-
Fue el inicio de las primeras civilizaciones, los niños eran conocidos como adultos miniaturas.
-
En la edad medio el nacimiento de un varón significaba celebración realizaban fiestas en su honor, en las familias ricas, y en las familias pobres se abandona, kas familias ricas lo daban al cuidado de una madre nodriza hasta que llegaba a la edad de ir a la escuela el varon, pero las mujeres no tenian esta misma prioridad ellas se quedaban en la casa
-
La educación que se les brindaba a los niños era relacionada con la ideología de ser soldado, donde el niño a los 14 años, luego de hasta los 20 años aprende lo necesario para ser aceptado por los hombres como soldado.
-
Durante este tiempo cambio considerablemente la educación ya que el niño era castigado físicamente, su palabra e interés no tenia ningún valor.
-
Se relacionaba la imagen de la virgen Maria y el niño Jesús dando a conocer una noción de familia y niños, pero se presenta una confusión entre infancia y adolescencia con la representación realizada. En el siglo XV, ya es desvinculada la imagen y se presenta la imagen del niño desvinculado de la familia y la imagen representativa del niño jesus solo.
-
Niños mezclados en un mundo de adultos, evidenciándose que os niños desde su nacimiento son considerados como adultos, relacionarlos a través de las imágenes artísticas.
-
Nacimiento Social del niño, es identificado por sus trajes pero a su vez son sancionados por los moralistas, los niños son orientados en reglas, en educación, en urbanidad, se tiene en cuenta la higiene personal del infante la salud, se pasa de explotación a la educación.
-
Se empieza a Diferenciar el niño del adulto, por sus vestiduras el niño empieza a particularizarse.
-
Cambia la Representación del niño en la sociedad, le atribuye la dignidad humana, a finales del siglo se establece la juventud.
-
Durante este año el niño es considerado como obra de mano barata, por lo cual se trata como un bien que se puede explotar ademas de vulnerarse sus derechos y son explotados a nivel laboral, también son usados como objetos sexuales por adultos el paradigma sexual sera relevante por lo largo de los siglos así como el infantisismo.
-
las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad"2. Si bien, esta definición dificulta el consenso social global, porque la transición a la mayoría de edad depende del factor cultural "edad",
-
designa con la palabra niño a todo ser humano entre los O hasta cumplir los 18 años, pero este es un período de acelerados cambios biopsico-sociales. Un Por su importancia individual y social, en las culturas con menos exigencias sociales por el tipo de desarrollo cultural que han alcanzado, esta transición ha significado el paso a la vida adulta y se ha celebrado con ceremonias especiales--- MAYORES DE EDAD
-
La integración de los cambios constitucionales aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo "; especificando que, "el desarrollo es un proceso." el cambio. es un producto
-
Al referirse a los procesos biológicos este autor considera la maduración, el crecimiento hasta alcanzar la madurez y el envejecimiento: en cuanto a lo segundo, se puede interpretar que lo ambiental es lo "cultural", por tanto se refiere a procesos psicológicos puesto que esta última es producto del quehacer del hombre y es la que determina las condiciones y calidad de vida en la que desarrolla el ser humano.
-
El siglo 20 es donde se constituye la infancia y adolescencia, seguidamente a este sigue la edad adulta donde lo constituye la independencia, la economía y las capacidades de adaptación social al medio.
-
Mayor preocupación por la madres y los niños, relacionando los temas de guerra y violencia en colombina donde los niños hacen parte de grupos armados ilegales quienes los reclutan desde temprana edad.
-
Muestra como los niños se encontraban escondidos o minimizados desde diferentes ámbitos, ademas muestra la revisión a través de archivos relacionados con el tema histórico, ademas de mostrar la vulneracion de derechos existente para la época los cuales son puestos bajo procesos.
-
El niño enmarcado en la vida de los adultos, en su cotidianidad reforzando una categoría mas amplia acerca de la invisibilidad del niño y su no existencia como tal a través de la historia.
-
introdujeron también importantes cambios culturales, con el desarrollo de las actividades de ocio, que se hicieron cada vez más organizadas y comercializadas: salones de baile, bares y, posteriormente, salas de cine y eventos deportivos, pero también acampadas y otras actividades al aire libre.
-
juventud se puede definir como el periodo de la vida de una persona en el que la sociedad deja de verle como un niño pero no le da un estatus y funciones completos de adulto. Como etapa de transición
de la dependencia infantil a la autonomía adulta, Se define por las consideraciones que la sociedad.