-
Jan 1, 1400
HUMANISMO PEDAGÓGICO - Siglos XV a XVI
Rompe con el Teocentrismo Medieval
La infancia adquiere importancia en los procesos de formación, el niño es sujeto de formación y no de adiestramiento; generación de hábitos, reflexión y aprendizaje.
Cambia la educación de monasterios a escenarios diferentes. -
Jan 1, 1510
Jean Bodín
Absolutismo Francés
Escuela pública y responsabilidad del estado
El rol del maestro cambia
Centralidad en el individuo
La educación forma en cultura y conocimiento -
REALISMO PEDAGOGICO Siglo XVII
Se basa en la formación humana en el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y de los hechos sociales; existen diferentes orientaciones: Humanista –social-didáctica-empirista y disciplinaria y también utilizaron el método de la inducción que ahí está incluido la observación, evidencia, análisis, síntesis y la comprobación; Basado en el entendimiento según el estudio de la Teología natural, antropología y la cosmología. -
Juan Amos Comenio 1592 - 1670
Padre de la Didáctica
Realizó contribuciones a las técnicas de enseñanza. Junto a sus principios educativos desarrollados en su obra Didáctica magna 1626-1632 donde se puede resumir la frase "enseña todo a todos", pionero de la pedagogía.
Defendió la concepción de la escuela para todos e impulsó la obligatoriedad de la escuela primaria.
Respecto a las mujeres decía que estaban dotadas de entendimiento, agilidad mental a veces superior a la de los hombres no debían excluirse de las escuelas. -
Anna María Van Schurman 1607 - 1678
Escuela para la Mujer
Políglota y con múltiples talentos
Con una discusión interesante frente a si la mujer tenía acceso a la educación formal.
Publicó un discurso a favor de las mujeres en donde sostiene que la adquisición de conocimiento no debería ser un privilegio para las mujeres que habrían sido dotadas por Dios con una mente excepcional si no que debía ser un derecho otorgado a todas las mujeres. -
ILUSTRACION Y RACIONALISMO Siglo XVII
Las tendencias educativas son enciclopedistas y se basan en 3 grandes principios: Naturaleza, razón y experiencia.
El conocimiento se basa por los sentidos y por la experimentación científicas de las realidades materiales
La educación centrada en el ser humano y sus capacidades
Se activa el patriotismo, nacionalismo
Despotismo ilustrado donde el conocimiento racionalista se encuentra en la élite monárquica, desde la cual se administran los destinos de los pueblos. -
Jean Jaques Rousseau 1712-1778
Celebre con Emilio o de la educación “el hombre nace bueno por naturaleza”
Estableció diferencias muy claras para la educación de cada sexo según sus roles.
Sus ideas educativas apuntaban a una educación liberadora, pero en su libro la educación de Sofía era ligado a la represión y a la dependencia de la mujer.
Favorece más el acceso a la educación formal de los hombres. -
Marie Jean Antoine Nicolas De Caritat 1743- 1794
Filósofo, matemático y politólogo francés
Conocido como el Marqués de Condorcet
Convencido que la educación debía dirigirse a todos sin excepciones.
Plasmó el Reporte y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública, presentado ante la Asamblea Nacional Francesa en el que diseñó un ambicioso proyecto de instrucción pública dirigido a todos los individuos de la especie humana, guiado por principios liberales. -
Period: to
Libertad, Universalidad, Gratuidad y Obligatoriedad.
Marie- Jean- Antoine Nicolas De Caritat
Plasmó en sus escritos su posición y además unos principios como: libertad, universalidad, gratuidad y obligatoriedad.
Para él, parte de dicha defensa de la igualdad estaba en la posibilidad de instrucción de la mujer y en la defensa de la coeducación -
Josefa Amar y Borbón 1749-1833
Pedagoga y escritura, mujer más culta de España
Publicó obras en 1790, plantea una crítica a los autores de su época con relación a la educación femenina, por centrarse solo en la educación de los hombres.
Manifiesta que la inteligencia de la mujer no es menor que la del hombre. -
Mary Wollstonecraft 1759-1797
Inglesa , escritora y filosofa
Vivió en el tiempo marcado por el espíritu filosófico
Sus obras Vindicación de los derechos del hombre 1790y vindicación de los derechos de la mujer 1972 condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía más artificiales y débiles de carácter. -
Period: to
Verdadera Revolución
Mary Wollstonecraft
Pidió a las leyes que garantizaran un sistema de enseñanza primaria gratuita y universal para ambos sexos, instaurando una educación igualitaria que permitiera a las mujeres llevar vidas útiles y gratificantes, también fue un paso más lejos propuso la educación mixta. -
POSITIVISMO LÓGICO Siglo XIX
Su principal tema de preocupación es el análisis de la significación por medio de un análisis lógico del lenguaje
Sociologismo: realidad social
Biologismo: factores genéticos y ambientales
Psicologismos: se tiene en cuenta la personalidad del niño
La pedagogía se vuelve un instrumento y necesita de otras disciplinas
Condicionamiento clásico
Se genera la escuela tradicional o liberal. El maestro tenía la verdad
Educación Acrítica -
Auguste Comte 1798-1857
Inicia el positivismo
Afirma que la vida pasa por tres estados: Teológico o Ficticio, Estado Metafísico o Abstracto, Científico o Positivo.
Se afirma el modelo científico como único medio de conocimiento -
Johann Pestalozzi 1746-1827
Reformo la educación, considerándola el sistema analítico para transformar los vicios sociales
Promueve la apertura de centros educativos populares, que parten del saber-hacer
El aprendizaje se da en la práctica
Modelo educativo de la agricultura
Le da un vestigio a la crítica -
Escuela de Hegel 1770-1831 y Marx 1818-1883
Educación pública, gratuita y obligatoria
La educación debe garantizar el desarrollo global de la personalidad
A la comunidad se le asigna un papel nuevo y amplio en el proceso educativo
Para Hegel había una tesis, antítesis y síntesis representado en un dialogo.
Para Marx capital, proletariado y confrontación, una sociedad sin clases -
CONSTRUCTIVISMO PEDAGOGICO
La Teoría del Conocimiento Constructivista
propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende.
El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. -
Adolphe Ferriere 1879 - 1960
Respeto a la personalidad del niño se basa en el reconocimiento y aceptación de las diferencias individuales
Educación individualizada procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño
Educación para lo social: por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece. Se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira
Desarrollo de la capacidad creadora: fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad -
MOVIMIENTO ESCUELA ACTIVA O NUEVA
Concebida la escuela como espacio de reflexión y producción
Relevancia en la capacidad de interacción
El rol del maestro cambia y este debe generar entornos estimulantes para los aprendices.
Importante la experiencia del niño -
Jean William Fritz Piaget 1896- 1980
La inteligencia se debe a un proceso de maduración biológica, social y ambiental, y que los menores, a diferencia de la creencia de la época, no son pensadores menos competentes que los adultos, sino que conciben el mundo de manera muy distinta.
Los niños construyen un modelo mental del mundo a través de una reorganización progresiva de los procesos cognitivos
La inteligencia es dinámica y totalmente adaptativa, se vuelve un individuo capaz de razonar haciendo uso de la hipótesis. -
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO O DE ASIMILACIÓN Siglo XX
Su perspectiva del aprendizaje se fundamenta en el término de estructura cognitiva, que se define como el conjunto de saberes que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento.
se refiere a ‘aprendizaje de entendimiento’, en oposición al ‘aprendizaje memorístico’, donde lo que aprendes NO tiene ningún significado, sino que tan solo memorizas palabras-sonidos
Generar ambientes agradables de trabajo.
Motivación al aprendizaje -
PEDAGOGIA LIBERTARIA, CONCIENCIA CRÍTICA
La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. -
Paulo Freire 1921-1997
Una educación que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituya una fuerza posibilitadora del cambio y sea impulso de libertad.
Despertar la conciencia histórica de las masas para realizar un análisis holístico de su realidad particular. En medida de poseer conciencia histórica, serán libres de toda dominación impuesta.
Gestor de la pedagogía crítica y esta se convierte en una esperanza para la educación -
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
William Charles Ayers 1944
El pensamiento crítico es una buena herramienta para tomar mejores decisiones
Una persona con la habilidad de pensar de forma crítica: Entiende las conexiones entre ideas, determina la importancia de los argumentos e ideas, reconoce, construye y evalúa el argumento, Identifica inconsistencias y errores en el razonamiento.
Conocido por su activismo en los años 60 y trabajo en reforma educativa