-
Period: 484 BCE to 322 BCE
ARISTOTELES
Tipos de vida
el vulgo, la Vida política y los doctos
• El placer y la riqueza no pueden ser esencia de la felicidad estos son efímeros, el honor tampoco lo es.
• La felicidad se apetezca siempre por sí y jamás por otra cosa.
• Virtudes del alma morales e intelectuales
o ”Ia felicidad es Io mejor y Io más bello y Io más delicioso”
o “Hemos definido la felicidad como una especie de vida dichosa y conducta recta" -
Period: 469 BCE to 399
SOCRATES
• No estableció sistemas filosóficos
• Construía conceptos
• Principios:
o Autoconocimiento
o Autenticidad -
Period: 436 BCE to 350 BCE
EL HEDONISMO
• Doctrina ética:
o El placer como el fin último de la Vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos.
• El placer verdadero: debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación.
• Placeres: lo mejor son los que proceden del cultivo del espíritu y de la amistad. -
Period: 429 BCE to 347 BCE
PLATÓN
• La bondad: objetivo natural de todo lo existente
• La virtud: presupuesto indispensable para la felicidad
• El Estado tiene como misión fundamental educar en la Virtud. -
Period: 335 BCE to 263 BCE
EL ESTOICISMO
• Vivir de un modo conforme a la naturaleza
• Lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina..
• Las pasiones son malas y se debe renunciar a ellas -
Period: 1226 to 1274
TOMÁS DE AQUINO
• La felicidad es un ser increado o sea Dios, se encuentra en Él.
• En esta vida no podemos tener la felicidad ya que no podemos evitar todos los “males” y no podemos tener la visión de la esencia divina
• Los actos no deliberados no son calificables moralmente.
• Las pasiones y emociones no son ni buenas ni malas
• Habla de habitos y vicios
• La moralidad de los actos depende del objeto y circunstancias en sí. -
Period: to
EL EMPIRISMO
• EL origen del conocimiento (principios morales)
• El hábito o costumbre es lo que produce las seguridades cognitivas o morales
• La moral tiene dos fundamentos:
o La razón
o Gustos producidos por nuestras preferencias sentimentales
• La felicidad es el reposo una vez satisfechos los apetitos.
• El Estado es una persona artificial instituida por el consenso de los individuos. Tiene como base
o benevolencia,
o justicia
o utilidad.
• La tolerancia expresa la libertad para que cada uno dirija -
Period: to
IMMANUEL KANT
• La ilustración:
ola autonomía dela conciencia, la razón pura y el ciudadano
• Critica de la razón pura:
oEl objeto del conocimiento es la experiencia
• Dios, alma, libertad no son objetos de ciencia
• Fundamentación de una metafísica de las costumbres:
o condiciones para que una acción sea moral
• Crítica dela razón práctica:
o conocer de la libertad es la ley moral y la razón de ser de la ley moral es la libertad.
• La autonomía es la libertad y la libertad es la razón de ser de la ley moral. -
Period: to
EL UTILITARISMO
• La utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil. -
Period: to
KARL HEINRICH MARX
• La ética en la igualdad socioeconómica.
• Eliminar el capitalismo y crear una sociedad comunista ideal. -
Period: to
EL POSITIVISMO
• Los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres.
• Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad
• interpretación idealista simplista del papel de la experiencia y de la ciencia -
Period: to
FRIEDRICH NIETZSCHE
• La moral es una cuestión de rango o quizá de raza
• la voluntad de poder
• La compasión, mansedumbre, tolerancia son debilidades despreciables, lo que vale es la dureza, el orgullo y la fé en sí mismo. -
Period: to
LA FENOMENOLOGIA
• Sistema de valores
o Inferiores
o Intermedios
o Superiores o espirituales
• La dignificación depende de cada persona -
Period: to
TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS
• Etico: La responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres"
• Tareas básicas:
o Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas dela convivencia.
o Establecer unos consensos mínimos de convivencia. -
Period: to
EL EXISTENCIALISMO
• Lo bueno es todo aquello que desarrolle el proyecto vital que cada hombre libremente se proponga
• “no tengo ayer ni mañana"
• Abnegación
• Estableció el subjetivismo absoluto del tiempo: “no soy ser en el tiempo sino tiempo puro y absolutamente existente"
• La plenitud personal como un diálogo con el gran TÚ (Dios) -
Period: to
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
• Su proponente es el polifacétic, habermas:
• La comunicación hayvoluntad de comprensión mutua
• El proceso ilocutivo pretécnico, construye hablantes, construye personas interactivas y, por lo mismo, sociedad.
• La política debe ser una consecuencia de la moral, con prerrequisito de la acción comunicativa -
Period: to
EL LIBERALISMO POLITICO
• Las instituciones básicas de la sociedad deben ser ordenadas, eficientes y justas; si no lo son deben ser abolidas o reformadas
• Contrato social:
• Contrato hipotético, se firmaría un acuerdo bajo ciertas condiciones ideales y salvaguardando el carácter de seres libres e iguales.
• Comprometerse en:
o Cada persona debe tener un derecho igual
o Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo que a la vez que se espere que sean ventajosas para todos -
Period: to
JOHN HOSPERS
• Analiza los distintos interrogantes acerca de la conducta humana:
• Problemas morales
• Ideales de vida,
o El bien
o El deber
o El egoísmo
o La política
o La justicia
o El libre albedrío
• Al examinar la validez de los cánones morales más comúnmente proclamados se formula diferentes preguntas -
Period: to
PETER SINGER
• “Hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir"
• Ama a tu prójimo como a ti mismo, cuidando al universo siendo nuestro entorno
• La tarea de equilibrar el egoísmo con el sentido y responsabilidad social sigue vigente. -
Period: to
EL COMUNITARISMO
• “la comunidad más que el individuo, el Estado, la nación o cualquier otra entidad, es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores"
• Naturaleza social de la vida, la identidad, las relaciones y las instituciones.
• Estatuto de la independencia
• Valor de lo comunal y bien publico
• Concepción de los valores
• Reconocimiento de la persona individual, real e histórica
• La sociedad debe ser unida con valores colectivos
• Practicas políticas para hacer el bien publico