-
Código Hammurabi
En la antigua Babilonia ya se exigía el trabajo bien hecho, sin lugar a dudas una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los primeros intentos legislativos del ser humano -
Edad Media
Comienzan a aparecer las denominaciones de origen de la calidad, pues se van generando mercados en función de la comercialización de los productos, la inspección del producto terminado era responsabilidad del mismo productor o artesano. -
La revolución industrial
La producción se multiplico, hacer muchas cosas sin importar la calidad, el trabajador ya no tuvo a su cargo exclusivo la fabricación total de un producto, sino sólo una parte de éste -
Inspección a la calidad
Etapa 1: Orientada al producto.
Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la venta. orientada al producto final. -
Control de la calidad
Etapa 2: Orientada al proceso.
En esta época “la orientación y enfoque de la calidad pasó de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla” Énfasis en el producto para evitar la salida de productos defectuosos. Orientada al proceso. -
William Eduards Deming
Desarrolló el Control Estadístico de la Calidad, demostrando en el año 1940, que los controles estadísticos podrían ser utilizados tanto en operaciones de oficina como en las industriales. Aporto los 14 puntos para lograr la calidad. -
Aseguramiento de la calidad
ETAPA 3: Orientada al sistema.
Pasa de la inspección al control de todos los factores del proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas del consumidor.
Consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas en función del objetivo final: la calidad. -
Joseph M. Juran
Señaló que el control estadístico de la calidad tiene un límite y que es necesario que el mismo se convierta en un instrumento de la alta dirección, y dijo que “para obtener calidad es necesario que todos participen desde el principio. Si sólo se hiciera como inspecciones de la calidad, estuviéramos solamente impidiendo que salgan productos defectuosos y no que se produzcan defectos."
"El control de la calidad debe llevarse a cabo como parte integral del proceso administrativo". -
Gestión de la calidad
ETAPA 4: Orientada hacia la gestión
La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad, que es la elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa.
“una oportunidad competitiva, la orientación o enfoque se concibe como la calidad se Administra. -
Gestión total de la calidad
ETAPA 5: Orientada hacia la excelencia.
Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total.
Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa. Es un requisito indispensable para competir en el mercado. -
ISO 9000
Es un sistema que permite demostrar por medio de la certificación que los productos de una fábrica de un determinado país pueden entrar a un mercado globalizado y pueden cumplir con los estándares internacionales.
Son un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. -
OCDE,
Visualiza la mejora de la calidad educativa en dos aspectos principales. Por un lado, la formación docente inicial y en servicio juegan un papel crucial, puesto que los “profesores deben ser capaces de preparar a los estudiantes para una sociedad y una economía que esperarán de ellos autonomía en el aprendizaje, aptitud y motivación para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida” -
La UNESCO
En la actualidad, la UNESCO asevera que la calidad educativa
debe ir más allá de asegurar el ingreso y la permanencia de los niños en las aulas; más bien,
es la “combinación de condiciones para la enseñanza-aprendizaje y logros académicos de
los alumnos”