Teoría del la construcción del conocimiento: el presente es la realidad más evanescente de todas se termina en el mismo momento que acontece, su registro en el mejor de los casos es ultra parcial y el pasado es lo que, desde el presente, creemos que es.
-
Period: 585 BCE to 529
Grecia y el Logos
Si empezamos con Grecia, la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia empezaron mancomunadas, en un mundo de comprensión y de coexistencia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían como dogmas. Con el advenimiento del Cristianismo el idilio terminó y vino la gran ruptura. -
354
San Agustín de Hipona 354 - 430 d.c.
No se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo, por que es vana la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la verdad se alcanza solo por la revelación a través de la fe -
529
Cierre de la Academia de Platón
El emperador Justiniano llevó a la práctica las implicaciones de este dogma, cerrando la academia platónica con el argumento de que allí se impartían enseñanzas paganas y perversas. -
Period: 530 to 1130
Éxodo filosófico griego
En este momento, hay un éxodo importante de los filósofos de Grecia y durante seis siglos no hay filosofía, ni ciencia en Europa. Solamente la teología está autorizada a decir qué es conocimiento y qué es verdad.Quienes emigraron de Grecia se fueron a Oriente. pasaron directamente a Persia, a Jundi-Shapur, un lugar que era originalmente un centro de medicina y que fue adquiriendo un carácter de universidad. -
560
Jundishapur
En Oriente Medio, las instituciones para la educación médica formal se organizaron allí mucho antes que en Occidente. Fue establecida en Jundishapur en 560 por el líder persa ilustrado, Khosru I. Este lugar atrajo a muchos maestros y estudiantes interesados en la práctica de la medicina.Los filósofos griegos se refugiaron ahí precisamente donde depositaron la mayoría de los textos griegos antiguos que traían con ellos convirtiéndose en un gran depósito de ellos. -
638
Conquista árabe en Persia
Después de que los árabes conquistaron Persia en 638, Jundishapur se convirtió en un centro para traducir textos griegos, siríacos e indios al árabe y al persa. -
762
Fundación de Bagdad
Pero cuando se fundó Bagdad en el año 762 dentro del Califato de Abasí, allí se concentró la élite científico-filosófica del mundo de entonces. Bagdad fue durante cinco siglos -algo para recordar frente a lo que pasa hoy- el centro intelectual del mundo. Allí los árabes dieron un ejemplo de tolerancia y libertad del pensamiento. Ahí estaban cristianos, judíos, árabes, musulmanes, conviviendo, rescatando y traduciendo las obras de la época del esplendor de Grecia. -
Period: 762 to 1200
Bagdad como Pilar de la cultura
El último califa, Al-Mu'tásim, fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Hasta ese año hubo 37 califas abasíes, cuando el imperio fue conquistado por Hulagu, nieto de Genghis Khan.7 Sin embargo un miembro de la dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos. Esta última rama de la dinastía se mantuvo en Egipto hasta la conquista otomana de 1517 -
913
Exámenes medicos
En 931, el califa de Bagdad introdujo exámenes para que los estudiantes de medicina demostraran su habilidad y habilidad. -
929
Fundación del Califato de Córdoba
La ciencia heleno-árabe llegó a Europa a través de España, cuando los árabes fundaron el Califato de Córdoba, cuya capital pasó a ser -según los historiadores- la ciudad más poblada y más culta de Europa. Así vuelve la filosofía griega a Europa, en un momento en que, con la revolución agrícola, la expansión de las ciudades, el comercio, etcétera, se producirá ese extraordinario renacimiento intelectual que cambia la visión del mundo en los siglos en que surgen las universidades. -
1224
Sto. Tomas 1224- 1274 advirtió que no era posible mantener la total dominación de la teología en la interpretacióna de los fenómenos del mundo terrenal
Introdujo la doctrina de la doble verdad. El universo dividido en dos dominios. Más arriba de la luna, era dominio de la teología. Sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad. Por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer algunas verdades relativas a través de la observación y la experimentación. En mi concepción de la historia de la ciencia, aquí se encuentra el germen de lo que será la actividad científica en el mundo occidental. -
Period: 1400 to
Renacimiento: se inicia un proceso social, económico, político y religioso que va a incluir las reformas de la iglesia, y conducirá a la revolución científica que culminará, con Newton, en la segunda mitad del siglo XVII.
Y me detengo en Newton porque el mundo newtoniano que va a dominar el resto del siglo XVII, todo el siglo XVIII, y continuará hasta entrado el siglo XIX, hace una ruptura absolutamente fundamental en el problema del conocimiento, que es el tema de estas reflexiones. -
Robert Boyle (Waterford, 25 de enero de 1627-Londres, 31 de diciembre de 1691)1 fue un filósofo natural, químico, físico e inventor. También fue un prominente teólogo cristiano.
Boyle, dirá que "no solamente debe ser permitido que la mente humana estudie esas leyes, sino que es obligación del ser humano estudiar esas leyes para entender la armonía que Dios puso en el universo". El mundo que pinta la filosofía natural de los newtonianos incluye a la sociedad en su conjunto. Esas leyes naturales rigen también el orden de buena parte de la concepción de la economía que va a seguir después con el desarrollo del capitalismo será producto de ese pensamiento. -
Rene Descartes (La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna
Renace la filosofía Con el "Discurso del Método" y el surgimiento de la filosofía moderna. Hay una especie de acuerdo tácito que divide las tareas. Para decirlo de manera un poco simplificada y quizá caricaturesca: la ciencia se va a ocupar de explicar al resto de la humanidad las leyes naturales, y la filosofía le va a explicar al científico qué es lo que sus teorías quieren decir. Salen de ahí los sistemas filosóficos. -
Isaac Newton
Se empieza a hablar de leyes naturales. La palabra ley se usaba hasta entonces referida a normas morales o normas jurídicas. El cambio, que yo llamo de marco epistémico, se refiere a lo siguiente: el mundo está creado por Dios, pero Dios estableció leyes, y esas leyes rigen al mundo físico sin mediar más la voluntad de Dios. La implicación fundamental que tiene este cambio de doctrina para el desarrollo de la ciencia es la aceptación de que la mente humana puede desentrañar esas leyes. -
Gottfried Wilhelm Leibniz (Leipzig1 de julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716), fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
Anticipan con frecuencia la lógica (el lugar del hombre en él es atribuible a la razón humana) y la filosofía analítica y lingüística del siglo xx y tenía un profundo interés por los nuevos métodos y conclusiones de Descartes, Huygens, Newton y Boyle, pero observaba sus trabajos desde una perspectiva bastante influida por las nociones escolásticas. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor del pensamiento de China y como potencia desde todos los puntos de vista. -
Publicación de la Royal Society
En la segunda mitad del siglo XVII, en la fecha precisa de 1665 con la publicación de Philosophical transactions de la Royal Society, aparece por primera vez -y se seguirá usando de manera sistemática- el término ley natural. La introducción de este término refleja el cambio fundamental que tiene lugar dentro del Protestantismo con respecto a la concepción del mundo. -
John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico»
Se publica el "Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano". La teoría de la mente de Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco. Al contrario de la cartesiana (basada en conceptos preexistentes), sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial. -
George Berkeley (Dysert, Irlanda, 12 de marzo de 1685 - Cloyne, 14 de enero de 1753) Publica "El Tratado sobre los principios del conocimiento humano"
se investigan las causas principales del error y de las dificultades en las ciencias, así como los fundamentos del escepticismo, del ateísmo y de la irreligión. Principalmente, este libro trata de refutar las posiciones de su contemporáneo John Locke acerca de la naturaleza de la percepción humana. Aunque, como todos los filósofos empiristas, coincidían en que existe un mundo externo, y en que este mundo es el que causa las ideas que uno tiene dentro de su mente -
David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler. -
Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804)
Logra un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella, dando a entender que la razón juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas. -
Hegel el mal infinito y el buen infinito.
El primero consiste en una serie infinita de momentos finitos: “Algo deviene otro, pero lo otro es también un algo y deviene por consiguiente otro, y así sucesivamente hacia lo infinito.” El segundo consiste en poner-se como un finito, es decir, como su otro (negación de sí), para reflejarse en ese otro y desde ese otro volver a sí (negación de la negación): “Esta identidad consigo, que es la negación de la negación, es un ser afirmativo, y de este modo es lo otro del finito.” -
John Constable ( Suffolk, 11 de junio de 1776 — 31 de marzo de 1837)
Podemos tomar como ejemplo lo que escribió a principios del siglo XIX el más grande de los paisajistas ingleses. Constable afirmó que la pintura es una ciencia, y que las pinturas (los cuadros pintados) son experimentos. Sin duda un músico podría haber dicho algo similar. -
Karl Theodor Wilhelm Weierstra (Ostenfelde, 31 de octubre de 1815~Berlín, 19 de febrero de 1897) fue un matemático alemán que se suele citar como el «padre del análisis moderno»
El cálculo es usado para obtener un entendimiento más preciso de la naturaleza del espacio, el tiempo y del movimiento. Por siglos, matemáticos y filósofos lucharon con paradojas que involucraban la división por cero o sumas de series infinitas de números. Estas preguntas surgen en el estudio del movimiento y área. El cálculo provee herramientas que pueden resolver paradojas, especialmente los límites y las series infinitas. Y Cantor resuelve las antinomias sobre el infinito. -
Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (San Petersburgo, 3 de marzo de 1845-Halle, 6 de enero de 1918) fue un matemático y lógico nacido en Rusia, aunque de ascendencia alemana y judía. Fue inventor con Dedekind y Frege de la teoría de conjuntos
Publica en 1874: "Teoría de conjuntos" . Su estudio de los conjuntos infinitos, que fue considerado por su maestro Kronecker como una locura matemática, Cantor descubrió que aquellos no tienen siempre el mismo tamaño, o sea el mismo cardinal: por ejemplo, el conjunto de los racionales es enumerable, es decir, del mismo tamaño que el conjunto de los naturales, mientras que el de los reales no lo es: existen, por lo tanto, varios infinitos, más grandes los unos que los otros. -
Bertrand Arthur William Russell, (Trellech, 18 de mayo de 1872 - Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico, escritor británico y conocido por su activismo social.
Retoma sobre todo la reconstrucción de la geometría y utiliza la palabra epistemology (Ensayo sobre las bases de la geometría 1897) como traducción, o como equivalente al wissenshaft leherer de los alemanes. No la teoría del conocimiento, no el erkenntniss, sino la teoría de la ciencia. Escribe los "Limites del Empirismo" en el 1937 -
Émile Meyerson (1859-1933). Filósofo francés de origen polaco, nacido en Lublin, Polonia, se dedicó principalmente al problema del conocimiento científico.
Quien nacionaliza el término epistemoligie, que va a pasar al español como epistemología, es Meyerson. Su libro publicado poco después, Identidad y realidad, comienza el prólogo diciendo "me voy a ocupar de la filosofía de la ciencia o epistemología como hoy empieza a usarse". Es ese el momento en el que aparece una epistemología como teoría de la ciencia, distinta a lo que la filosofía especulativa entendía como teoría del conocimiento. -
Alfred North Whitehead (5 de febrero de 1861 al 30 de diciembre de 1947) fue un matemático y filósofo inglés
Me atrevo a decir que la concepción del mundo que tenían los chinos, y más precisamente el taoísmo, fue una concepción que en Occidente se desechó sin comprenderla. Hubo excepciones. La más notable fue la filosofía organicista de Whitehead, con su antecedente en Leibniz, de quien se sabe que recibió la influencia de los jesuitas que trajeron el taoísmo de China. -
Rudolf Carnap (Ronsdorf, 18 de mayo de 1891 - Santa Mónica, 14 de septiembre de 1970) Destacado defensor del positivismo lógico, fue uno de los miembros más destacados del Círculo de Viena.
se plantea el problema de llevar a la práctica una investigación muy concreta, y dicen, muy bien, vamos a empezar con las sensaciones y de ellas vamos a construir los conceptos físicos. Este es para mí uno de los grandes experimentos epistemológicos de la historia de la humanidad. El libro en el cual se exponen los resultados es La estructura lógica del mundo, un texto absolutamente extraordinario de uno de los grandes lógicos del siglo XX. -
Max Born (Breslau, Reino de Prusia; 11 de diciembre de 1882–Gotinga, Alemania Occidental; 5 de enero de 1970) fue un matemático y físico alemán
El término «mecánica cuántica» fue usado por primera vez en el escrito de Max Born llamado Zur Quantenmechanik (La Mecánica Cuántica). En los años que siguen, esta base teórica comenzó lentamente a ser aplicada a estructuras, reacciones y enlaces químicos. -
Arthur Stanley Eddington
Eddington fue el primero que dio pruebas empíricas de las teorías de Einstein cuando, en una famosa expedición organizada por la Royal Society para observar un eclipse total de sol en Brasil (1919), encontró que efectivamente los rayos de luz de una estrella se curvan al pasar cerca del sol. Su libro, La naturaleza del mundo físico (1937), plantea lo que se llamó el problema de las dos mesas. -
Albert Einstein (1879 - 1955 ) físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se lo considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX.
Fue Einstein, quien contribuyó, quizás más que nadie, a construir la imagen que hoy tenemos del mundo físico. Einstein toma esa humorada de Russell (mundo ingenuo) y dice "éste es el problema fundamental, que son concepciones libres de la mente" sin explicar que es eso. Einstein creía en la física, para él la física era comprobable. Pero entonces ¿cómo paso de este mundo de sensaciones, de este mundo perceptual, al mundo de las teorías físicas? -
El conocimiento humano
El último de los libros filosóficos de Bertrand Russell, El conocimiento humano, termina con un capitulo titulado Los límites del empirismo. En el último párrafo de ese capitulo afirma que "debemos confesar que el empirismo como teoría del conocimiento es inadecuado", y agrega, quizás como consuelo, que sin embargo es mejor que todas las anteriores y no tenemos otra cosa. Esa es la última confesión de Russell: los límites del empirismo. -
Willard Van Orman Quine (Akron, Ohio, 25 de junio de 1908 - Boston, Massachusetts, 25 de diciembre de 2000) fue un filósofo estadounidense, reconocido por su trabajo en lógica matemática y sus contribuciones al pragmatismo como una teoría del conocimiento
Quine es uno de los grandes lógicos contemporáneos y empirista a carta cabal toda su vida, que también intenta de mostrar cómo pasar de las sensaciones a los conceptos científicos. Y lo que yo llamo "el certificado de defunción del empirismo" lo firma Quine en el congreso de filosofía de Viena, donde dice una frase que es extraordinaria para quien fue el gran positivista del siglo: "hemos dejado de soñar en construir una ciencia a partir de los datos de los sentidos". -
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) Publica: Psicogénesis e historia de la ciencia
Debemos aceptar, por consiguiente, una continuidad en el conocimiento, sin comienzo. Esto significa que esas actividades están incluso antes del nacimiento, se sumergen en la biología, y que hay un continuo desde la biología al desarrollo de las actividades que luego van a ser cognoscitivas. Significa, además, que esas actividades del niño, del adolescente, del adulto no sofisticado, tienen continuidad con la ciencia, que hay una continuidad funcional de mecanismos en todo ese proceso. -
Hilary Whitehall Putnam (Chicago, Illinois; 31 de julio de 1926 – 13 de marzo de 2016)
recordemos el problema que se planteó el positivismo ¿cuál es el lugar de los valores en el mundo de hechos? El mundo es un mundo de hechos. ¿Cómo surgen los valores? Putnam da vuelta el problema y pregunta ¿cuál es el lugar de los hechos en un mundo de valores? Porque el mundo en el cual actuamos es un mundo de valores.