a través del concepto de "voluntad general", que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo. La voluntad general debía indicar la voluntad colectiva del cuerpo político que tendía al interés común. La voluntad general residía en el pueblo y se manifestaba por medio de las leyes votadas. -
el interés general
La noción de voluntad general fue desplazada del vocabulario políti- co por la de "interés general" consagrada por el liberalismo anglosajón. El interés general se comprendió como el interés de todos , pero no en virtud de la unidad moral de los individuos en orden a un fin, sino como resultado del esfuerzo individual de cada uno por moderar sus pasiones egoístas y fomentar las benevolentes a partir de un juicio moral societario. -
pensamiento contemporaneo
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occiden- tales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación univer- salista de sentido. -
doctrina social de la iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia ha ido desarrollando, desde sus inicios, una teoría social magisterial, heredera del pensamiento político es- colástico y renacentista cristiano, que ha afianzado la noción de bien común como fundamento de su concepción del orden político. -
procedimentalismo
En el pensamiento político actual, la justicia, como criterio rector válido de las relaciones sociales, se comprende, fundamentalmente, como procedimiento. El procedimentalismo no busca, pues, una idea de justicia. El ya citado John Rawls es uno de los principales exponentes del procedimentalismo y del neocontractualismo. En su obra Teoría de la Justicia pretendió establecer los principios que debe asumir una sociedad para ser justa. -
la crítica de los comunitaristas
Tal teoría se denominó comunitarista. El comunitarismo pretende recuperar la dimensión social entendida, sobre todo, como condición histórica, tradicional y cultural del ser humano. Sin embargo, un punto débil en sus planteamientos es que el comunitarismo no incide en la concepción de la sociabilidad humana como tal cosa que sí hicieron las tesis aristotélica y tomista, sino que, con gran frecuencia, reduce la sociabilidad humana a su impronta en la dimensión cultural. -
la dicotomía justicia y bien
Si en los pensadores clásicos la justicia era una de las manifestaciones del bien, en la actualidad, ambas nociones se conciben desvinculadas. La justicia se entiende hoy como un conjunto de normas estatales cuyo cometido es regular la convivencia social y asegurar que ninguna perspectiva de sentido La existencia común debebasarse en principios formales y simbólicamente "neutros", que trascien- dan el particularismo de las concepciones del bien. -
teoría liberal
La interpretación del "bien común" que han desarrollado las tesis liberales y comunitaristas, desvinculada de un contenido ético-filosófico, es rebatida, en la actualidad, por algunos defensores del modelo político liberal social-demócrata. Esta corriente propone el concepto "interés común", definido como el criterio legitimador del poder. -
fundamento del orden socio-politico
Del bien común se dice que "pone de relieve el sentido humano y la capacidad para animar las estructuras sociales en su totalidad y en cada uno de sus sectores concretos, estimulando las transformaciones en profundidad según el criterio de la justicia social".