-
Primer tanque séptico
Alrededor de 1960, Jean-Louis Marc diseña el primer tanque séptico para el tratamiento de aguas residuales en Vesoul, Francia (Hart,1951) -
Introducción del tanque séptico a Estados Unidos
Edward S. Philbrick diseña un tanque redondo equipado con un sifón de descarga; el interior del tanque estaba dividido en 2 cámaras. Éste fue utilizado en Massachussets, EU para el tratamiento de aguas residuales (Hart,1951) -
Tanque Imhoff
Karl Imhoff diseñó un tanque de flujo único constituido por dos cámaras: una de sedimentación y otra de digestión; en donde el lodo que se asienta es digerido en condiciones anaeróbicas por acción de microorganismos (Lier et al., 2015). Fue y sigue siendo utilizada para el tratamiento de aguas residuales a menor escala -
Buque de fermentación
Fernbatch diseñó y desarrolló un buque con condiciones anaeróbicas, el cual estaba equipado con un escape para el gas y sustancias volátiles; además de un condensador para recuperar estas últimas. Ello se hizo con la intención de producir acetona, utilizando papa como sustrato y a un bacilo como microorganismo fermentador (Bunch, 2014) -
Reactor de acero para fermentación
Chaim Weizmann desarrolló un reactor de acero en condiciones anaeróbicas que funcionaba como sistema discontinuo para la producción de acetona. El proceso utilizaba la papa y el maíz como sustrato, y a Clostridium acetobutylicum como microorganismo fermentador. En un principio el reactor contaba con capacidad de 2,000 galones pero ante su éxito se produjeron otros con capacidad de 5,000 galones (Bunch,2014). -
Reactor de lecho fluidizado
Fritz Winkler desarrolla el primer reactor de lecho fluidizado en Alemania, el cual fue utilizado en la industria petrolera como unidad de craqueo catalítico -
Sistemas de aireación
Becze & Liebmann introdujeron un sistema de aireación en los biorreactores e incrementaron la capacidad de éstos a 20 litros. -
Turbina Rushton
En la década de 1950 J. Henry Rushton diseño una turbina en un disco plano con 6 cuchillas planas en forma vertical. Y fue hasta 1956 que Rushton desarrolla experimentaciones, donde evalúa la eficacia del sistema de agitación por turbina (Rushton, 1956) -
Aparato "carboy culture"
Tulecke & Nickell estructuraron un aparato para desarrollar el cultivo in vitro de organismos vegetales, específicamente en cultivo sumergido. Para ello, a un recipiente de vidrio le conectaron "side-arm traps" que abastecían al recipiente de aire comprimido y suplementos para el medio (Nickell & Tulecke, 1960) -
Biorreactor en forma de V
Veliky & Martin fabrican un biorreactor como un recipiente cónico de vidrio en forma de V. Para usarlo en la suspensión celular de cultivos vegetales y obtener biomasa o metabolitos. Éste contaba con una capacidad entre 3 a 6 litros y estaba equipado con un condensador, un agitador (200 a 300 rpm), un sistema de aireación y una chaqueta alrededor del biorreactor, ello para controlar la temperatura (Veliky & Martin, 1970). -
Biorreactor en columna
Entre 1975 y 1980, El Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia produjo un biorreactor de pequeñas columnas. Las cuales eran llenadas con un medio previamente inoculado y estaban dispuestos en un termorregulador de agua. Además el equipo estaba conectado junto a una columna de cromatografía de gases para monitorear la producción de dióxido de carbono (Leza et al., 2007) -
Biorreactor "air-lift"
Dalton desarrolla el primer biorreactor de tipo "air-lift" -
Biorreactor UASB
Lettinga junto a sus colaboradores desarrollaron en Holanda un biorreactor tubular cuyo funcionamiento es de flujo continuo y ascendente. Se caracterizan por la formación de "camas" constituidos por gránulos derivados de la actividad metabólica de los microorganismos. Son utilizados en plantas tratadoras de agua (Lier et al., 2015) -
Biorreactor PlaFactor
La empresa Biocon emprendió un proyecto desde 1990 para desarrollar un biorreactor automatizado para un proceso de cultivo en charola, las cuales están selladas y colocadas una sobre otra (Suryanarayan, 2003). La fermentación en sustrato sólido era llevada a cabo en un compartimento controlado por computadora. En 2005 obtuvieron la patente. -
Biorreactor Zymotis
Roussos y sus colaboradores desarrollaron en IRD, Francia un biorreactor a gran escala para llevar a cabo la fermentación en sustrato solido, que utilizaba alrededor de 10 platos verticales inoculados con medio sólido y dispuestos paralelamente entre si. Además de contar con un sistema de circulación de agua fría (Leza et al., 2007). -
Biorreactor en columna estéril
El Instituto Nacional de la Investigación Agronómica generó un biorreactor con capacidad de 1 litro. Se encontraba acondicionado con un sistema de calefacción en la cabeza de la columna, mientras que en el circuito de operación se tenía un sistema de enfriamiento (Leza et al., 2007) -
Biorreactor de un solo uso
Thermo Fisher Hyclone son los primeros en introducir el concepto de biorreactor de un solo uso. Siendo bolsas cilíndricas acondicionadas con chaquetas de calor y un sistema de mezclado que de un solo uso, trabajando con capacidades pequeñas. Pero fue hasta el 2014 donde obtuvieron su auge al lograr aplicar volúmenes mayores y materiales diferentes