-
Gastón Bachelard define la ruptura epistemológica positivista
-
Boaventura de Sousa Santos establece dos rupturas epistemológicas.
El conocimiento social hacia un nuevo sentido común y la transformación del propio conocimiento científico y su potencial que revierte en un nivel superior al sentido común. -
Edgar Morin abre la posibilidad de comprender las difíciles relaciones entre sujeto y sociedad en nuestro continente
-
Walter Mignolo da la propuesta de historia oral.
Se exige al conocimiento social en América Latina que, además de reflejar la sociedad, señale cómo lo influye, -
Boaventura de Sousa plantea la nueva investigación social, para América Latina en general.
El modelo de investigación que se define
por los siguientes elementos: observación => datos
=> hipótesis => teoría. -
Pablo González-Casanova señala que la "complejidad obliga a cambiar los comportamientos epistemológicos" de la investigación de las ciencias sociales.
-
Pablo González Casanova establece que el desarrollo de la alternativa de investigación acción-participativa, es aquella que revelan toda su potencialidad en el contacto con la vida real, con las vivencias personales y las circunstancias sociales.
-
Period: to
Marcelo Arnold propone para América Latina un modelo de investigación sistémico/constructivista.
Esto con la finalidad de "abordar fenómenos sociales complejos" según "procedimientos inductivos" y criterios "básicamente cualitativos