ETAPAS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA

  • 1550

    PRIMEROS EDUCADORES

    PRIMEROS EDUCADORES
    A fines del siglo XVI ya existía una peculiar forma de educación religiosa, destinada a los vasallos: la educación en el atrio de las iglesias, en donde se congregaba a los conversos para enseñarles la doctrina cristiana.
  • 1556

    LA EDUCACIÓN DE LOS RELIGIOSOS

    LA EDUCACIÓN DE LOS RELIGIOSOS
    Impulsados por Don Vasco de Quiroga en el siglo XVI, los hospitales-pueblo, de corta duración y situados en sólo dos poblaciones, se distinguieron de los internados conventuales por reunir hombres, mujeres y niños sin privilegios especiales. Recibían las primeras letras, se les instruía en la doctrina y trabajaban en beneficio de la comunidad (Gonzalbo, 1985b: 15-16).
  • 1566

    EDUCACIÓN PARA MUJERES

    EDUCACIÓN PARA MUJERES
    Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco durante la Colonia. La mayoría de las niñas y jóvenes no tenía otra escuela que la catequesis dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres mayores del hogar. Pocas niñas asistían a las escuelas que daban instrucción cristiana, lectura y, a veces, escritura y aritmética elemental.
  • PRIMEROS COLEGIOS

    PRIMEROS COLEGIOS
    Dedicado a la enseñanza de indígenas, el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, también conocido como el Primer Colegio de América, fue la primera institución de educación superior, pero tuvo una corta
    duración.
  • EL LEGADO DE LOS RELIGIOSOS

    EL LEGADO DE LOS RELIGIOSOS
    Los jesuitas, al momento de su expulsión en 1767, tenían 24 colegios, 10 seminarios o internados y 19 escuelas. Fundada en 1551 y regida por los estatutos de la Universidad de Salamanca,
    la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España, recibió esa denominación pues, como las demás universidades hispánicas, se creó por concesión del Monarca y del Papa (Rangel, 1983: 11-12.).
  • LOS COLEGIOS SUPERIORES

    LOS COLEGIOS SUPERIORES
    En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el gobierno Real fundó los colegios superiores de Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos, Real Estudio Botánico y Real Seminario de Minería. A fines del siglo la Corona creó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara (Rangel, 1983: 11-12; Tanck, 1985: 16-17).
  • PRINCIPIOS LIBERALES

    PRINCIPIOS LIBERALES
    A principios del siglo XIX los liberales españoles que luchaban contra el absolutismo borbón y los insurgentes mexicanos aceptaban la necesidad de atender la educación. Los ordenamientos en la materia estipulados en la Constitución de Cádiz de 1812 sólo parcialmente fueron aplicados por los virreyes Venegas y Calleja, entre otras razones, porque coincidían con los anhelos libertarios de los independentistas.
  • ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL

    ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL
    En la Constitución de Apatzingán de 1814, que nunca entró en vigor, los insurgentes establecieron que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos y que debía ser favorecida por la sociedad «con todo su poder».
  • MÉXICO INDEPENDIENTE

    MÉXICO INDEPENDIENTE
    Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo,
    pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación destruía la doctrina liberal.
  • NACIMIENTO

    NACIMIENTO
    La educación pública mexicana nace con el liberalismo. Las leyes del 21 y 23 de octubre de 1833, expedidas por Gómez Farías, marcan su inicio. Al crear la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales, al declarar libre la enseñanza y al secularizar un conjunto de instituciones para dedicarlas al servicio educativo, se define por vez primera, en el México recientemente independizado, la competencia del Estado respecto a la educación.
  • LA PROPUESTA POR EDUCAR

    LA PROPUESTA POR EDUCAR
    Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la
    integración nacional. Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza
  • CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN

    CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN
    Ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública (Tanck, 1992: 50-52; Staples, 1992: 83-84). Tres años más tarde, los ayuntamientos volvieron a hacerse cargo de las escuelas y de su financiamiento.
  • ETAPA DE INESTABILIDAD

    ETAPA DE INESTABILIDAD
    La Revolución de Ayutla de 1854, la guerra de reforma, la intervención francesa y la guerra contra Maximiliano de Habsburgo, afectaron la operación de muchas escuelas, «por la impostergable necesidad de tomar los fondos destinados a sueldos para financiar la actividad bélica» (Staples, 1992: 85). En suma, la inestabilidad política, militar y financiera del periodo impidieron durante más de dos décadas que la acción educativa del Estado se ampliara.
  • ETAPA DE REFORMAS Y CAMBIOS POLÍTICOS

    ETAPA DE REFORMAS Y CAMBIOS POLÍTICOS
    Tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral».
  • EL PORFIRIATO

    EL PORFIRIATO
    Se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran en otros estados
    y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos de Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública
  • LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO

    LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO
    Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales
  • JUSTO SIERRA

    JUSTO SIERRA
    Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo momento de la educación durante el porfiriato. La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional
  • LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO REVOLUCIONARIO

    LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO REVOLUCIONARIO
    Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores
  • LA OBLIGATORIEDAD EDUCATIVA

    LA OBLIGATORIEDAD EDUCATIVA
    El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita.
  • JOSÉ VASCONCELOS

    JOSÉ VASCONCELOS
    Por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa
  • LÁZARO CÁRDENAS

    LÁZARO CÁRDENAS
    En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto constitucional,
    obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
  • AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS

    AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
    En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas (Guevara, 1985: 9-16). Por otra parte, fueron creados el Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México.
  • ACCIONES EDUCATIVAS

    ACCIONES EDUCATIVAS
    Entre 1940 y 1952, se redujo a 50% el analfabetismo de la población adulta. Entre 1940 y 1950 la cobertura educativa continuó creciendo.
  • EL SNTE

    EL SNTE
    El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional (Sotelo, 1981: 317).
  • EXPANSIÓN

    EXPANSIÓN
    La educación adquirió grandes dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos, el cuerpo de profesores se ensanchó considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas y amplió el número de instituciones
  • RUIZ CORTINES

    RUIZ CORTINES
    En esos años el gobierno aumentó los gastos en educación, especialmente los subsidios a las universidades y los salarios de los profesores, y en general aplicó con mayor eficacia y economía los fondos federales. Los servicios educativos continuaron creciendo pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos escolares
  • ADOLFO LÓPEZ MATEOS

    ADOLFO LÓPEZ MATEOS
    El Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México, conocido como Plan de Once Años por el lapso en que se cumplirían sus objetivos, propuso satisfacer toda la demanda de educación primaria. Al cabo de los 11 años el objetivo central no logró cumplirse.
  • GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

    GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
    Durante el sexenio la educación secundaria creció un 150% y recibió especial atención. Todas las escuelas de este nivel pasaron a regirse por un mismo plan y programas de estudio
  • LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

    LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
    Durante el sexenio se crearon diversas instituciones de enseñanza media superior y superior, así como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Estudios de Métodos y
    Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
  • JOSÉ LOPÉZ PORTILLO

    JOSÉ LOPÉZ PORTILLO
    Elaboró el Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos. En 1978 se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria, se impulsó la educación terminal, la planeación, a la educación superior y se creó la UPN.
  • MIGUEL DE LA MADRID

    MIGUEL DE LA MADRID
    Los antecedentes directos de la descentralización fueron las medidas administrativas desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido mayor coordinación en la administración local y habían hecho más fluidos los procesos de decisión.
  • CARLOS SALINAS DE GORTARI

    CARLOS SALINAS DE GORTARI
    La Política de la Modernización Educativa, se visualizó con la modificación de los contenidos curriculares y el replanteamiento de las relaciones entre educación y trabajo. Las directrices que guiaron la Política de la Modernización Educativa, se plasmaron en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994; objetivos: Mejorar la calidad del sistema educativo, elevar la escolaridad de la población, descentralizar la educación, fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.
  • ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

    ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
    Busca el progreso o desarrollo a nivel nacional e internacional, pero en su discurso permeaba la supuesta intención de preservar las tradiciones e historias educativas del país, y esto lo hacia con el propósito de no atentar contra la ideología y el sentir popular, puesto que la educación era o tenía un valor más allá de lo económico, y con todo ello ganaría terreno en la opinión publica.
  • VICENTE FOX

    VICENTE FOX
    La propuesta educativa del equipo de Vicente Fox es una continuación del tradicional discurso educativo mexicano: desarrollo económico, laicidad, educación pública gratuita, valores básicos de la modernidad, por una parte, con la combinación de el discurso educativo derivado de la globalización, por otra parte.
  • FELIPE CALDERON

    FELIPE CALDERON
    Propuso escuelas de calidad y que sus estudiantes pudieran competir en un mundo globalizado, para después convertirnos en una sociedad del conocimiento. Promovió la “Alianza por la Calidad de la Educación” que firmó con el SNTE. Su intención fue asegurar que la organización magisterial no se opusiera a sus reformas.
  • PEÑA NIETO

    PEÑA NIETO
    Considera la educación como un componente determinante para el desarrollo humano y reconoce la falta de resultados como un factor de escepticismo. Se busca alcanzar niveles competitivos de acuerdo con los estándares internacionales. Pretende hacer de la educación una política de Estado mediante compromisos de largo alcance.