Etapas socio-culturales de la infancia

  • 5000 BCE

    Infanticidio

    Infanticidio
    En la antigüedad, el neonaticidio era una práctica aceptada: los hijos eran propiedad de los padres, que decidían su destino. Se usaba para control demográfico, seleccionar varones o eliminar discapacitados. En Grecia y Roma, se justificaba por motivos económicos, supersticiosos o políticos. Los niños no tenían derechos, sino que eran extensiones del poder patriarcal. Incluso se creía que no tenían un alma completa al nacer, facilitando su eliminación.
  • 416

    Abandono

    Abandono
    Entre los siglos IV y XIII, era común confiar niños a nodrizas, instituciones religiosas u hogares ajenos. Se creía que su «espíritu» maduraba gradualmente, lo que justificaba separarlos de sus padres. Esta práctica refleja una visión de la infancia como etapa moldeable, no protegida como hoy.
  • 1290

    Ambivalencia

    Ambivalencia
    Los padres se involucraron más en la educación, pero mantuvieron dinámicas intrusivas. Oscilaban entre afecto y disciplina dura, exigiendo obediencia excesiva y vinculando el amor al éxito. Esto perpetuó traumas heredados y problemas mentales en los jóvene
  • Intrusión

    Intrusión
    Los padres controlaban la mente del niño para moldear su comportamiento. Esto reflejaba la influencia de la Ilustración y el auge de la medicina, con un enfoque en la disciplina y la moral. La crianza era autoritaria, con castigos físicos y represión emocional para evitar el "mal" en los niños.
  • Socialización

    Socialización
    Con la industrialización, la crianza se centró en la adaptación del niño a la sociedad. Se fomentaba la obediencia y la educación formal. La psicología influyó en la crianza, y el padre tuvo mayor rol en la formación. Se buscaba que el niño cumpliera normas sociales para integrarse mejor a la comunidad.
  • Ayuda

    Ayuda
    Con el auge de los derechos humanos y cambios sociales, la crianza pasó a ser más empática. Se eliminó el castigo físico y se priorizó el respeto por el niño como individuo. La relación padres-hijos se basó en la comprensión y el diálogo, dándole al niño voz y autonomía ensudesarrollo