-
4500 BCE
Inicios de la Ética
-
Period: 4500 BCE to
Inicios de la Ética
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. -
1483 BCE
Martín Lutero
Para quien las equivocaciones morales importaban poco ya que solo importaba la fe y la confianza en la misericordia divina. -
Period: 1401 BCE to 1701 BCE
Descartes
Separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión -
500 BCE
500 a.C
Los presocráticos fueron los primeros en reflexionar sobre la ética. Buscaban el medio (metron) de las cosas o punto medio. Definieron como punto medio de las cosas la virtud (areté), proponen como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia. -
Period: 470 BCE to 399 BCE
Ética Socrática
El intelectualismo ético consiste en la convicción de que para hacer el bien hay que saber lo que éste es. -
Period: 450 BCE to 400 BCE
Comienza la ética
Con Sócrates y los sofistas -
427 BCE
427 a.C
Platón identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuicionista, exige estudio y trabajo, por la dialéctica hasta llegar a la sabiduría, ya que sólo el sabio es feliz. -
Period: 427 BCE to 347 BCE
Ética de Platón
Concepción del hombre
Para el filósofo griego el hombre está compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Ética de Aristóteles
La ética es una reflexión práctica encaminada a la acción. -
Period: 301 BCE to 201
Ética epicúrea y estoica
Identificaba la bondad mas elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual, al igual que el estoicismo, acobó por una vida moderada incluso dedicada a la contemplación.
El principal exponente romano del epicureísmo fue Lucrecio. -
1 CE
Zenón
La idea principal de esta corriente es vivir conforme a la naturaleza manda. Un hombre virtuoso es aquel que vive con forme estas leyes. Permanecen indiferentes ante el exito o el fracaso. Los hombres deben tener racionalidad fria para eliminar sentimientos y emociones. -
354
354 d.C
San Agustín es uno de los forjadores de la ética cristiana. La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por sí mismos, y cuya posesión nos da felicidad. -
Period: 354 to 430
San Agustín
Se le considera padre de la iglesia y quien hace alianza de la filosofía griega y la cultura clásica con la inspiración divina. -
Nov 11, 1033
San Anselmo
San Anselmo coloca la eticidad en la ley y la intención de voluntad de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere. -
1079
Pedro Abelardo
La ética de la intención, tiene como su principal representante al pensador medieval Pedro Abelardo (1079-1142), y es una reflexión sobre la moral que afirma la prevalencia de la intención sobre el resultado de las acciones humanas. Es decir, un acto no es bueno ni malo por su contenido o realización material sino por la intencionalidad con el cual fue hecho. -
1225
San Tomas de Aquino
San Tomas de Aquino da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral, es la que tiene conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia. -
Period: 1225 to 1274
Santo Tomás de Aquino
Aclamado padre principal de las universidades, academias y escuelas católicas y quien concilia la teología católica con la síntesis filosófica de Aristóteles. -
Period: 1483 to 1546
Martín Lutero
Para quien las equivocaciones morales importaban poco ya que solo importaba la fe y la confianza en la misericordia divina. -
1534
Juan Calvino
Sobre la relación entre la Iglesia y el Estado, transferir directamente esa ética social y política no es posible porque nosotros vivimos en un mundo posmoderno caracterizado por la secularización, el pluralismo y la globalización, a pesar de lo cual esa ética representa nuevos desafíos para las iglesias y las sociedades latinoamericanas. -
René Descartes
Separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión.
En Descartes no se distingue una filosofía práctica y otra especulativa y científica, sino que su teoría ética está integrada a su metafísica y su física, por la dependencia del obrar respecto del saber y debido a que el fundamento de la certeza humana proviene de la perfección de Dios. -
Period: to
Ética de la Ilustración
Desde Locke hasta la muerte de Lessing -
Hume Helvetius
Hume dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento. Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar, y por eso son las fuentes de la moralidad. -
Immanuel Kant
La ética se basa en un dato primitivo: el deber. La ética depende de la forma, del imperativo considerado en sí mismo, independiente de cualquier ben, de cualquier contenido. -
Period: to
Kant
Revela que el centro de la reflexión es el sujeto pensante merced a las condiciones de su conciencia se da a sí mismo su propia ley moral. -
Jeremy Betham
Cómo los seres humanos están conformados para buscar el placer y huir del dolor, deberían comportarse de un modo que maximizara su utilidad, entendida ésta como la producción de la mayor felicidad para el mayor número, lo que, volviendo de nuevo al principio, es para Bentham maximizar el placer y minimizar el dolor. (1748 - 1832) -
Friedrich Nietzsche
Afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
El superhombre juega con la vida, encarna el espíritu de un niño. Jugar es hacer cosas sin buscar un sentido, una
utilidad o un rendimiento. (1844-1900) -
Karl Marx
Dice que las ideas éticas, la del hombre nuevo y libre están presentes en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundarán muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo. -
Ética discursiva
Esta ética fue propulsada por Karl-Otto Apel y Jurgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad. -
Ética posmoderna
Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación. -
Jean Paul Sartre
En ética, Sartre sostiene las posiciones de la subjetividad pura. La principal categoría de la moral es la libertad, que, siendo estudiada sobre la base de la conciencia individual, aparece como esencia de la conducta humana, como fuente de la actividad y única posibilidad de la existencia del hombre. -
Joseph Fletcher
La Ética Situacional, de acuerdo con el modelo de Fletcher, establece que la toma de decisiones debe depender de las circunstancias de una situación particular, y no de leyes fijas. El único absoluto es el Amor. El amor debe ser el motivo detrás de cada decisión. Siempre que su intención sea el Amor, el fin justifica los medios.