-
Epistemológica
Gastón Bachelard define la ruptura
epistemológica positivista para poder llegar al
conocimiento profundo, verdadero y objetivo de la
realidad. -
Rupturas epistemológicas
Ibáñez menciona la concepción de las
"rupturas epistemológicas que fundan la
investigación social. -
El conocimiento social y la Transfromación del conocimiento científico
Boaventura de Sousa Santos establece dos
rupturas epistemológicas. El conocimiento social
hacia un nuevo sentido común y la transformación
del propio conocimiento científico y su potencial
en un movimiento en espiral que revierte en un
nivel superior al sentido común. -
Relaciones entre sujeto y sociedad
Edgar Morin, con el paradigma de
la complejidad abre la posibilidad de
comprender las difíciles relaciones
entre sujeto y sociedad en nuestro
continente, cada uno es parte de la
sociedad y la esta se ve en sus
individuos (lenguaje, cultura, origen,
etc.) -
Historia oral
Walter Mignolo da la propuesta de historia
oral. Esta es una manera de acercarnos a la
problemática.
Ahora, se exige al conocimiento social en América
Latina que, además de reflejar la sociedad, señale
cómo lo influye, cómo complejiza la realidad en
un proceso de interacción dialéctica. -
Nuevo modelo de investigación
Boaventura de Sousa plantea la nueva
investigación social, para América Latina en
general. El modelo de investigación que se define
por los siguientes elementos: observación => datos
=> hipótesis => teoría. -
Complejidad cambiar los comportamientos epistemológicos
Siguiendo el influjo de llya Prigogine, Pablo
González-Casanova, señala que la
"complejidad obliga a cambiar los comportamientos
epistemológicos" de la investigación de las ciencias
sociales, ahora la ciencia define el proceso de
investigación como "una acción en busca de
posibilidades" creativas. -
Investigación acción-participativa
Pablo González Casanova en el
desarrollo de la alternativa de investigación
acción-participativa, que revelan toda su
potencialidad en el contacto con la vida real, con
las vivencias personales y las circunstancias
sociales, que apuntan al desarrollo de un
conocimiento basado en la gestación de un saber
emergente. -
Modelo de investigación sistémico/constructivista
Marcelo Arnold, influenciado por
Niklas Luhmann y Humberto Maturana,
propone para América Latina un modelo de
investigación sistémico/constructivista para
"abordar fenómenos sociales complejos" según
"procedimientos inductivos" y criterios
"básicamente cualitativos