-
Period: 500 BCE to 401 BCE
Socrates
Su teoría era que el alumno analice e investigue el por qué y el para que de las cosas y no se conforme con lo que mira a simple vista. Sócrates fue en su tiempo un docente innovador, crítico y humilde, que impulsó a sus discípulos que eran quienes estuvieran dispuestos a conversar con él en jardines, calles o plazas, a pensar, y esto le valió una condena a muerte, la que esperó con gran serenidad, acusado de corromper a los jóvenes. -
Period: 500 BCE to 401 BCE
Platon
Su pensamiento pedagógico era instruir al niño desde muy temprana edad por medio del juego y la socialización, el decía que las ideas eran eternas, de hay surge lo que hoy conocemos como preescolar. la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”. -
Period: 500 BCE to 401 BCE
Aristoteles
El primero era la infancia, se trataba del periodo de crianza. En segundo periodo, alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. La siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. -
476 BCE
Educación en la época antigua
La educación se transmitía a través de la tradición oral y escrita. De esta época destacan grandes pensadores como Sócrates, Platón o Aristóteles. Además de ser grandes pensadores también inventaron sistemas educativos trascendentales. -
Period: 100 BCE to 1 BCE
Roma
En Roma existían dos escuelas la elemental y la gramática las cuales eran privadas en la elemental estudiaban los plebeyos, y en la gramática los hijos de los nobles.
Los padres fueron los que educaron a los hijos en la Roma de los primeros tiempos. Las costumbres, las creencias y las leyendas iban pasando así familiarmente de unas generaciones a otras.
Generalmente, era la madre la que enseñaba a leer, escribir y hacer cuentas. -
Period: 801 to 1001
Cuestión de los universales
El problema de los universales involucra diferentes áreas temáticas lo cuales son: la psicología cognitiva, la epistemología, y la ontología, entre otros. El problema de los universales se refiere al modo en que pensamos y percibimos, y cuáles son las realidades a ser conocidas. -
1200
Educación en la época escolástica
Es un método de aprendizaje en el cual era enseñado por los académicos de las universidades y catedrales medievales. Fue una escuela que combinó la lógica, metafísica y semántica en una sola disciplina, y ha ayudado a que desarrollemos nuestra comprensión con respecto a la lógica de manera significativa. -
Period: 1201 to 1300
Apogeo de la escolástica
Se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos, mayormente), de donde procederán la mayoría de los teólogos y filósofos de la época. tendrá su punto climático la escolástica, con la recuperación de Aristóteles por parte de textos judíos y árabes, pero también por traducciones del griego al latín. -
Period: 1225 to 1274
Santo Tomás de Aquino
Es una de las figuras más importantes de la escolástica. Estudia la filosofía de Aristóteles y los averroístas, que trata de reconciliar con la filosofía de san Agustín. En cuento a la relación entre razón y fe, el filósofo va a defender que existe una dependencia, una subordinación de la primera a la segunda. Porque aunque la razón puede ayudar a la fe a comprender algunas verdades, algunas, como la Trinidad, solo ser conocidas a través de la revelación. -
Period: 1285 to 1349
Guillermo de Ockham
Principal representante de la escuela nominalista, y negará la posibilidad de demostrar la existencia de Dios a través de la razón, ya que ésta solo es demostrable por medio de la revelación divina. Supone una ruptura total entre razón y fe, entre filosofía y teología. A él se le atribuye el principio conocido como ‘la navaja de Ockham’, o principio de economía, que rechaza la multiplicación innecesaria de los entes. -
1301
Educación en el Renacimiento/Humanismo
Durante el Renacimiento, la educación fue incorporando, poco a poco, los cambios impulsados por el Humanismo en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica. La creación de la imprenta, por su parte, transformó el mundo de los lectores y de la lectura. -
Period: 1401 to 1500
Separación entre razón y fe
Produce en el equilibrio encontrado por Santo Tomás entre fe y razón. Este proceso de disociar ambas realidades supone que la fe y la razón sean reconocidas como fuentes de conocimiento independientes entre sí. Esto significa que la fe nos mostrará las verdades referentes a lo sagrado y la razón, a su vez, las verdades que conciernen al mundo de la naturaleza a lo profano. -
Period: to
Juan Amos, Comenius
Fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica Magna”. Libro en que sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento. -
Educación Contemporánea/Romanticismo
Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, aumentadas después para darle a la misma caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales. -
Period: to
Educación en el siglo XX
La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino, también al secundario.