-
2000 BCE
La educación a servicio de la persona.
La idea pedagógica fue reformulada en el siglo XX; los hechos naturales y las condiciones sociales de la educación no eran negocios, por el contrario, eran examinados y analizados con creciente intensidad, diferenciación; al mismo tiempo, se vio la absolutización de la naturaleza y de la sociedad en su unilateralidad y unidimensionalidad pedagógica. -
1801 BCE
La educación a partir de la naturaleza.
“La naturaleza educa sola cuando desarrolla, llevándonos a este concepto; es así que ella educa la planta, el animal, el Hombre” Desde el punto de vista histórico, esa absolutización de la naturaleza en la teoría de una “educación natural” es la reinterpretación de la educación como auto desarrollo orgánico no se deben a Rousseau, al contrario de lo que, muchas veces, se presumen equivocadamente. -
1712 BCE
La idea pedagógica en Rousseau.
La idea pedagógica alcanzó su apogeo y se encontró. Rousseau se refiere expresamente a importantes predecesores, principalmente platón, y, más recientemente, Locke. Muchos de los consejos prácticos de educación dados por Rousseau no son de él, pero hacían parte del patrimonio común de la pedagogía inclinada a la reforma de su época. Rousseau, probablemente, por primera vez, tematiza por primera vez la educación como objeto propio. -
1401 BCE
Renacimiento y reforma.
A esta nueva visión antropológica se junta una idea pedagógica fundamentalmente, que Erasmo Róterdam (1466 u 1469 – 1536) Formuló de manera clásica: “El hombre no nace del Hombre, pero se hace mediante la educación y formación). La educación del hombre haciende a la categoría de un segundo nacimiento comparable a la transición de los presocráticos a los sofistas y Sócrates, en el renacimiento humanista, el Hombre vuelve a ocupar el centro de la reflexión filosófica. -
401 BCE
La pedagogía medieval entre el objetivismo teológico y el subjetivismo religioso.
La pedagogía de la edad media es preponderadamente una pedagogía de la fe. De acuerdo con las elucidaciones de introducción al cristianismo de Ratzinger, la fe significa aquí una opción esencialmente diferente en relación a la realidad: una constatación y descripción objetiva de cosas y actos, pero una manera existencial de comportarse ante la esencia y la totalidad de la realidad. Esa “pedagogía de la fe”, se desdobla en la tensión entre el acto y el contenido de la fe, descrita por Agostino.