Cieancias naturales 22

Evolucion de la evaluacion de las CIENCIAS NATURALES en Colombia

  • Modelo Tradicional en Ciencias Naturales

    Modelo Tradicional en Ciencias Naturales
    Antes de los 90
    *Enfoque memorístico: Nombres de procesos, leyes, fórmulas. *Evaluación cuantitativa (exámenes escritos, selección múltiple). *Importancia en recordar definiciones más que en aplicar conceptos científicos. *Pruebas estandarizadas evaluaban principalmente la capacidad de repetir información.
  • Creación del ICFES

    Creación del ICFES
    *Nace el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). *Se aplican pruebas generales, incluyendo preguntas básicas de Ciencias Naturales. *Objetivo: Medir conocimientos teóricos, principalmente en Biología, Física y Química, de forma memorística.
  • Transformaciones Iniciales

    Transformaciones Iniciales
    *1994: Ley General de Educación (Ley 115) *Promueve el desarrollo del pensamiento científico. *Reconoce la necesidad de la evaluación formativa en Ciencias Naturales. *Se busca medir comprensión de fenómenos naturales, no solo memorización. *Se introducen métodos de observación y experimentación en la evaluación.
  • Period: to

    Estándares y Evaluaciones Nacionales en Ciencias

    *Inicio de las Pruebas SABER (3°, 5°, 9°, 11°) incluyendo evaluación de competencias científicas. *Participación en evaluaciones internacionales como PISA. *Cambio de paradigma: de saber "qué" a saber "cómo" y "por qué". *Se empieza a evaluar: interpretación de gráficos, análisis de experimentos, razonamiento científico.
  • Period: to

    Consolidación de Evaluaciones Estandarizadas

    *Ciencias Naturales se consolidan como uno de los pilares de las pruebas SABER. *Mayor peso a la resolución de problemas y pensamiento crítico científico. *Se incluyen situaciones de la vida real: fenómenos naturales, salud, tecnología y medio ambiente. *Críticas: riesgo de perder el enfoque experimental y práctico por exceso de pruebas tipo test.
  • Period: to

    Hacia una Evaluación Integral en Ciencias Naturales

    *Diversificación de métodos:
    Evaluación Diagnóstica para conocer los saberes previos en Ciencias.
    Evaluación Formativa: seguimiento de habilidades como observación, planteamiento de hipótesis, interpretación de resultados.
    Evaluación Sumativa: proyectos científicos, informes experimentales.
    *Nuevas tendencias:
    Evaluación de habilidades blandas como trabajo en equipo científico y comunicación de resultados.
    Aprendizaje basado en proyectos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
  • Period: to

    En pandemia (2020-2022)

    Evaluaciones virtuales con laboratorios en línea y proyectos experimentales en casa.
  • Actualidad

    Actualidad
    Evaluación de Ciencias Naturales busca ser: Inclusiva (adaptada a diversidad de contextos). Basada en competencias científicas. Herramienta de mejora continua del aprendizaje, no solo de calificación. Desafíos: Mejorar la capacitación docente en evaluación auténtica y experimental. Integrar más actividades prácticas y experimentales reales y virtuales. Lograr coherencia entre currículo, prácticas de aula y evaluación.