Mejorando el aprendizaje conociendo nuestro cerebro

Evolución de la neurociencia de la conducta

  • 5000 BCE

    ¿Qué es la neurociencia de la conducta?

    Aborda desde un punto de vista integral las bases biológicas de los procesos cognitivos y comportamentales, tales como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención y el aprendizaje. Se ocupa de examinar aspectos filogenéticos y ontogenéticos de dichos procesos, ocupándose de su estudio en todas las etapas del desarrollo humano.
  • 4000 BCE

    Egipcios

    Describieron una sección transversal de la médula espinal humana. Fue un descubrimiento importante para la neurociencia.
  • 500 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Era representante de la hipótesis cerebral (Formulación en la que se proponía que el cerebro era el responsable de las facultades humanas)
  • 490 BCE

    Empédocles de Acragas 490-430

    Era representante de la hipótesis cardiaca (Aproximación precientífica de la conducta, tendiente a explicar que los actos humanos son resultados de la actividad del corazón, como generador de las emociones)
  • 460 BCE

    Hipócrates

    Muestra que el cerebro es la sede de los pensamientos y sentimientos, expresados a través de los ojos y los oídos, y se lo considera la ventana del alma. Señalaba que el corazón no era importante para explicar la conducta de las personas o las alteraciones “mentales”.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Estableció una relación entre el tamaño del cerebro y el cuerpo de otros animales y concluyó que el cerebro humano es grande con relación al tamaño relativo de nuestro cuerpo. Pensó que el cerebro era una especie de mecanismo de refrigeración de la sangre, dado que nuestra sangre (a su modo de ver) era más cálida que la de las otras especies y requería un sistema más grande de refrigeración.
  • 310 BCE

    Erasistrato

    Disecciona en humanos y animales, describe con precisión el corazón, el cerebro y los nervios craneales. Enfatiza la importancia de la rotación del cerebro para el desarrollo intelectual personal.
  • 300 BCE

    Herofilo

    Considera que el cerebro es la sede de la sabiduría, la locura, los sueños y los sentimientos, los nervios son los encargados de transmitir los sentimientos, algunos de los cuales se originan en la médula espinal.
  • 130 BCE

    Galeano 130-200

    Estuvo de acuerdo con las observaciones de Hipócrates e incluso se dedicó a la disección de los encéfalos de varias especies con el fin de observarlas.
  • 1553

    Andreas Vesalius

    Se inició el conocimiento anatómico de los sentidos, especialmente los ojos y los oídos. Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo.
  • Descartes 1596-1650

    Buscando la naturaleza del conocimiento y reflexionando sobre la naturaleza falible de los sentidos, concluyó que los humanos están constituidos por dos tipos de sustancias: una física, que funciona como una máquina, y una inmaterial, que gobierna el funcionamiento de la máquina. Esta forma de pensamiento se denominó dualismo.
  • Haller

    Reconoce que los nervios son necesarios para la percepción de la sensibilidad, la producción de movimiento y la transmisión de información al cerebro.
  • Luigi galvani

    Muestra que la estimulación eléctrica de los nervios produce una contracción muscular.
  • Joseph Gall y Spurzheim 1800 -1810

    Se dedicó a estudiar la anatomía del cerebro, encontrando que la corteza era un centro de control superior de otras estructuras. También descubrieron que los dos hemisferios estaban conectados a través del cuerpo calloso. También se dedicaron a teorizar sobre las posibles relaciones entre la anatomía del cráneo (particularmente, la forma de la cabeza) y la expresión de conductas específicas o características de personalidad determinadas.
  • Johannes Müller

    Propuso la teoría de las energías nerviosas específicas, que consiste en señalar que los mensajes que provienen de una vía sensorial específica viajan a través de vías nerviosas determinadas, lo que redunda en la experiencia asociada a esa vía.
  • Pierre Flourens

    Fue uno de los principales contradictores de las formulaciones de la frenología. Desarrolló un método denominado ablación experimental, el cual consistía en generar lesiones en el encéfalo de varias especies y establecer cómo estas cambiaban la conducta temporalmente para que luego los organismos se adaptaran a las lesiones.
  • Santiago Ramon y Cajal 1852-1934

    Realiza el concepto de la segunda teoría neuronal, donde sostiene que las neuronas son independientes.
  • Edward Hitzigh y Gustav Fritsch

    Experimentaron aplicando electricidad sobre la corteza cerebral de un perro y un conejo. Descubrieron que este tipo de estimulación generaba movimientos en la parte contralateral del cuerpo. Gracias a esto, ahora conocemos la corteza motora primaria, que permite la generación del movimiento a través de sus conexiones con otras estructuras del cerebro.
  • Roberts Bartholow

    Reportó el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro de una paciente que, a causa de un defecto en su cráneo, tenía una parte de la corteza de cada hemisferio expuesta. Aunque su trabajo generó rechazo entre la comunidad científica, constituyó una demostración de que la estimulación de la corteza podía ser usada en pacientes alerta para que luego describieran su experiencia.
  • Camillo Golgi

    Utilizando nitrato de plata identifica las dendritas que son el medio con el que se conectan entre si otras células nerviosas, teoría reticular.
  • Friedrich L. Goltz

    Buscó establecer si las ideas de Fritsch y Hitzig estaban en lo cierto, cuando proponían que áreas de la corteza que generaban movimientos eran necesarias y suficientes para generarlo. Goltz replicó el procedimiento de la ablación cerebral de Flourens con perros, partiendo de la idea de que la extracción de la parte de la neocorteza que realizaba una función generaría una pérdida de la función.
  • Ivan Pavlov

    Muestra con sus perros como un simple reflejo se podía modificar por una función cerebral superior.
  • Donald Hebb

    Propuso que durante el aprendizaje varias neuronas se activaban simultáneamente, generando sinapsis entre ellas o haciendo más fuertes las que ya existen. Así, estas terminan convertidas en una unidad funcional. Esta formulación de Hebb ha constituido la base de la aproximación al estudio de las bases neuroanatómicas de la memoria y el aprendizaje.
  • Carlsson, Greengard y Kandel

    Consolidan un equipo que se enfoca en la sustancias utilizadas para la comunicación celular nerviosa, teniendo como claro ejemplo a la dopamina.