Educación inclusiva

Evolución de la política en el marco de la educación inclusiva

  • PolÍtica Internacional y Legislación Asociada

    PolÍtica Internacional y Legislación Asociada
    Declaración Universal de los Derehos Humanos (1948).
    El artículo 26 reconoce el derecho a la educación para todos sin discriminación, base para posteriores desarrollos en inclusión educativa.
  • Ancla Histórica

    Ancla Histórica
    Posguerra y construcción de marcos internacionales de derechos humanos.
  • PolÍtica Nacional y Legislación Asociada

    PolÍtica Nacional y Legislación Asociada
    Ley 39 de 1903 (vigente), Ley 9 de 1949.
    Educación básica sin enfoque de inclusión. (No se hablaba aún de inclusión como tal, solo de acceso a educación basica).
  • Política Internacional y Legislación Asociada

    Política Internacional y Legislación Asociada
    Primeras señales de integración escolar En 1981, la ONU declara el Año Internacional de las Personas con Discapacidad, impulsando el Programa de Acción Mundial para eliminar barreras.
  • Política Nacional y Legislación Asociada

    Política Nacional y Legislación Asociada
    Primeras señales de integración escolar El Ministerio de Educación Nacional crea programas de educación especial con orientación segregada. El enfoque es médico-rehabilitador.
    Decreto 1006 de 1984, que reglamenta los centros de educación especial. Se concibe la educación de personas con discapacidad como un servicio diferenciado.
  • Ancla Histórica

    Ancla Histórica
    Primeras escuelas en Colombia que integran alumnos con discapacidad visual o auditiva.
  • Política Internacional y Legislación Asociada

    Política Internacional y Legislación Asociada
    Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia)
    Organización: UNESCO, UNICEF, PNUD y Banco Mundial. Cambio de los derechos humanos generales hacia los derechos del niño como eje estructurante de los sistemas educativos.
  • Period: to

    Foros Regionales sobre Educación para Todos

    Se organizan múltiples foros que recogen y adaptan los compromisos globales a contextos locales (África, Asia, América Latina).
    Se define el concepto de necesidades educativas fundamentales, centradas en el aprendizaje y la convivencia, no solo en el acceso a la escuela.
  • Ancla Histórica

    Ancla Histórica
    Colombia firma la Declaración de Salamanca y comienza procesos de formación docente en atención a la diversidad.
  • Política Nacional y Legislación Asociada

    Política Nacional y Legislación Asociada
    De la integración a la noción de inclusión
    La Ley General de Educación (115/1994) reconoce a estudiantes con limitaciones o capacidades excepcionales. Se promueve su ingreso a escuelas regulares.
    Decreto 2082 de 1996 establece condiciones pedagógicas mínimas para atender a estudiantes con discapacidad.
  • Política Internacional y Legislación Asociada

    Política Internacional y Legislación Asociada
    De la integración a la noción de inclusión La Declaración de Salamanca (1994) marca un punto de inflexión: propone que todas las escuelas deben adaptarse a las necesidades de todos.
  • Política Nacional y Legislación Asociada

    Política Nacional y Legislación Asociada
    Inclusión como derecho y como principio rector MEN lanza la Política de Educación Inclusiva (2006) para poblaciones diversas (discapacidad, grupos étnicos, víctimas del conflicto, entre otros). El Decreto 366 de 2009 reconoce el derecho de las personas con discapacidad a recibir educación en entornos inclusivos, promoviendo ajustes razonables.
  • Política Internacional y Legislación Asociada

    Política Internacional y Legislación Asociada
    Inclusión como derecho y como principio rector La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, 2006) establece el derecho a una educación inclusiva en igualdad de condiciones.
    Se entiende como presencia, participación y logro de todos los estudiantes, con apoyos según sus necesidades
  • Política Internacional y Legislación Asociada

    Política Internacional y Legislación Asociada
    Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal) Organización: UNESCO y aliados. Reafirma la Declaración de Jomtien, establece el Marco de Acción de Dakar con el compromiso de lograr Educación para Todos (EPT) hacia 2015. Se definen 6 objetivos clave (acceso, equidad de género, calidad, necesidades de aprendizaje, etc.) con responsabilidad compartida entre gobiernos. Marca un hito en la movilización internacional por la educación inclusiva, con metas cuantificables y seguimiento global.
  • Política Nacional y Legislación Asociada

    Política Nacional y Legislación Asociada
    Colombia adopta la Resolución 2565 Resolución 2565 de 2003 del MEN introduce formalmente el término “educación inclusiva” en la política educativa colombiana.
    Inicialmente centrado en discapacidad, posteriormente ampliado a etnia, credo, lengua, y orientación sexual.
    Evolución conceptual: Se empieza a considerar la inclusión como derecho universal, no exclusivo de la discapacidad.
  • Proyecto INCLUD-ED (posteriormente INCRUS) – Unión Europea & UNESCO Nombre original: INCLUD-ED (hoy llamado INCRUS).

    Proyecto INCLUD-ED (posteriormente INCRUS) – Unión Europea & UNESCO Nombre original: INCLUD-ED (hoy llamado INCRUS).
    Marco: Proyecto de investigación internacional promovido por la UNESCO y financiado por la Unión Europea. Alcance: Analiza estrategias educativas inclusivas en educación obligatoria (infantil, primaria, secundaria, media y formación profesional). Foco temático: Superación de desigualdades y fortalecimiento de la cohesión social. Relevancia para Colombia: Inspira reformas en estrategias pedagógicas, atención a grupos marginados, y diseño curricular inclusivo.
  • Evaluación y reafirmación del Marco de Dakar

    Evaluación y reafirmación del Marco de Dakar
    Se alerta sobre la necesidad de acelerar esfuerzos para alcanzar la educación para todos, especialmente en países con alta exclusión. Se reconoce que la inclusión no es solo escolaridad, sino aprendizaje significativo y vida digna para todas las personas.
  • Ancla Histórica

    Ancla Histórica
    Colombia ratifica la CDPD en 2009, obligándose a ajustar sus políticas públicas al enfoque de derechos.
  • Ancla Histórica

    Ancla Histórica
    Colombia empieza a implementar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia didáctica.
  • Política Nacional y Legislación Asociada

    Política Nacional y Legislación Asociada
    Transformar el sistema para todos Se consolida la Política de Educación Inclusiva (2013) del MEN, que reconoce la diversidad como riqueza, no como excepción.
    La Ley 1618 de 2013 garantiza el pleno ejercicio de derechos para personas con discapacidad, incluyendo educación en igualdad de condiciones.
  • Política Internacional y Legislación Asociada

    Política Internacional y Legislación Asociada
    Transformar el sistema para todos La UNESCO, a través del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (2015), enfatiza la urgencia de sistemas inclusivos y resilientes.
    Se redefine como transformación profunda del sistema educativo, incluyendo currículo, evaluación, formación docente y cultura escolar.
  • Política Internacional y Legislación Asociada

    Política Internacional y Legislación Asociada
    Inclusión como justicia social y transformación cultural. El Informe GEM 2020 de la UNESCO amplía el concepto de inclusión más allá de la discapacidad, abarcando género, etnia, movilidad humana, etc.
    Concepto de Inclusión: Es sinónimo de justicia social educativa, abordando todas las formas de exclusión y reconociendo la pluralidad como principio.
  • Ancla Histórica

    Ancla Histórica
    La pandemia de COVID-19 pone en evidencia las desigualdades estructurales y la necesidad de modelos flexibles y humanizantes.
  • Política Nacional y Legislación Asociada

    Política Nacional y Legislación Asociada
    Inclusión como justicia social y transformación cultural. El Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 incluye como eje estratégico la educación inclusiva, intercultural, diferencial y rural.
    Se implementa con mayor fuerza el Decreto 1421 de 2017, que regula la atención educativa a estudiantes con discapacidad.